Hola. Leí sobre un componente de EOS, el de personas. Me parece una metodología interesante para pymes. ¿Pero, alguien por aquí puede hablar sobre cómo se aplica ese componente -PERSONAS- en una empresa?
Mejores publicaciones hechas por pablo_p
-
"Eos" - Personas
-
Preparando el equipo
Hola. Estamos iniciando trabajaos de canalización en ríos grandes, para intervenir secciones de dos a tres Km. La cuestión es que debo preparar a varios equipos. Necesito sabe qué instructivos de diseñarles para realizar la actividad que suele durar entre 1 y 4 meses.
Involucrados: Equipo de la empresa (2 personas en campo) por río. Inspectores del ente contratante, Ingenieros subcontratados (a distancia, no en campo), Administradora en oficina principal de la empresa.
Debo crear los instructivos para hacer el trabajo y para la interacción entre las partes. ¿Qué me sugieres?
-
RE: Escalar en 500% la producción
Hola.
Con respecto al crédito, este debe ser utilizado estratégicamente. Le recomiendo seguir esta secuencia:1- Planificación:
- Diseñar el nuevo 'layout' de la planta. Necesitas un local más grande (estimado de 400-600 m²) o anexar el espacio contiguo si es posible.
- Cotizar exhaustivamente todos los equipos nuevos (Marmitas, selladora, etiquetadora).
- Realizar un flujo de caja proyectado para el primer año de operación a nueva escala. Esto es esencial para saber cómo y cuándo se usará el crédito.
2- Inversión en infraestructura (Fase 1):
- Realizar las adecuaciones (instalaciones eléctricas trifásicas para los equipos, sanitarias, etc.).
- Inversión en Equipos y Tecnología (Fase 2):
- Adquirir e instalar los equipos de producción clave.
- Contratar e implementar el sistema ERP.
3- Implementación y capacitación (Fase 3):
- Capacitar al personal.
- Realizar pruebas de producción con los nuevos equipos para ajustar recetas y tiempos.
4- Escalamiento gradual (Fase 4):
- Lo correcto es no pasar de 3000 a 18000 frascos de un día para el otro. Aumentar la producción de forma gradual (ej. 5000 -> 8000 -> 12000 -> 15000 -> 18000) mientras se estabilizan los procesos y se detectan nuevos cuellos de botella.
Dos puntos clave son:
Mantener la calidad: Este es el riesgo principal. El sabor debe ser idéntico. Las pruebas con los nuevos equipos son cruciales para ajustar tiempos y temperaturas de cocción.
Gestionar el flujo de caja: El capital de trabajo necesario se multiplicará. Necesitarán dinero para comprar más materia prima, pagar más nóminas y financiar el ciclo de cobranza antes de recibir el pago de los supermercados. El crédito debe cubrir esto.
-
RE: Aumento del ausentismo
¡Hola! Es interesante que notes este cambio en el patrón de asistencia, incluso si las ausencias son justificadas. Trabajadores que antes eran constantes, ahora falten con frecuencia podría indicar varias cosas subyacentes. Explora los siguiente:
Relacionado con el ambiente laboral y la gestión:
-
Aumento del estrés o agotamiento (efecto "burnout"): La carga de trabajo pudo haber aumentado, las expectativas ser más altas, o haber cambios en la organización que generen más presión. Incluso si no hay cambios evidentes, la percepción del estrés puede variar entre los colaboradores.
-
Clima laboral deteriorado: Podría haber conflictos interpersonales, falta de reconocimiento, comunicación deficiente... que desmotiva a los trabajadores o colaboradores.
-
Falta de motivación o compromiso: Tal vez los “roles” se han vuelto monótonos, no hay oportunidades de crecimiento, o los empleados no se sienten valorados.
-
Problemas de liderazgo: Un liderazgo ineficaz, falta de apoyo o inconsistencia en las decisiones pueden afectar la moral y el deseo de asistir al trabajo.
-
Condiciones laborales deficientes: Esto podría incluir horarios inflexibles, falta de ergonomía, o preocupaciones sobre la seguridad.
También puede haber factores personales de los colaboradores:
- Problemas de salud (físicos o mentales). El estrés laboral puede contribuir a problemas de salud mental como la ansiedad o la depresión.
- Problemas personales o familiares. Podrían estar atravesando situaciones difíciles fuera del trabajo que requieren más tiempo y atención.
- Falta de equilibrio entre vida personal y laboral: Si sienten que el trabajo invade demasiado su vida personal, podrían ser más propensos a tomarse días libres cuando lo necesiten.
Otros factores -externos- menos frecuenets:
- Problemas de transporte.
- Situación económica o social.
Es importante abordar esta situación para prevenir un impacto negativo en la productividad, la moral del equipo y la cultura organizacional. ¡Espero que esta información te sea útil!
-
-
RE: Pasos sencillos para seguir en un negocio
¡Hola a todos! 👋
Qué buena pregunta, Nathaly. Me animé a comentar porque justo he estado metido en temas de emprendimiento, y creo que hay algunas señales sencillas que nos pueden decir si vamos bien o si hay que ajustar el rumbo:
¿El negocio funciona sin caos? Si cada semana es una emergencia distinta, algo no está bien. Lo ideal es que las operaciones fluyan sin que todo dependa de apagar fuegos.
¿Las ventas tienen ritmo? No se trata solo de vender una vez, sino de que los clientes vuelvan, recomienden y que el negocio pueda crecer sin colapsar.
¿Los clientes están contentos... de verdad? Más allá de decir “todo bien”, ¿te mandan mensajes agradeciendo? ¿Te recomiendan sin que se los pidas? Eso vale oro.
¿Los números no te dan miedo? No hace falta ser contador, pero sí tener claro cuánto entra, cuánto sale y si te está quedando algo al final del mes.
¿Tienes metas claras? Si no sabes qué estás buscando, es difícil saber si lo estás logrando. Tener objetivos trimestrales ayuda a no perder el foco.
¿Qué opinan? ¿Qué les ha funcionado para saber si su negocio va por buen camino?
-
RE: ¿Cuándo Delegar?
@apereira dijo en ¿Cuándo Delegar?:
Después de más de un año de operaciones y con una estructura de 15 empleados en 5 departamentos clave, es el momento ideal para que el dueño delegue parte del poder de decisión. Delegar no solo aliviará su carga, sino que también mejorará la eficiencia operativa, empoderará al equipo y fortalecerá la resiliencia de la empresa.
Beneficios clave:
- Eficiencia: Acelera procesos al tomar decisiones cerca de la acción.
- Desarrollo del equipo: Fomenta habilidades de liderazgo y compromiso.
- Enfoque estratégico: Libera al dueño para tareas de mayor impacto.
- Innovación: Aprovecha perspectivas diversas de los empleados.
- Resiliencia: Reduce la dependencia de una sola persona.
Áreas para delegar inicialmente:
- Ventas: Descuentos menores, gestión de clientes.
- Producción: Priorización de tareas, control de calidad.
- Contabilidad: Gastos rutinarios, pagos a proveedores.
- Compras: Selección de proveedores no críticos.
- Tesorería: Monitoreo de flujo de caja diario.
Recomendaciones:
- Establecer límites claros y protocolos de decisión.
- Capacitar al equipo y fomentar confianza.
- Implementar métricas de seguimiento y comunicación abierta.
La delegación estructurada, respaldada por capacitación y criterios definidos, es esencial para escalar el negocio y mantener su competitividad. ¡Es el momento de dar el paso!
Excelente respuesta...
Latest posts made by pablo_p
-
RE: Escalar en 500% la producción
Hola.
Con respecto al crédito, este debe ser utilizado estratégicamente. Le recomiendo seguir esta secuencia:1- Planificación:
- Diseñar el nuevo 'layout' de la planta. Necesitas un local más grande (estimado de 400-600 m²) o anexar el espacio contiguo si es posible.
- Cotizar exhaustivamente todos los equipos nuevos (Marmitas, selladora, etiquetadora).
- Realizar un flujo de caja proyectado para el primer año de operación a nueva escala. Esto es esencial para saber cómo y cuándo se usará el crédito.
2- Inversión en infraestructura (Fase 1):
- Realizar las adecuaciones (instalaciones eléctricas trifásicas para los equipos, sanitarias, etc.).
- Inversión en Equipos y Tecnología (Fase 2):
- Adquirir e instalar los equipos de producción clave.
- Contratar e implementar el sistema ERP.
3- Implementación y capacitación (Fase 3):
- Capacitar al personal.
- Realizar pruebas de producción con los nuevos equipos para ajustar recetas y tiempos.
4- Escalamiento gradual (Fase 4):
- Lo correcto es no pasar de 3000 a 18000 frascos de un día para el otro. Aumentar la producción de forma gradual (ej. 5000 -> 8000 -> 12000 -> 15000 -> 18000) mientras se estabilizan los procesos y se detectan nuevos cuellos de botella.
Dos puntos clave son:
Mantener la calidad: Este es el riesgo principal. El sabor debe ser idéntico. Las pruebas con los nuevos equipos son cruciales para ajustar tiempos y temperaturas de cocción.
Gestionar el flujo de caja: El capital de trabajo necesario se multiplicará. Necesitarán dinero para comprar más materia prima, pagar más nóminas y financiar el ciclo de cobranza antes de recibir el pago de los supermercados. El crédito debe cubrir esto.
-
RE: Pasos sencillos para seguir en un negocio
¡Hola a todos! 👋
Qué buena pregunta, Nathaly. Me animé a comentar porque justo he estado metido en temas de emprendimiento, y creo que hay algunas señales sencillas que nos pueden decir si vamos bien o si hay que ajustar el rumbo:
¿El negocio funciona sin caos? Si cada semana es una emergencia distinta, algo no está bien. Lo ideal es que las operaciones fluyan sin que todo dependa de apagar fuegos.
¿Las ventas tienen ritmo? No se trata solo de vender una vez, sino de que los clientes vuelvan, recomienden y que el negocio pueda crecer sin colapsar.
¿Los clientes están contentos... de verdad? Más allá de decir “todo bien”, ¿te mandan mensajes agradeciendo? ¿Te recomiendan sin que se los pidas? Eso vale oro.
¿Los números no te dan miedo? No hace falta ser contador, pero sí tener claro cuánto entra, cuánto sale y si te está quedando algo al final del mes.
¿Tienes metas claras? Si no sabes qué estás buscando, es difícil saber si lo estás logrando. Tener objetivos trimestrales ayuda a no perder el foco.
¿Qué opinan? ¿Qué les ha funcionado para saber si su negocio va por buen camino?
-
RE: ¿Cuándo Delegar?
@apereira dijo en ¿Cuándo Delegar?:
Después de más de un año de operaciones y con una estructura de 15 empleados en 5 departamentos clave, es el momento ideal para que el dueño delegue parte del poder de decisión. Delegar no solo aliviará su carga, sino que también mejorará la eficiencia operativa, empoderará al equipo y fortalecerá la resiliencia de la empresa.
Beneficios clave:
- Eficiencia: Acelera procesos al tomar decisiones cerca de la acción.
- Desarrollo del equipo: Fomenta habilidades de liderazgo y compromiso.
- Enfoque estratégico: Libera al dueño para tareas de mayor impacto.
- Innovación: Aprovecha perspectivas diversas de los empleados.
- Resiliencia: Reduce la dependencia de una sola persona.
Áreas para delegar inicialmente:
- Ventas: Descuentos menores, gestión de clientes.
- Producción: Priorización de tareas, control de calidad.
- Contabilidad: Gastos rutinarios, pagos a proveedores.
- Compras: Selección de proveedores no críticos.
- Tesorería: Monitoreo de flujo de caja diario.
Recomendaciones:
- Establecer límites claros y protocolos de decisión.
- Capacitar al equipo y fomentar confianza.
- Implementar métricas de seguimiento y comunicación abierta.
La delegación estructurada, respaldada por capacitación y criterios definidos, es esencial para escalar el negocio y mantener su competitividad. ¡Es el momento de dar el paso!
Excelente respuesta...
-
RE: Preparando el equipo
¡Muchas gracias a todos por sus valiosos consejos y sugerencias! Agradezco especialmente a @avance por la guía detallada, y a @aristides_d, @Victor, @SabrinaNegocios, @Desempeño, @Marici y @Luisf por sus aportes prácticos. Tomaré en cuenta cada recomendación para estructurar los instructivos, mejorar la comunicación y asegurar el éxito del proyecto. ¡Su experiencia es invaluable! Saludos cordiales,
-
"Eos" - Personas
Hola. Leí sobre un componente de EOS, el de personas. Me parece una metodología interesante para pymes. ¿Pero, alguien por aquí puede hablar sobre cómo se aplica ese componente -PERSONAS- en una empresa?
-
RE: Aumento del ausentismo
¡Hola! Es interesante que notes este cambio en el patrón de asistencia, incluso si las ausencias son justificadas. Trabajadores que antes eran constantes, ahora falten con frecuencia podría indicar varias cosas subyacentes. Explora los siguiente:
Relacionado con el ambiente laboral y la gestión:
-
Aumento del estrés o agotamiento (efecto "burnout"): La carga de trabajo pudo haber aumentado, las expectativas ser más altas, o haber cambios en la organización que generen más presión. Incluso si no hay cambios evidentes, la percepción del estrés puede variar entre los colaboradores.
-
Clima laboral deteriorado: Podría haber conflictos interpersonales, falta de reconocimiento, comunicación deficiente... que desmotiva a los trabajadores o colaboradores.
-
Falta de motivación o compromiso: Tal vez los “roles” se han vuelto monótonos, no hay oportunidades de crecimiento, o los empleados no se sienten valorados.
-
Problemas de liderazgo: Un liderazgo ineficaz, falta de apoyo o inconsistencia en las decisiones pueden afectar la moral y el deseo de asistir al trabajo.
-
Condiciones laborales deficientes: Esto podría incluir horarios inflexibles, falta de ergonomía, o preocupaciones sobre la seguridad.
También puede haber factores personales de los colaboradores:
- Problemas de salud (físicos o mentales). El estrés laboral puede contribuir a problemas de salud mental como la ansiedad o la depresión.
- Problemas personales o familiares. Podrían estar atravesando situaciones difíciles fuera del trabajo que requieren más tiempo y atención.
- Falta de equilibrio entre vida personal y laboral: Si sienten que el trabajo invade demasiado su vida personal, podrían ser más propensos a tomarse días libres cuando lo necesiten.
Otros factores -externos- menos frecuenets:
- Problemas de transporte.
- Situación económica o social.
Es importante abordar esta situación para prevenir un impacto negativo en la productividad, la moral del equipo y la cultura organizacional. ¡Espero que esta información te sea útil!
-
-
Preparando el equipo
Hola. Estamos iniciando trabajaos de canalización en ríos grandes, para intervenir secciones de dos a tres Km. La cuestión es que debo preparar a varios equipos. Necesito sabe qué instructivos de diseñarles para realizar la actividad que suele durar entre 1 y 4 meses.
Involucrados: Equipo de la empresa (2 personas en campo) por río. Inspectores del ente contratante, Ingenieros subcontratados (a distancia, no en campo), Administradora en oficina principal de la empresa.
Debo crear los instructivos para hacer el trabajo y para la interacción entre las partes. ¿Qué me sugieres?