Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Aristides_D
    3. Temas
    A
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 5
    • Mensajes 20
    • Mejor valorados 18
    • Grupos 0

    Temas creados por Aristides_D

    • A

      La balanza del líder: Delegar vs. Microgestionar
      ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa? • • Aristides_D

      5
      9
      Votos
      5
      Mensajes
      62
      Visitas

      G

      @golfredo dijo en La balanza del líder: Delegar vs. Microgestionar:

      Cuando una empresa pasa de ser “un pequeño equipo familiar” a una organización con decenas de empleados, el fundador o gerente se enfrenta al dilema de confiar sin perder el control. Te resumo la respuesta en relación con la regla de oro para delegar.

      La regla de oro para decidir qué delegar (y a quién) es esta: “Delegar todo aquello que otros pueden hacer igual o mejor, y conservar solo lo que depende de tu criterio estratégico o visión del negocio”.

      En la práctica: Tú debes conservar las decisiones estratégicas (dirección, alianzas, inversiones); la definición de estándares de calidad y valores culturales; y la supervisión de indicadores clave (ventas, finanzas, satisfacción del cliente).

      Qué delegar: Las tareas repetitivas o técnicas, que

      En la práctica, cuenta mucho la experiencia del empresario y las competencias del personal. Ambos puntos son claves para avanzar en la delegación de toma de decisiones y realización de tareas/actividades.

      Hay casos en que microgestionar se justifica, por lo que no es algo a eliminar de inmediato. Cada empresa tiene un contexto que determina las acciones a seguir.

      Por supuesto, el crecimiento demanda delegar y dejar de microgestionar. Es una condición, pues de otra forma, el crecimiento se estanca. No es algo raro que ocurra en el sector de las pymes.

    • A

      Satisfacción del cliente
      Síntomas, problemas y causas raíz... • • Aristides_D

      8
      15
      Votos
      8
      Mensajes
      380
      Visitas

      Maricí

      ¡Hola a todos!

      Quiero aportar una mirada desde la gestión de equipos y procesos. Muchas veces, una baja en la satisfacción del cliente es el reflejo directo de procesos internos mal definidos o de un equipo que no tiene claridad en sus funciones.

      Por eso, propongo una herramienta complementaria a las encuestas externas: auditorías internas rápidas. Es decir, conversar con el equipo y preguntar:

      ¿Qué está afectando la experiencia del cliente? ¿Qué pasos del proceso están generando fricciones o demoras?
      Este diagnóstico interno puede darte pistas muy concretas sobre el origen de la insatisfacción.

      Además, sugiero crear un manual de atención al cliente que incluya cómo recoger comentarios de manera informal en cada punto de contacto. Así, todos los colaboradores se convierten en sensores de satisfacción.

      Medir al cliente está bien, pero fortalecer la estructura interna para actuar sobre esos datos es lo que marca la diferencia a largo plazo.

      Saludos a todos los que están construyendo negocios sólidos desde adentro.

    • A

      Constantes ajustes en el inventario
      Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz? • • Aristides_D

      10
      11
      Votos
      10
      Mensajes
      862
      Visitas

      SabrinaNegocios

      ¡Hola, comunidad!

      Desde mi experiencia en marketing y branding, puede parecer que los problemas de inventario están fuera de nuestro radar… pero en realidad no lo están.

      Las inconsistencias en inventario terminan afectando directamente la experiencia del cliente: retrasos en entregas, productos no disponibles, errores en pedidos… Todo eso daña la percepción de marca.

      Una recomendación puntual: incluye alertas automatizadas no solo cuando hay faltantes, sino también, cuando hay picos inusuales en ciertas referencias.

      Esto permite actuar antes de que el error llegue al cliente.

      Y, si trabajas con canales digitales, asegúrate de que el stock visible esté siempre sincronizado con lo real.

      Nada genera más desconfianza que comprar algo online y recibir un correo de cancelación por “error de inventario”.

    • A

      Controlar costos de materia prima
      ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden • • Aristides_D

      13
      13
      Votos
      13
      Mensajes
      1220
      Visitas

      ACiniccolo

      @aristides_d dijo en Controlar costos de materia prima:

      Estoy trabajando con una panadería que tiene problemas para controlar sus costos de materia prima. ¿Qué estrategias puedo recomendarles?

      En una panadería, donde los márgenes pueden ser estrechos y los insumos como harina, azúcar y mantequilla fluctúan en precio, controlar los costos de materia prima es clave para la sostenibilidad

      Aquí tienes un conjunto de estrategias prácticas y estructuradas que podrías recomendarles:

      1- Diagnóstico de consumo y desperdicio

      Auditoría de insumos: Identificar qué materias primas se consumen más y cuáles generan más desperdicio. Registro diario: Llevar un control detallado de entradas y salidas de materia prima, idealmente con formatos simples o apps gratuitas como Google Sheets o KoBoToolbox.

      2- Estándares de producción

      Fichas técnicas por producto: Definir recetas estandarizadas con cantidades precisas para evitar sobreuso. Costeo por unidad: Calcular el costo exacto de cada pan, pastel o producto para detectar dónde se pierde rentabilidad.

      3- Optimización de compras

      Compra por volumen o cooperativa: Negociar descuentos por compras mayores o asociarse con otras panaderías locales. Comparación de proveedores: Evaluar precios semanalmente y considerar proveedores alternativos, incluso informales si cumplen con calidad.

      4- Gestión de inventario

      Método FIFO (First In, First Out): Usar primero lo que se compró primero para evitar vencimientos. Alertas de stock mínimo: Establecer niveles críticos para evitar compras urgentes (que suelen ser más costosas).

      5- Capacitación del personal

      Sensibilización sobre costos: Mostrar al equipo cómo sus acciones impactan en la rentabilidad. Técnicas de aprovechamiento: Enseñar cómo reutilizar excedentes (ej. pan del día anterior para hacer pudines o tostadas).

      6- Pruebas de reformulación

      Sustitución de ingredientes: Evaluar si se pueden usar insumos más económicos sin afectar calidad (ej. margarina en lugar de mantequilla en ciertos productos). Reducción de gramajes: Ajustar tamaños sin que el cliente perciba pérdida de valor.

      7- Indicadores clave

      % de desperdicio mensual Costo de materia prima por unidad vendida Rotación de inventario

      Puedes incluso proponerles un pequeño tablero de control en Excel o Google Sheets para visualizar estos indicadores.

      Espero que estas recomendaciones te sirvan para mejorar el control de costos...

    • A

      Estructura de la empresa
      ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo? • • Aristides_D

      4
      6
      Votos
      4
      Mensajes
      534
      Visitas

      GestionaFácil

      El éxito de una pyme no solo depende de cómo se estructuren sus áreas, sino de la capacidad de estas para trabajar en conjunto, adaptarse a los cambios y aprovechar la tecnología para optimizar procesos.

      Un modelo híbrido flexible permitirá mantener la eficiencia sin perder dinamismo, fomentando una cultura de innovación y colaboración.

      Y por supuesto, coincido en que una buena cafetera siempre es una inversión clave para mejorar la comunicación y la productividad. ☕

      Modelo Híbrido: Áreas Interconectadas y Roles Adaptables

      Base funcional: Se mantiene una separación clara entre Atención al Cliente y Finanzas/Contabilidad para garantizar especialización y eficiencia. Nodos de integración: En lugar de trabajar en silos, se crean roles de integración (p. ej., “coordinadores interáreas”) que facilitan la comunicación y evitan fricciones entre equipos. Equipos temporales para proyectos específicos: Cuando haya iniciativas de mejora, expansión o innovación, se conforman equipos multidisciplinarios con liderazgo flexible.