Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios

    Preparando el equipo

    ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
    4
    4
    45
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • P
      pablo_p Última edición por

      Hola. Estamos iniciando trabajaos de canalización en ríos grandes, para intervenir secciones de dos a tres Km. La cuestión es que debo preparar a varios equipos. Necesito sabe qué instructivos de diseñarles para realizar la actividad que suele durar entre 1 y 4 meses.

      Involucrados: Equipo de la empresa (2 personas en campo) por río. Inspectores del ente contratante, Ingenieros subcontratados (a distancia, no en campo), Administradora en oficina principal de la empresa.

      Debo crear los instructivos para hacer el trabajo y para la interacción entre las partes. ¿Qué me sugieres?

      Avance 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
      • Avance
        Avance @pablo_p Última edición por Avance

        @pablo_p, tienes un reto importante. Espero que todo marche bien.

        Te comparto una guía que hicimos hace tiempo para un caso similar. Tiene los ajustes para tu caso.


        Para organizar los trabajos de canalización en ríos y asegurar una ejecución eficiente, es necesario contar con instructivos claros que cubran tanto los aspectos técnicos como la coordinación entre los equipos. Una estructura y contenidos clave para los instructivos es la siguiente:


        1. Instructivo para el equipo de campo (2 personas)

        Objetivo: Guiar las actividades diarias, seguridad y reporte de avances.

        Contenido:

        • Preparación inicial:

          • Verificación de permisos y autorizaciones.
          • Revisión de planos y diseños aprobados (coordenadas, secciones a intervenir).
          • Chequeo de equipos y herramientas (maquinaria, GPS, drones, equipos de medición).
        • Ejecución diaria:

          • Protocolo de inicio de jornada (briefing de seguridad, asignación de tareas).
          • Métodos de canalización según tipo de suelo y caudal (ej: dragado, encauzamiento, gaviones).
          • Monitoreo de niveles de agua y condiciones climáticas (¿cuándo detener trabajos?).
        • Registro y reportes:

          • Formato de bitácora diaria (avance, incidencias, fotos).
          • Comunicación de emergencias (teléfonos clave, protocolo de evacuación).
        • Seguridad:

          • Uso de EPP (chalecos, cascos, botas).
          • Señalización en zona de trabajo.

        2. Instructivo para inspectores del ente contratante (si aplica)

        Objetivo: Establecer pautas para supervisión y validación de avances.

        Contenido:

        • Frecuencia de visitas: Cronograma de inspecciones (ej: semanal o por hitos).
        • Checklist de verificación:
          • Cumplimiento de especificaciones técnicas.
          • Calidad de materiales usados.
          • Impacto ambiental (manejo de sedimentos, protección de riberas).
        • Proceso de observaciones:
          • Formatos de reporte de no conformidades y plazos para correcciones.

        3. Instructivo para ingenieros subcontratados (a distancia)

        Objetivo: Garantizar soporte técnico y revisión de diseños.

        Contenido:

        • Revisión remota:
          • Frecuencia de reuniones virtuales (ej: semanales).
          • Plataformas para compartir datos (ej: nube con planos, informes de avance).
        • Soporte en decisiones críticas:
          • Protocolo para resolver cambios de diseño (ej: variación en perfiles del río).
          • Análisis de datos de campo (informes geotécnicos, hidrológicos).

        4. Instructivo para la administradora (oficina principal)

        Objetivo: Coordinar logística, documentación y pagos.

        Contenido:

        • Gestión documental:
          • Archivo de bitácoras, reportes de inspección y facturas.
        • Comunicación entre partes:
          • Flujo de información (ej: notificar retrasos por clima a subcontratistas).
        • Soporte logístico:
          • Pedido de materiales y gestión de permisos adicionales.

        5. Instructivo de interacción entre partes

        Objetivo: Definir canales y responsabilidades para evitar cuellos de botella.

        Contenido:

        • Matriz de comunicación:
          • ¿Quién reporta a quién? (ej: campo → administradora → ingenieros).
          • Herramientas (WhatsApp para emergencias, correo para informes formales).
        • Reuniones de coordinación:
          • Agenda semanal (avances, riesgos, ajustes).
        • Escalamiento de problemas:
          • Niveles de gravedad y a quién contactar (ej: daño ambiental → inspector + ingenieros).

        Formatos recomendados:

        1. Bitácora diaria de campo (con checklist).
        2. Formato de informe de inspección.
        3. Plantilla de reporte de incidencias.

        Nota: Adapta los instructivos al marco legal local (ej: normas ambientales) y usa diagramas o flujogramas para simplificar procesos. Si necesitas ayuda con un modelo específico, dime y puedo elaborarlo.

        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
        • A
          Aristides_D Última edición por

          Para organizar bien el trabajo, es clave que los instructivos sean prácticos y específicos para cada grupo involucrado. Para el equipo en campo, enfócate en procedimientos de seguridad, uso de maquinaria, identificación de riesgos y coordinación con los inspectores. Deben tener claro el paso a paso de la canalización, cómo manejar imprevistos y reportar avances.

          Para los inspectores y los ingenieros subcontratados, el instructivo debe centrarse en cómo recibir y analizar reportes de obra, qué aspectos técnicos supervisar y cómo comunicarse eficientemente con el equipo en campo.

          En cuanto a la administradora, su guía debe abordar la gestión de documentación, seguimiento de costos y tiempos, y coordinación con los demás equipos.

          Además, define protocolos de comunicación: frecuencia de reportes, canales preferidos y responsables de cada área. Un flujo de información claro evita confusiones y agiliza el proceso.

          V 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
          • V
            Victor @Aristides_D Última edición por

            @aristides_d dijo en Preparando el equipo:

            Para organizar bien el trabajo, es clave que los instructivos sean prácticos y específicos para cada grupo involucrado. Para el equipo en campo, enfócate en procedimientos de seguridad, uso de maquinaria, identificación de riesgos y coordinación con los inspectores. Deben tener claro el paso a paso de la canalización, cómo manejar imprevistos y reportar avances.

            Uno de los puntos menos atendidos en estos casos, son los protocolos de comunicación. Clave para mantener el flujo de información claro y evitar malentendidos.

            Para un proyecto como el planteado, podrías definirlos en tres niveles: reportes diarios y semanales, reuniones periódicas y canales de comunicación rápidos.

            1. Reportes diarios y semanales: El equipo en campo debe enviar actualizaciones sobre avances, problemas encontrados y necesidades urgentes. Esto puede hacerse a través de un formulario digital, correos estructurados o incluso mensajes en una plataforma de gestión.

            2. Reuniones periódicas: Programar reuniones semanales o quincenales con los ingenieros subcontratados y la administradora ayuda a revisar el progreso general, ajustar estrategias y resolver dudas.

            3. Canales de comunicación rápidos: Definir qué medios usarán para intercambiar información urgente. Puede ser un grupo de mensajería instantánea donde los inspectores y el equipo en campo compartan fotos y comentarios en tiempo real. Aquí es importante establecer reglas sobre el tipo de información que debe compartirse y quiénes deben estar incluidos.

            Además, designa responsables de comunicación en cada grupo, para asegurar que los mensajes clave lleguen a todos los involucrados y se mantenga un registro organizado de decisiones. ¿Necesitas ayuda para redactar los protocolos más detalladamente?

            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
            • First post
              Last post