Navigation

    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    1. Home
    2. Popular
    Log in to post
    • All categories
    • ¿Quieres que tu empresa sea más innovadora y eficiente?
    • ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
    •      Síntomas, problemas y causas raíz...
    •      Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
    • ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
    • ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
    •      Contabilidad de costos
    •      Contabilidad financiera
    • ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
    • ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
    • All Topics
    • New Topics
    • Watched Topics
    • Unreplied Topics
    • All Time
    • Day
    • Week
    • Month
    • María José

      Trabajar con presupuestos
      ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo? • • María José

      14
      11
      Votes
      14
      Posts
      1205
      Views

      María José

      Quise hacer un resumen general de los valiosos aportes, por los cuales estoy agradecida.

      1- Beneficios clave de trabajar con presupuestos:

      Mayor orden y control financiero. Planificación anticipada de gastos e ingresos. Mejora en la toma de decisiones y eficiencia operativa. Transparencia y alineación con los objetivos estratégicos.

      2- Pasos esenciales para implementar un presupuesto:

      Definir objetivos claros y plazos (mensual, trimestral, anual). Identificar y categorizar ingresos y gastos en partidas específicas. Establecer límites realistas por categoría y monitorear su cumplimiento. Usar herramientas tecnológicas (software, plantillas) para simplificar el proceso.

      3- Recomendaciones prácticas:

      Flexibilidad: Ajustar el presupuesto ante cambios en el mercado o imprevistos. Seguimiento riguroso: Comparar resultados reales con lo planificado e investigar desviaciones. Indicadores de desempeño: Medir desviaciones, cumplimiento por áreas y rentabilidad. Comunicación y roles claros: Involucrar a todo el equipo y definir responsabilidades para evitar caos.

      4- Enfoques complementarios:

      Reservar partidas para áreas críticas como marketing digital. Vincular presupuestos a incentivos (ej: liberar fondos si se cumplen metas). Crear manuales de procesos financieros básicos para escalabilidad.

      5- Cultura organizacional:

      Capacitar al equipo sobre la importancia del presupuesto. Fomentar una mentalidad de responsabilidad financiera y mejora continua.

      Conclusión.
      Un presupuesto efectivo combina estructura detallada, adaptabilidad y participación activa del equipo, transformándose en una herramienta estratégica para crecer de manera ordenada y sostenible.

    • A

      Controlar costos de materia prima
      ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden • • Aristides_D

      12
      9
      Votes
      12
      Posts
      710
      Views

      GestionaFácil

      Hola! @crivelazquez78

      Mientras alguien nos comparte un XLS, te dejo algunos 'post' que te pueden dar información sobre la gestión de una Pizzería. Blog Gestionar Fácil: https://www.gestionar-facil.com/?s=pizzería

    • JosefinaV

      baja satisfacción del cliente
      Síntomas, problemas y causas raíz... • • JosefinaV

      12
      9
      Votes
      12
      Posts
      883
      Views

      Maricí

      Buen día, @josefinav
      Hola a todos

      Tú puedes darle una mirada muy valiosa desde la gestión interna. Porque muchas veces la baja satisfacción del cliente es solo el reflejo de un equipo desorientado o procesos mal definidos.

      Mi sugerencia:
      Si la causa raíz apunta a fallos en la entrega o en el trato al cliente, es momento de revisar los roles.

      ¿Quién hace qué?

      ¿Con qué claridad?

      Y más importante: ¿con qué nivel de compromiso y formación?

      ¿Has usado herramientas como la matriz o flujogramas para mapear responsabilidades en la atención al cliente? Muchas veces allí se descubre que hay zonas grises donde "todos suponen que el otro lo hace"... y, ahí se empieza a romper la cadena de satisfacción.

    • V

      ¿Las reuniones son tiempo perdido?
      ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino • • Victor

      12
      12
      Votes
      12
      Posts
      600
      Views

      SabrinaNegocios

      ¡Hola a todos!

      Desde mi experiencia en marketing digital, me llama la atención cómo las reuniones, al igual que una estrategia de contenidos, pueden fracasar si no conectan con su audiencia interna.

      ¿Y si empezamos a tratarlas como una experiencia de marca? Una reunión también, debe generar engagement: tener un propósito claro, provocar emociones (sí, incluso en el trabajo), y lograr que las personas se sientan parte de algo más grande.

      He visto que, cuando las reuniones tienen estructura, un tono más humano y espacio para la voz de todos, se transforman. Quizás lo que falta no es eliminar reuniones, sino rediseñarlas como si fueran una campaña interna con foco en lealtad y conexión.

      ¡Nos leemos!

    • G

      Campaña para nuevo servicio
      ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo? • • GerardoPerez

      11
      9
      Votes
      11
      Posts
      703
      Views

      Maricí

      Hola, @GerardoPerez,

      Saludos a todos

      ¡Qué bueno que estés preparando un lanzamiento con estrategia!

      Pero ten mucho cuidado una campaña de intriga también necesita organización interna para que no se convierta en un caos disfrazado de misterio.

      Asegúrate de que todos los involucrados (equipo creativo, redes, soporte, incluso proveedores si hay logística) tengan roles súper definidos durante la campaña.

      Mi tip práctico:
      Crea un pequeño manual de operación solo para la campaña, con fechas, responsables y protocolos de respuesta.

      Una duda mal respondida o una pista publicada fuera de tiempo puede arruinar la magia.

      ¡Intriga sí, improvisación no!

    • V

      Consistencia de datos
      Contabilidad financiera • • Victor

      11
      9
      Votes
      11
      Posts
      681
      Views

      Maricí

      Coedial Saludo
      Una empresa bien organizada no solo tiene roles definidos y procesos claros, también tiene números que se entienden entre sí. La consistencia entre el balance general y el estado de resultados también habla de la estructura interna de la empresa.

      Por ejemplo, si los gastos operativos están descontrolados en el estado de resultados, casi siempre es reflejo de una falta de claridad en los roles y procesos de aprobación. Lo mismo pasa si hay cuentas por pagar acumuladas sin justificación: probablemente hay fallas en el flujo de información entre compras, administración y finanzas.

      Mi sugerencia: además del análisis numérico, revisa si los equipos están alineados con la operación contable:

      1. ¿Hay manuales claros para reportar ingresos y egresos?
      2. ¿Se actualizan las políticas cuando cambian los procesos?

      En mi experiencia, la mayor parte de las inconsistencias financieras se originan en el día a día operativo, y no solo en la contabilidad.

    • MaríaFernanda

      startup de tecnología en crecimiento
      ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar? • • MaríaFernanda

      10
      5
      Votes
      10
      Posts
      509
      Views

      Congruencia

      @maríafernanda La realidad es que, en general, los desarrolladores talentosos suelen ser muy demandados y, en muchos casos, reciben buenas remuneraciones, especialmente en empresas grandes o tecnológicas.

      Sin embargo, esto no siempre significa que las empresas pequeñas no puedan ofrecer algo valioso y competitivo.

      Y en principio, tu equipo debe estar claro en que se trata de una empresa que aun no puede competir con mejores remuneraciones, pero si les ofrece oportunidades de crecimiento profesional.

      Este es un aspecto que puedes destacar ante tu equipo, porque en una empresa más grande, quienes hoy son de tu equipo, tendrían más competidores por mejores posiciones y remuneraciones laborales en otra empresa y lograr mejoras pudiera convertirse en un reto.

      Es importante que entiendas que la alta demanda de talento en tecnología hace que las ofertas externas sean muy atractivas y, a veces, difíciles de igualar en términos económicos.

      Fíjate en que {a percepción de valor y cultura en tu empresa puede marcar la diferencia.

      Te explico: Si tus desarrolladores sienten que su trabajo tiene impacto, que son valorados y que tienen oportunidades de crecimiento, eso puede ser tan motivador como un salario más alto.

      Además, la posibilidad de participación en la empresa, proyectos interesantes, flexibilidad y un buen ambiente laboral también son factores clave.

      ¿Cómo competir desde tu pequeña empresa?

      Enfócate en crear un ambiente cercano, donde se sientan parte de algo importante y con impacto real.

      Ofrece oportunidades de aprendizaje, liderazgo en proyectos y participación en decisiones.

      Implementa beneficios no monetarios que sean significativos para ellos, como flexibilidad, reconocimiento y desarrollo profesional.

      Comunica claramente la visión y el potencial de crecimiento de la empresa, para que vean un camino a largo plazo.

      Recuerda que, aunque no puedas igualar los salarios de las grandes empresas, puedes ofrecer una propuesta de valor única y atractiva basada en cultura, impacto y oportunidades.

      Y si una parte de tu equipo decide irse, deja la puerta abierta...

    • T

      Aumento del ausentismo
      Síntomas, problemas y causas raíz... • • Trinidad

      10
      8
      Votes
      10
      Posts
      508
      Views

      Maricí

      ¡Hola @trinidad y comunidad!

      Algo que quiero sumar a la conversación es el valor de revisar la estructura de trabajo y roles definidos. En mi experiencia, cuando hay ausentismo creciente en equipos que antes eran estables, a menudo hay confusión interna sobre responsabilidades, límites y expectativas.

      ¿Qué recomiendo hacer?:

      1. Revisa si los roles están claros (¿cada uno sabe lo que se espera de él?)
      2. Evalúa si hay tareas que no están asignadas oficialmente pero que alguien está “cargando solo”
      3. Ajusta procesos si detectas cuellos de botella o doble carga

      Muchas veces los equipos se sobrecargan en silencio, y eso termina afectando su bienestar y asistencia. También, sugiero tener una mini-rutina de feedback semanal, aunque sea de 15 minutos por equipo. No solo para ver tareas, sino cómo se sienten con lo que están haciendo.

      Organizar no es solo poner reglas, es diseñar el ambiente donde todos puedan rendir sin agotarse. Y eso reduce faltas, te lo aseguro.

    • J

      ¿Participar en ferias, exposiciones y eventos?
      ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo? • • JoséTJ

      10
      6
      Votes
      10
      Posts
      904
      Views

      Avance

      Estimado José, con lo expuesto ya tienes los puntos claves que apoyan la participación en ferias, exposiciones y eventos en el sector.

      Sin duda, es una oportunidad que debes aprovechar y para lo cual la empresa debe prepararse, de tal manera que sea una verdadera inversión. La primera experiencia les mostrará detalles a mejorar para las siguientes oportunidades, por lo que no dejes de registrar las lecciones aprendidas.

      Registra cada participación (con fotos, vídeos, comentarios…), ya que esto podría ser de gran utilidad en el futuro.

    • G

      Políticas de la empresa
      ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden • • GerardoPerez

      10
      5
      Votes
      10
      Posts
      675
      Views

      Maricí

      @gerardoperez
      Hola
      Bendiciones para tod@s
      Todos sabemos que sin estructura no hay armonía, más allá de redactar políticas, el verdadero reto está en que el equipo las analice, comprende, las sienta suyas y las cumpla. Tu experiencia en gestión de equipos te posiciona para hablar de algo clave: cómo hacer que las políticas se conviertan en hábitos de trabajo.

      Una buena práctica es:
      Vincular cada política a una rutina. Si defines una política de semanal, que esté respaldada por una reunión fija todos los lunes. O si defines un protocolo de atención al cliente, que venga acompañado de un pequeño role play mensual para reforzarlo.

      También, podrías proponer un formato de socialización ágil: Algo muy practico La clave es que no se quede en el papel… ¡que se viva en el día a día!

    • J

      Crear una cultura organizacional sólida
      ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino • • JoséTJ

      10
      11
      Votes
      10
      Posts
      516
      Views

      Desempeño

      Saludos
      Colegas
      Desde el enfoque técnico de desempeño, lo primero es identificar si los indicadores actuales están reflejando lo que realmente importa.
      Muchas empresas miden el esfuerzo y no impacto: cantidad de horas trabajadas, en vez de entregables concretos o KPIs alineados al objetivo general.

      Una cultura organizacional que libera al empresario requiere una arquitectura de seguimiento robusta, pero sencilla:

      Define 3 ó 4 indicadores clave por área Automatiza su recolección (una hoja compartida puede bastar) Haz que cada equipo tenga al menos un responsable de revisar y proponer mejoras en base a esos datos.

      Esto permite retroalimentación constante sin que todo dependa del fundador. Lo importante no es solo medir, sino tomar decisiones ágiles basadas en lo que medís.

      No debemos confundamos presencia constante con control efectivo. El verdadero control es tener procesos y datos que hablen por sí solos.

    • T

      ¿Cómo dinamizar las ventas?
      ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa? • • TQM

      10
      7
      Votes
      10
      Posts
      777
      Views

      T

      Agradecida con todos por sus respuestas. Me llevo más ideas de las que imaginaba podrían fortalecer el proceso de ventas.

      Gracias a todos por sus orientaciones.

    • A

      Constantes ajustes en el inventario
      Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz? • • Aristides_D

      10
      9
      Votes
      10
      Posts
      473
      Views

      SabrinaNegocios

      ¡Hola, comunidad!

      Desde mi experiencia en marketing y branding, puede parecer que los problemas de inventario están fuera de nuestro radar… pero en realidad no lo están.

      Las inconsistencias en inventario terminan afectando directamente la experiencia del cliente: retrasos en entregas, productos no disponibles, errores en pedidos… Todo eso daña la percepción de marca.

      Una recomendación puntual: incluye alertas automatizadas no solo cuando hay faltantes, sino también, cuando hay picos inusuales en ciertas referencias.

      Esto permite actuar antes de que el error llegue al cliente.

      Y, si trabajas con canales digitales, asegúrate de que el stock visible esté siempre sincronizado con lo real.

      Nada genera más desconfianza que comprar algo online y recibir un correo de cancelación por “error de inventario”.

    • M

      elegir la estructura legal adecuada
      ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar? • • MX.

      10
      9
      Votes
      10
      Posts
      561
      Views

      L

      Buen día

      Compañero lo primero que te diría como alguien que ha pasado por decisiones operativas complejas: no te dejes abrumar por lo “internacional”. Al final, toda estructura tiene que servirte para trabajar en paz y crecer sin dolores de cabeza.

      Algo que me enseñó mi experiencia es que lo legal no debe quedarse en el papel:

      Tiene que facilitarte acuerdos claros Pagos sin enredos Saber quién decide qué.

      Es como cuando defines la logística de entrega de flores en San Valentín: si no está claro desde antes, terminas apagando fuegos todo el día.
      Ojo con lo bancario también. Asegúrense de elegir una estructura que les permita abrir cuentas fácilmente y operar con plataformas globales tipo Stripe o PayPal.
      Sin eso, puedes tener la mejor empresa del mundo… y no cobrarle a nadie.

    • MaríaFernanda

      Ideas para campaña de marca
      ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa? • • MaríaFernanda

      9
      6
      Votes
      9
      Posts
      720
      Views

      SabrinaNegocios

      Hola, María Fernanda!

      Tu público joven y dinámico necesita una campaña que conecte con ellos desde lo emocional y lo aspiracional.

      Te dejo algunas ideas desde mi experiencia:

      Campaña “Desafía tus límites”: Un eslogan como “Aprende más, sé más, haz más” puede resonar con sus deseos de crecimiento.

      Contenido aspiracional: Publicaciones en redes que muestren cómo el aprendizaje lleva a grandes logros: historias de éxito, antes y después, o pequeñas victorias cotidianas.

      Engagement emocional: Diseña una serie de posts o videos cortos que transmitan cómo el producto encaja en su día a día, reflejando sus aspiraciones y sueños.

      Conecta con sus corazones, y los harás fieles a tu marca.

    • F

      Evaluación de pruestos de trabajo y perfiles de empleados
      Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz? • • Freddy

      9
      6
      Votes
      9
      Posts
      361
      Views

      Maricí

      ¡Hola, comunidad!

      Leyendo los aportes, me parece importante traer un ángulo que suele quedar fuera: la claridad interna sobre quién hace qué y por qué.

      Me ha tocado asesorar pymes donde hay talento de sobra, pero los conflictos vienen porque no se han definido los límites entre roles.

      Para abordar esto, algo que recomiendo es crear una herramienta muy simple: la matriz RACI (Responsable, Aprobador, Consultado, Informado). No solo ordena tareas, sino que aclara las expectativas en los equipos.

      En paralelo, hago que cada colaborador arme una descripción de su día ideal vs. su día real. La comparación revela incoherencias entre el perfil teórico y lo que realmente ocurre.

      ¿Resultado? Descubres dónde ajustar tareas, dónde hay sobrecarga o duplicidad, y qué necesita cada perfil para ser más efectivo.

      La organización interna no es solo “estructura”; es salud operativa. Y, eso se refleja en la motivación y en los resultados.

    • JosefinaV

      ¿Cuándo Delegar?
      Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz? • • JosefinaV

      9
      8
      Votes
      9
      Posts
      67
      Views

      A

      Después de más de un año de operaciones y con una estructura de 15 empleados en 5 departamentos clave, es el momento ideal para que el dueño delegue parte del poder de decisión. Delegar no solo aliviará su carga, sino que también mejorará la eficiencia operativa, empoderará al equipo y fortalecerá la resiliencia de la empresa.

      Beneficios clave:

      Eficiencia: Acelera procesos al tomar decisiones cerca de la acción. Desarrollo del equipo: Fomenta habilidades de liderazgo y compromiso. Enfoque estratégico: Libera al dueño para tareas de mayor impacto. Innovación: Aprovecha perspectivas diversas de los empleados. Resiliencia: Reduce la dependencia de una sola persona.

      Áreas para delegar inicialmente:

      Ventas: Descuentos menores, gestión de clientes. Producción: Priorización de tareas, control de calidad. Contabilidad: Gastos rutinarios, pagos a proveedores. Compras: Selección de proveedores no críticos. Tesorería: Monitoreo de flujo de caja diario.

      Recomendaciones:

      Establecer límites claros y protocolos de decisión. Capacitar al equipo y fomentar confianza. Implementar métricas de seguimiento y comunicación abierta.

      La delegación estructurada, respaldada por capacitación y criterios definidos, es esencial para escalar el negocio y mantener su competitividad. ¡Es el momento de dar el paso!

    • MaríaFernanda

      Delegar decisiones
      ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino • • MaríaFernanda

      9
      3
      Votes
      9
      Posts
      766
      Views

      L

      ¡Hola, María Fernanda y María José!

      Entendiendo perfectamente que delegar pueda generar ciertas inquietudes, especialmente cuando no están claros los límites o el alcance de las decisiones.

      Los primeros pasos para delegar de manera efectiva son fundamentales y deben estar bien estructurados.

      En mi caso, te cuento que hace un tiempo, en una pyme en la que trabajé, implementamos un sistema escalonado: cada área podía tomar decisiones hasta un monto máximo sin necesidad de aprobación, pero por encima de ese monto era necesario el visto bueno de la gerencia.
      Esto facilitó la agilidad sin perder el control.

      Pero, según lo que he implementado en mi floristería, me baso en los siguientes pasos:

      Paso 1: Definir claramente los roles y las responsabilidades.
      Cada miembro del equipo debe saber qué decisiones puede tomar y cuáles requieren aprobación. Puedes empezar a crear un organigrama funcional y definir las competencias de cada puesto.

      Paso 2: Establecer políticas para la toma de decisiones.
      Desarrolla procedimientos estándar para la toma de decisiones. Esto incluirá límites en cuanto a montos de gastos, adquisición de insumos o cualquier otra operación crítica.

      Paso 3: Capacitar al personal en la toma de decisiones.
      No solo se trata de delegar, sino de asegurarse de que el equipo esté preparado para ello. Organiza capacitaciones donde se refuerce la importancia de evaluar las opciones antes de decidir.

      Finalmente, asegúrate de crear un sistema de retroalimentación para revisar periódicamente las decisiones tomadas y ajustar los procesos si es necesario.

    • A

      Despedir a un trabajador
      ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa? • • AnaDavila

      9
      6
      Votes
      9
      Posts
      482
      Views

      Maricí

      Colegas
      Una salida bien hecha empieza mucho antes del despido en sí. Me refiero a que si en la empresa existen roles bien definidos, procesos claros y documentación al día, la transición será mucho más ordenada.

      Por eso, además de preparar el proceso de salida, revisa qué conocimientos, accesos y responsabilidades tiene esta persona y asegúrate de dejar todo sistematizado o transferido. Esto evita cuellos de botella o sorpresas operativas.

      Otra recomendación: ofrece una retroalimentación final al colaborador. Incluso si no puede quedarse, puede aportar sugerencias valiosas para mejorar procesos desde su experiencia directa.

    • P

      "Eos" - Personas
      Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz? • • pablo_p

      9
      10
      Votes
      9
      Posts
      147
      Views

      Maricí

      Saludos.
      ¡Totalmente clave este tema! Muchas veces creemos que tener roles definidos es suficiente, pero si no hay claridad operacional manuales, procesos, estructura la gente correcta se pierde o se sobrecarga.

      El componente “Personas” de EOS se apoya en la estructura. Si estás armando tu pyme, empieza por algo simple pero poderoso: un cuadro de responsabilidades donde cada quien sepa qué debe lograr, con qué recursos y a quién debe reportar.

      He visto equipos con buen talento, pero desorganizados, generando desgaste innecesario. ¿Solución? Estandarizar. Manuales breves, checklist por cargo, canales de comunicación claros. Y sí, eso también ayuda a saber si alguien está o no en el asiento correcto.

      Porque una cosa es tener buenas personas, y otra es construir el entorno para que den lo mejor de sí.