@pablo_p, tienes un reto importante. Espero que todo marche bien.
Te comparto una guía que hicimos hace tiempo para un caso similar. Tiene los ajustes para tu caso.
Para organizar los trabajos de canalización en ríos y asegurar una ejecución eficiente, es necesario contar con instructivos claros que cubran tanto los aspectos técnicos como la coordinación entre los equipos. Una estructura y contenidos clave para los instructivos es la siguiente:
1. Instructivo para el equipo de campo (2 personas)
Objetivo: Guiar las actividades diarias, seguridad y reporte de avances.
Contenido:
Preparación inicial:
Verificación de permisos y autorizaciones.
Revisión de planos y diseños aprobados (coordenadas, secciones a intervenir).
Chequeo de equipos y herramientas (maquinaria, GPS, drones, equipos de medición).
Ejecución diaria:
Protocolo de inicio de jornada (briefing de seguridad, asignación de tareas).
Métodos de canalización según tipo de suelo y caudal (ej: dragado, encauzamiento, gaviones).
Monitoreo de niveles de agua y condiciones climáticas (¿cuándo detener trabajos?).
Registro y reportes:
Formato de bitácora diaria (avance, incidencias, fotos).
Comunicación de emergencias (teléfonos clave, protocolo de evacuación).
Seguridad:
Uso de EPP (chalecos, cascos, botas).
Señalización en zona de trabajo.
2. Instructivo para inspectores del ente contratante (si aplica)
Objetivo: Establecer pautas para supervisión y validación de avances.
Contenido:
Frecuencia de visitas: Cronograma de inspecciones (ej: semanal o por hitos).
Checklist de verificación:
Cumplimiento de especificaciones técnicas.
Calidad de materiales usados.
Impacto ambiental (manejo de sedimentos, protección de riberas).
Proceso de observaciones:
Formatos de reporte de no conformidades y plazos para correcciones.
3. Instructivo para ingenieros subcontratados (a distancia)
Objetivo: Garantizar soporte técnico y revisión de diseños.
Contenido:
Revisión remota:
Frecuencia de reuniones virtuales (ej: semanales).
Plataformas para compartir datos (ej: nube con planos, informes de avance).
Soporte en decisiones críticas:
Protocolo para resolver cambios de diseño (ej: variación en perfiles del río).
Análisis de datos de campo (informes geotécnicos, hidrológicos).
4. Instructivo para la administradora (oficina principal)
Objetivo: Coordinar logística, documentación y pagos.
Contenido:
Gestión documental:
Archivo de bitácoras, reportes de inspección y facturas.
Comunicación entre partes:
Flujo de información (ej: notificar retrasos por clima a subcontratistas).
Soporte logístico:
Pedido de materiales y gestión de permisos adicionales.
5. Instructivo de interacción entre partes
Objetivo: Definir canales y responsabilidades para evitar cuellos de botella.
Contenido:
Matriz de comunicación:
¿Quién reporta a quién? (ej: campo → administradora → ingenieros).
Herramientas (WhatsApp para emergencias, correo para informes formales).
Reuniones de coordinación:
Agenda semanal (avances, riesgos, ajustes).
Escalamiento de problemas:
Niveles de gravedad y a quién contactar (ej: daño ambiental → inspector + ingenieros).
Formatos recomendados:
Bitácora diaria de campo (con checklist).
Formato de informe de inspección.
Plantilla de reporte de incidencias.
Nota: Adapta los instructivos al marco legal local (ej: normas ambientales) y usa diagramas o flujogramas para simplificar procesos. Si necesitas ayuda con un modelo específico, dime y puedo elaborarlo.