Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. apereira
    A
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 7
    • Mensajes 29
    • Mejor valorados 24
    • Grupos 0

    apereira

    @apereira

    99
    Reputación
    6
    Visitas
    29
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado

    apereira Seguir

    Mejores publicaciones hechas por apereira

    • RE: Consistencia de datos

      Evaluar la consistencia entre el balance general (estado de situación financiera) y el estado de resultados (estado de pérdidas y ganancias) es fundamental para asegurar la integridad de la información financiera.

      Aquí te comparto un método útil para verificarlos:

      1. Relación entre el Resultado Neto y las Utilidades Retenidas

      • Estado de Resultados: El resultado neto (utilidad o pérdida del período) debe coincidir con el cambio en las utilidades retenidas del balance general (a menos que haya distribuciones de dividendos o ajustes contables).
      • Verificación: Compara el resultado neto del estado de resultados con el incremento/disminución de las utilidades retenidas en el balance.

      2. Depreciación y Amortización

      • Estado de Resultados: La depreciación y amortización registrada como gasto debe reflejarse en el balance general como una reducción del valor de los activos fijos (por ejemplo, en “activos fijos netos”).
      • Verificación: Asegúrate de que la depreciación acumulada del balance general aumente en el monto del gasto por depreciación del estado de resultados (ajustando por posibles ventas de activos).

      3. Deuda e Intereses

      • Balance General: Los pasivos financieros (préstamos, bonos) deben relacionarse con los intereses pagados en el estado de resultados.
      • Revisión:
        • Calcula el costo promedio de la deuda:
        • Si la tasa es muy diferente a la contractual, puede haber inconsistencias.

      4. Impuestos

      • Estado de Resultados: El gasto por impuestos debe coincidir con los impuestos por pagar o pagados en el balance general.
      • Comprobación:
        • Compara el gasto por impuestos del estado de resultados con el cambio en la cuenta de “impuestos por pagar” del balance (considerando pagos realizados).

      5. Cuentas de Trabajo (Capital de Trabajo)

      • Relación entre cuentas clave:
        • Cuentas por cobrar: El incremento/disminución en el balance debe relacionarse con las ventas del estado de resultados.
        • Inventarios: El cambio en inventarios debe vincularse con el costo de ventas.
        • Cuentas por pagar: El movimiento debe reflejar los pagos a proveedores relacionados con compras o gastos.

      6. Dividendos declarados

      • Si la empresa declaró dividendos, estos deben aparecer en dos lugares: (1) Como reducción de las utilidades retenidas en el balance; (2) Como un pasivo (dividendos por pagar) si aún no han sido distribuidos.

      7. Coherencia con ratios financieros
      Calcula ratios clave que vinculen ambos estados:

      • Margen Neto: Debe ser coherente con la rentabilidad histórica.
      • Retorno sobre Patrimonio: Vincula utilidad con el patrimonio del balance.
      • Razón de Endeudamiento: Debe ser consistente con el nivel de gastos financieros.

      8. Verificación de fechas y periodos

      • Asegúrate de que las fechas del balance general (p. ej.: 31 de diciembre) coincidan con el periodo reportado en el estado de resultados (p. ej.: 1 de enero al 31 de diciembre).
      • Si el balance es a una fecha específica, el estado de resultados debe cubrir desde el inicio del ejercicio hasta esa fecha.

      9. Validación de Totales

      • Revisa que los totales del balance general (activos = pasivos + patrimonio) estén correctamente calculados.
      • En el estado de resultados, verifica que:
        {Ventas} - {Costos y Gastos} = {Resultado Neto}

      10. Análisis de movimientos en Cuentas de Patrimonio

      • Cualquier cambio en el patrimonio (p. ej: emisión de acciones, revalorizaciones) debe estar documentado y justificado. Asegúrate de que no haya partidas «misteriosas» que afecten el patrimonio sin explicación.

      Herramientas útiles

      • Software contable: Programas como QuickBooks o SAP suelen validar automáticamente estas relaciones.
      • Checklist: Crea una lista de las conexiones clave (p. ej.: resultado neto → utilidades retenidas) para revisarlas una por una.
      • Flujo de caja: Si tienes acceso al estado de flujo de efectivo, úsalo para triangular información (p. ej: depreciación, cambios en deuda).

      Si encuentras discrepancias, revisa:

      • Errores de digitación.
      • Transacciones no registradas en ambos estados.
      • Tratamiento contable incorrecto (p. ej.: gastos capitalizados como activos).

      ¿Necesitas profundizar en algún punto específico? 😊

      publicado en Contabilidad financiera
      A
      apereira
    • Escalabilidad de un negocio de consultoría

      Actualmente, tengo un pequeño negocio de consultoría que funciona bien, pero quiero escalarlo para atender a clientes internacionales. Sin embargo, no estoy seguro de si mi modelo actual puede adaptarse a esta expansión.

      Con tal propósito, ¿qué pasos debo seguir para hacer que un negocio de servicios sea escalable? ¿Es necesario diversificar mis ingresos o enfocarme en automatizar ciertos procesos? ¿Alguien tiene experiencia en una transición similar?

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      A
      apereira
    • RE: Cómo elimnar el retrabajo

      ¡Hola!

      Es excelente que en su pyme de alimentos tengan identificado el retrabajo como un punto crítico. Tienen toda la razón: es un gran devorador de tiempo, recursos y motivación, y frena el crecimiento. La buena noticia es que sí, existen métodos muy efectivos para detectarlo y eliminarlo, muchos de ellos derivados de la filosofía Lean Manufacturing, que busca la eficiencia y la minimización de desperdicios.

      Asumiendo que tienes claro cómo detectar el retrabajo, lo que no siempre es obvio, especialmente cuando se ha normalizado, su eliminación requiere un enfoque sistemático y la implementación de cambios.

      Aquí les presento un método basado en principios Lean aplicados en una pyme recientemente:

      1- Estandarización de procesos (SOP)

      • Documenten cada paso: Para cada producto y tarea, deben tener un Procedimiento Operativo Estándar (POE) o SOP detallado. Desde la recepción de materias primas hasta el empaque final.
      • Claridad en las instrucciones: Asegúrense de que las instrucciones sean claras, visuales si es posible, y que no dejen lugar a la interpretación. Usen fotos, diagramas, listas de verificación.
      • Capacitación constante: Todo el personal debe estar capacitado y recapacitado periódicamente en los SOP. No asuman que “ya lo saben”.

      2- Implementación de “Poka-Yoke” (a prueba de errores)

      • Esta técnica japonesa busca prevenir el error humano antes de que ocurra, o detectarlo inmediatamente para que no avance en la cadena.
      • Ejemplos en alimentos:
        • Sistemas que no permiten iniciar una máquina si una compuerta de seguridad no está cerrada.
        • Moldes que solo permiten colocar un ingrediente de una forma específica.
        • Básculas con alarmas si el peso no está dentro de un rango predefinido.
        • Chequeos visuales obligatorios con listas de revisión al final de cada etapa.

      3- Mantenimiento Preventivo (MP)

      • Máquinas en buen estado: El equipo defectuoso es una fuente común de retrabajo (mezclas incorrectas, empaques mal sellados, cortes imprecisos).
      • Programa de MP: Implementen un programa de mantenimiento regular para toda la maquinaria, no esperen a que fallen.

      4- Control de Calidad en el Origen y Autocontrol

      • Inspección en cada etapa: En lugar de esperar al final para inspeccionar, hagan que los operarios autocontrolen su trabajo en cada paso. Si detectan un error, deben detenerse y corregirlo de inmediato.
      • Implementen sistemas (visuales o sonoros) para que cualquier operario pueda avisar de un problema grave inmediatamente, deteniendo la línea si es necesario hasta que se solucione. Esto evita que el error se propague.

      5- Análisis de Causa Raíz

      • Cuando detecten retrabajo, no solo lo corrijan, sino que pregunten “¿Por qué ocurrió?”, varias veces (la técnica de los “5 porqués”).
      • Ejemplo: Producto mal empaquetado.
        • ¿Por qué? Porque el operario no siguió el procedimiento.
        • ¿Por qué? Porque no lo conocía bien.
        • ¿Por qué? Porque la capacitación fue deficiente.
        • ¿Por qué? Porque el supervisor no verificó que la entendiera.
        • ¿Por qué? Porque el supervisor tiene demasiadas tareas.
        • Causa Raíz: Falta de tiempo del supervisor para asegurar la capacitación efectiva. La solución no es regañar al operario, sino apoyar al supervisor.

      6- Mejora Continua (Kaizen)

      • Reuniones periódicas: Organicen encuentros cortos y frecuentes con el equipo para identificar nuevas fuentes de retrabajo y proponer soluciones.
      • Involucramiento del personal: Los operarios son quienes mejor conocen los procesos. Empodérenlos para que recomienden mejoras. Un buzón de sugerencias o reuniones de “círculos de calidad” pueden ser muy útiles.
      • Medición y seguimiento: Continúen midiendo los indicadores de retrabajo (porcentaje de defectos, horas de reproceso) para ver si las mejoras están funcionando.

      Aplicar estos métodos en su pyme de alimentos les ayudará no solo a reducir el retrabajo, sino a mejorar la calidad del producto, reducir costos y aumentar la satisfacción de sus empleados y clientes.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      A
      apereira
    • RE: Cuál es la importancia de integrar IA a una organización

      @oscar-melara dijo en Cuál es la importancia de integrar IA a una organización:

      Una de las importancias es tener una organización con procesos mas organizada, beneficios de analizar grandes cantidades de datos, entre otras.

      Integrar la IA a una organización es fundamental porque permite optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa. La IA puede automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y detectar patrones que escapan al análisis humano...

      ¿Qué gana con esto la organización?: Esto se traduce en reducción de costos, mayor productividad y una capacidad superior para anticipar riesgos o identificar oportunidades de mejora.

      Además, la IA impulsa la innovación y la transformación. Su aplicación en áreas como atención al cliente, marketing, logística o gestión del talento permite personalizar experiencias, predecir comportamientos y diseñar estrategias basadas en evidencia.

      En consecuencia, las organizaciones que adoptan de manera correcta la IA, en forma planificada y ética, logran ventajas competitivas, sostenibles y una cultura orientada al aprendizaje continuo y la adaptación al cambio.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      A
      apereira
    • Tácticas de marketing

      Saludos, estoy buscando información en mercadeo… Me gustaría saber qué tácticas de marketing han funcionado mejor para el negocio que llevan y por qué?

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      A
      apereira
    • Cómo organizar el trabajo?

      Buen día. Espero que puedan darme algunos consejos prácticos para resolver un problema…
      Tengo una pequeña fábrica de ropa escolar. El punto es que casi nadie sabe cómo priorizar tareas y actividades para lograr eficiencia. Esto conlleva mala organización del trabajo. Y pocos siguen instrucciones. ¿Qué puedo hacer para solventar el desorden antes de tomar la medida extrema de despedir personal?

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      A
      apereira
    • Falta de compromiso con la empresa

      ¿Qué hacer en lo inmediato cuando hay un bajo compromiso del personal? Tenemos desmotivación y falta de involucramiento por parte de los empleados. :-(

      publicado en Síntomas
      A
      apereira
    • ¿Cómo diferenciar y registrar correctamente los costos de producción y otros gastos?

      Hola.
      Aún me cuesta entender cómo separar correctamente los costos de producción de otros gastos en mi contabilidad. ¿Alguien podría explicarme cómo diferenciarlos y registrarlos de manera adecuada?
      Gracias de antemano por su ayuda.

      publicado en Contabilidad de costos
      A
      apereira
    • Manejo de la información

      Tenemos un problema que se agrava con el tiempo..., dado que la empresa tiene cada vez más clientes. Es decir, al tener más compradores se manejan más dato, más información, pero esta no está a la disposición de todos lo que deben hacer uso de ella. ¿Qué solución rápida y eficaz sugieren?

      (Pyme de 25 empleados).

      publicado en ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
      A
      apereira
    • RE: Despedir a un trabajador

      Hola, Ana.
      La respuesta de @Avance es completa. Esta respuesta ofrece un enfoque integral que:

      • Protege legalmente a la empresa
      • Minimiza el impacto emocional para el trabajador
      • Mantiene un trato profesional y humano
      • Reduce riesgos de conflictos laborales posteriores

      Recomiendo, sin embargo, que consultes con su asesor legal para personalizar el proceso según las especificidades de su caso y legislación local.

      publicado en ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
      A
      apereira

    Latest posts made by apereira

    • RE: Cuál es la importancia de integrar IA a una organización

      @oscar-melara dijo en Cuál es la importancia de integrar IA a una organización:

      Una de las importancias es tener una organización con procesos mas organizada, beneficios de analizar grandes cantidades de datos, entre otras.

      Integrar la IA a una organización es fundamental porque permite optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa. La IA puede automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y detectar patrones que escapan al análisis humano...

      ¿Qué gana con esto la organización?: Esto se traduce en reducción de costos, mayor productividad y una capacidad superior para anticipar riesgos o identificar oportunidades de mejora.

      Además, la IA impulsa la innovación y la transformación. Su aplicación en áreas como atención al cliente, marketing, logística o gestión del talento permite personalizar experiencias, predecir comportamientos y diseñar estrategias basadas en evidencia.

      En consecuencia, las organizaciones que adoptan de manera correcta la IA, en forma planificada y ética, logran ventajas competitivas, sostenibles y una cultura orientada al aprendizaje continuo y la adaptación al cambio.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      A
      apereira
    • RE: Utilizando CHatGPt sus ventajas y desventajas del plan gratuito o de paga

      Según ChatGPT

      Plan gratuito

      Ventaja:

      • Permite acceso a muchas funciones básicas sin coste alguno. Por ejemplo, los usuarios gratuitos pueden usar modelos como GPT-4o (aunque con límites), carga de archivos e imágenes, creación de imágenes con DALL·E-3 (limitada) y navegación web. ([OpenAI Help Center][1])
      • Ideal para uso casual, aprendizaje, hacer preguntas puntuales o exploración sin necesidad de compromiso económico.

      Desventaja:

      • Hay límites estrictos de uso: por ejemplo, número de mensajes con GPT-4o en ventanas de tiempo definidas; una vez que esos límites se alcanzan, puede cambiarse a un modelo “más ligero” o tener que esperar hasta que se restablezcan. ([OpenAI Help Center][1])
      • Durante momentos de mucho tráfico (“horas pico”) la velocidad de respuesta puede disminuir, o incluso no estar disponible (“será muy lento” o “capacidad insuficiente”). Los usuarios de pago tienen prioridad en esos momentos. ([overchat.ai][2])

      Plan de pago (Plus)

      Ventaja:

      • Límites más amplios: más mensajes, mayor acceso a funciones, mejor rendimiento. Los usuarios Plus tienen tiempos de respuesta más rápidos y acceso preferente a nuevas características. ([openai.com][3])
      • Mejor estabilidad en el servicio: menos riesgo de encontrarse con restricciones cuando hay alta demanda, más confiabilidad para usos profesionales o académicos donde se requiere continuidad.

      Desventaja:

      • Costo mensual: hay que pagar para obtener esas mejoras. Para alguien que sólo usa ChatGPT ocasionalmente, puede que el costo no se justifique completamente. ([openai.com][3])
      • Aunque se elimina o reduce muchas restricciones, siguen existiendo límites (mensajes, cuotas, uso de ciertas funciones), así que no es “ilimitado” en todos los aspectos. ([overchat.ai][2])
      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      A
      apereira
    • RE: ¿Cuándo Delegar?

      Después de más de un año de operaciones y con una estructura de 15 empleados en 5 departamentos clave, es el momento ideal para que el dueño delegue parte del poder de decisión. Delegar no solo aliviará su carga, sino que también mejorará la eficiencia operativa, empoderará al equipo y fortalecerá la resiliencia de la empresa.

      Beneficios clave:

      1. Eficiencia: Acelera procesos al tomar decisiones cerca de la acción.
      2. Desarrollo del equipo: Fomenta habilidades de liderazgo y compromiso.
      3. Enfoque estratégico: Libera al dueño para tareas de mayor impacto.
      4. Innovación: Aprovecha perspectivas diversas de los empleados.
      5. Resiliencia: Reduce la dependencia de una sola persona.

      Áreas para delegar inicialmente:

      • Ventas: Descuentos menores, gestión de clientes.
      • Producción: Priorización de tareas, control de calidad.
      • Contabilidad: Gastos rutinarios, pagos a proveedores.
      • Compras: Selección de proveedores no críticos.
      • Tesorería: Monitoreo de flujo de caja diario.

      Recomendaciones:

      • Establecer límites claros y protocolos de decisión.
      • Capacitar al equipo y fomentar confianza.
      • Implementar métricas de seguimiento y comunicación abierta.

      La delegación estructurada, respaldada por capacitación y criterios definidos, es esencial para escalar el negocio y mantener su competitividad. ¡Es el momento de dar el paso!

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      A
      apereira
    • RE: "Eos" - Personas

      @pablo_p dijo en "Eos" - Personas:

      Hola. Leí sobre un componente de EOS, el de personas. Me parece una metodología interesante para pymes. ¿Pero, alguien por aquí puede hablar sobre cómo se aplica ese componente -PERSONAS- en una empresa?

      Me interesa este tema...

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      A
      apereira
    • RE: ¿Las reuniones son tiempo perdido?

      Las reuniones son claves para desarrollar una empresa. Pero en muchos casos, no son bien aprovechadas. El propósito se diluye sin llegar a compromisos y acciones claras, con metas y control o seguimiento.

      Simplemente, son necesarias y debemos aprender a llevarlas con eficiencia y efectividad... Saludos

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      A
      apereira
    • RE: Evaluación de pruestos de trabajo y perfiles de empleados

      @aristides_d dijo en Evaluación de pruestos de trabajo y perfiles de empleados:

      Es una pregunta relevante, especialmente en el contexto de una PYME que busca crecer y profesionalizarse. En nuestro caso, ya pasamos por una situación similar. Comparto parte de lo que consideramos que hicimos en su momento.

      Evaluar los puestos de trabajo y definir con claridad los perfiles profesionales es clave para alinear las capacidades del equipo con los objetivos estratégicos de la empresa.

      Algunos métodos sencillos, pero efectivos para hacerlo, aplicados en nuestra empresa, sin necesidad de invertir grandes recursos, son:

      1-. Evaluación de puestos de trabajo

      Muy interesante esta respuesta…

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      A
      apereira
    • RE: Tácticas de marketing

      He hecho seguimiento a todas las amables respuestas... No tuve tiempo de agradecer el apoyo.
      Aportes excelentes que nos han dado luz para trabajar. Salu2.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      A
      apereira
    • RE: Cómo elimnar el retrabajo

      ¡Hola!

      Es excelente que en su pyme de alimentos tengan identificado el retrabajo como un punto crítico. Tienen toda la razón: es un gran devorador de tiempo, recursos y motivación, y frena el crecimiento. La buena noticia es que sí, existen métodos muy efectivos para detectarlo y eliminarlo, muchos de ellos derivados de la filosofía Lean Manufacturing, que busca la eficiencia y la minimización de desperdicios.

      Asumiendo que tienes claro cómo detectar el retrabajo, lo que no siempre es obvio, especialmente cuando se ha normalizado, su eliminación requiere un enfoque sistemático y la implementación de cambios.

      Aquí les presento un método basado en principios Lean aplicados en una pyme recientemente:

      1- Estandarización de procesos (SOP)

      • Documenten cada paso: Para cada producto y tarea, deben tener un Procedimiento Operativo Estándar (POE) o SOP detallado. Desde la recepción de materias primas hasta el empaque final.
      • Claridad en las instrucciones: Asegúrense de que las instrucciones sean claras, visuales si es posible, y que no dejen lugar a la interpretación. Usen fotos, diagramas, listas de verificación.
      • Capacitación constante: Todo el personal debe estar capacitado y recapacitado periódicamente en los SOP. No asuman que “ya lo saben”.

      2- Implementación de “Poka-Yoke” (a prueba de errores)

      • Esta técnica japonesa busca prevenir el error humano antes de que ocurra, o detectarlo inmediatamente para que no avance en la cadena.
      • Ejemplos en alimentos:
        • Sistemas que no permiten iniciar una máquina si una compuerta de seguridad no está cerrada.
        • Moldes que solo permiten colocar un ingrediente de una forma específica.
        • Básculas con alarmas si el peso no está dentro de un rango predefinido.
        • Chequeos visuales obligatorios con listas de revisión al final de cada etapa.

      3- Mantenimiento Preventivo (MP)

      • Máquinas en buen estado: El equipo defectuoso es una fuente común de retrabajo (mezclas incorrectas, empaques mal sellados, cortes imprecisos).
      • Programa de MP: Implementen un programa de mantenimiento regular para toda la maquinaria, no esperen a que fallen.

      4- Control de Calidad en el Origen y Autocontrol

      • Inspección en cada etapa: En lugar de esperar al final para inspeccionar, hagan que los operarios autocontrolen su trabajo en cada paso. Si detectan un error, deben detenerse y corregirlo de inmediato.
      • Implementen sistemas (visuales o sonoros) para que cualquier operario pueda avisar de un problema grave inmediatamente, deteniendo la línea si es necesario hasta que se solucione. Esto evita que el error se propague.

      5- Análisis de Causa Raíz

      • Cuando detecten retrabajo, no solo lo corrijan, sino que pregunten “¿Por qué ocurrió?”, varias veces (la técnica de los “5 porqués”).
      • Ejemplo: Producto mal empaquetado.
        • ¿Por qué? Porque el operario no siguió el procedimiento.
        • ¿Por qué? Porque no lo conocía bien.
        • ¿Por qué? Porque la capacitación fue deficiente.
        • ¿Por qué? Porque el supervisor no verificó que la entendiera.
        • ¿Por qué? Porque el supervisor tiene demasiadas tareas.
        • Causa Raíz: Falta de tiempo del supervisor para asegurar la capacitación efectiva. La solución no es regañar al operario, sino apoyar al supervisor.

      6- Mejora Continua (Kaizen)

      • Reuniones periódicas: Organicen encuentros cortos y frecuentes con el equipo para identificar nuevas fuentes de retrabajo y proponer soluciones.
      • Involucramiento del personal: Los operarios son quienes mejor conocen los procesos. Empodérenlos para que recomienden mejoras. Un buzón de sugerencias o reuniones de “círculos de calidad” pueden ser muy útiles.
      • Medición y seguimiento: Continúen midiendo los indicadores de retrabajo (porcentaje de defectos, horas de reproceso) para ver si las mejoras están funcionando.

      Aplicar estos métodos en su pyme de alimentos les ayudará no solo a reducir el retrabajo, sino a mejorar la calidad del producto, reducir costos y aumentar la satisfacción de sus empleados y clientes.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      A
      apereira
    • RE: Baja calidad del producto

      @apereira dijo en Baja calidad del producto:

      Las dos respuestas parecen tener los puntos clave para abordar la situación. Coincido con lo expuesto por Carlos y Jairo.

      En resumen:
      María José debería seguir un enfoque metódico y colaborativo para identificar las causas de la baja calidad del producto. Debería:

      1-. Investigar a fondo: Revisar materias primas, equipos, condiciones ambientales, procedimientos y personal.

      2-. Usar herramientas de análisis: Aplicar Diagrama de Ishikawa, Análisis de Causa Raíz, "5 Porqués", entre otros.

      3-. Seguir pasos clave: Formar un equipo, recopilar datos, observar el proceso, analizar información, probar causas, implementar acciones correctivas y monitorear resultados.

      4-. Colaborar: Involucrar al equipo de producción y calidad, realizar lluvias de ideas para identificar posibles factores ocultos.

      Con esta metodología podrá identificar y resolver las causas subyacentes del problema.

      publicado en Síntomas
      A
      apereira
    • RE: Baja calidad del producto

      Las dos respuestas parecen tener los puntos clave para abordar la situación. Coincido con lo expuesto por Carlos y Jairo.

      publicado en Síntomas
      A
      apereira