Detalles de Grupo Privado

administrators

Lista de Miembros

  • RE: Sobre este foro, Gestionar fácil

    ¿Eres gestor, empresario o colaborador?

    ¿Te enfrentas a desafíos en la gestión de tu empresa? ¿Buscas un espacio donde compartir ideas, aprender de experiencias reales y encontrar soluciones prácticas a problemas cotidianos? ¡No estás solo!

    Te invitamos a formar parte de Foro Gestionar, una comunidad dinámica donde la experiencia colectiva impulsa el éxito individual. Aquí encontrarás:

    Conexiones valiosas: Interactúa con profesionales y empresarios que, como tú, buscan mejorar y crecer.
    Soluciones a medida: Expón tus dudas y recibe consejos de expertos y colegas que han superado los mismos retos.
    Aprendizaje continuo: Accede a contenido de valor, artículos y herramientas para potenciar tu negocio.
    Intercambio de estrategias: Comparte tus conocimientos, descubre nuevas perspectivas y encuentra inspiración en casos reales.

    ¿Cómo empezar?

    1️⃣ Regístrate gratis y accede a la comunidad.
    2️⃣ Explora las secciones del foro y encuentra temas que te interesen.
    3️⃣ Publica tus dudas o ideas y recibe retroalimentación en tiempo real.
    4️⃣ Contribuye con tu experiencia y ayuda a otros a crecer mientras tú también aprendes.

    Además, visita nuestro blog Gestionar Fácil para acceder a más herramientas y estrategias de gestión.

    💡 No esperes más. Tu próximo gran aprendizaje puede estar a solo un clic de distancia.
    ¡Únete ahora y comienza a transformar la manera en que gestionas tu empresa!

    publicado en ¿Quieres que tu empresa sea más innovadora y eficiente?
  • Datos inconsistentes

    Buen día. Traigo por aquí una inquietud sobre los datos... Estamos viviendo situaciones como las siguientes:

    • Hay inconsistencia en datos sobre un mismo "hecho o ente" (por ejemplo, entre clientes, oportunidades, pedidos, etc.).
    • Por otro lado, desde siempre cada área asume los datos como un activo de su propiedad y los comparte con ciertos ¡"celos"!
    • A esto se agrega una queja de clientes y proveedores sobre la solicitud de los mismos “datos” en dos o más áreas de la pyme.

    Quisiera conocer sus opiniones al respecto. La solución parece obvia, pero creo importante escuchar o leer opiniones al respecto.

    publicado en Síntomas
  • RE: el costo de venta me sale 98% muy alto, y mi costo de produccion en negativo me pueden ayudar

    @lic-padilla dijo en el costo de venta me sale 98% muy alto, y mi costo de produccion en negativo me pueden ayudar:

    ¡Hola, @Lic-Padilla !
    Tomando tu comentario… lo primero a resaltar es que un costo de venta tan elevado significa que casi todas tus ganancias se están destinando a cubrir los costos de los productos que vendes. Las razones pueden ser muy diversas, por lo que requeriríamos más información para apoyarte.

    Por otra parte, el costo de producción negativo es una situación inusual y puede indicar un error en tus cálculos o una contabilización incorrecta. Igualmente, requeriríamos más información para revisar el caso y sugerir lo que corresponda.

    Déjanos más detalles por esta vía o contáctanos a través del correo info@gestionar-facil.com para analizar el caso.

    publicado en ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
  • RE: Trabajar con presupuestos

    Hola, @maría-josé | Implementar un sistema de presupuestos en una empresa es como crear un «mapa de ruta» financiero. Este mapa te indica dónde estás, a dónde quieres ir y qué recursos necesitas para llegar allí.

    Creo que es importante desglosar algunos puntos.

    1_ Beneficios de trabajar con presupuestos:

    • Orden y control: Establece límites de gastos y ayuda a controlar el flujo de efectivo.
    • Planificación: Permite anticipar gastos futuros y tomar decisiones más informadas.
    • Mejora en la toma de decisiones: Facilita la evaluación de proyectos y oportunidades de inversión.
    • Aumento de la eficiencia: Identifica áreas donde se pueden reducir costos y optimizar recursos.
    • Mayor claridad: Proporciona una visión clara de la situación financiera de la empresa.

    2_ Pasos para implementar un sistema de presupuestos:

    • Definir objetivos: Establecer metas claras y medibles para la empresa. Es necesario definir el período. Puedes trabajar con un presupuesto mensual, trimestral, semestral o, en casos excepcionales, un presupuesto anual.
    • Identificar ingresos y gastos: Hacer un inventario detallado de todos los ingresos y gastos.
    • Crear categorías o partidas: Agrupar los gastos en categorías (sueldos, materiales, marketing, etc.).
    • Establecer límites: Asignar un presupuesto a cada categoría. Este punto es esencial. Debes estimar o asignar los montos por partida y fijar criterios para permitir sobrepasar los mismos.
    • Monitorear y ajustar: Comparar los gastos reales con el presupuesto y hacer ajustes si es necesario.
    • Comunicar: Involucrar a todo el equipo en el proceso de presupuestación.

    3_ Algunas claves para iniciar con presupuestos son estas:

    1. Comienza por lo básico: No es necesario implementar un sistema de presupuestos extremadamente complejo desde el principio.
    2. Utiliza herramientas tecnológicas: Existen software y aplicaciones que pueden facilitar la gestión de presupuestos.
    3. Sé flexible: Los presupuestos son herramientas dinámicas y deben ajustarse según las necesidades del negocio.
    4. Busca asesoría: Si lo necesitas, consulta a un contador o asesor financiero.

    Dos preguntas para que reflexiones:

    • ¿Qué tipo de presupuesto es más adecuado para mi empresa? (por ejemplo, presupuesto estático, flexible, incremental)
    • ¿Qué indicadores financieros debo monitorear?
    publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
  • RE: Beneficios e incentivos

    @josétj Hola, José.
    Un programa bien estructurado es, sin duda, una estrategia para aumentar la motivación, la productividad y la retención de talento.

    Por tal motivo, antes de plantear cualquier propuesta, reflexiona sobre estos puntos clave, relacionados con cuánto conoces a tu equipo.

    • Necesidades individuales: ¿Qué valoran más tus empleados? ¿Flexibilidad, desarrollo profesional, reconocimiento público, compensación económica?
    • Cultura organizacional: ¿Cuál es el ambiente de trabajo actual? ¿Cómo se comunican y colaboran entre ellos?
    • Presupuesto: ¿Cuánto puedes invertir en beneficios e incentivos? (Recuerda que será una erogación periódica a partir del momento en que la otorgues).

    La información de los dos primeros puntos la puedes obtener con algunas entrevistas (incluso, informales) y la observación que hagas. Estamos atentos a tus comentarios.

    publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
  • RE: ¿Cómo definimos «gestionar fácil» en el contexto de una pyme?

    La complejidad de las organizaciones empresariales aumenta cuando estas crecen en número de personas, tareas/actividades y sus interrelaciones. Lidiar con esta complejidad no es sencillo, por lo que el control suele verse comprometido. Si el empresario no logra enfrentar la complejidad de su organización, el crecimiento tendrá un «techo». Y en algunos casos, esto puede conllevar la desaparición de la empresa.

    En tal sentido, como fue señalado, «gestionar fácil» se refiere a simplificar y optimizar la administración diaria del negocio para que sea eficiente. Esto implica poner en marcha procesos estandarizados, usar herramientas tecnológicas que faciliten la gestión y automatizar tareas repetitivas.

    Por tal razón, el propósito en este foro es que...

    • “Aprendamos” a enfrentar la complejidad.
    • Mejoremos la capacidad para tomar decisiones.
    • Liberemos tiempo para que el equipo (en todos sus niveles) se enfoque en la innovación y el crecimiento, evitando quedar atrapados en el retrabajo y la improvisación.
    publicado en ¿Quieres que tu empresa sea más innovadora y eficiente?
  • RE: Opciones de financiamiento

    @maría-josé, para financiar la expansión de tu inventario sin recurrir directamente a un crédito bancario, hay varias opciones que puedes considerar. Algunas alternativas son las siguientes:

    Financiamiento con proveedores:

    • Negociación de plazos: Si tienes una buena relación con tus proveedores, podrías negociar plazos de pago más amplios o condiciones especiales (por ejemplo, 60 o 90 días en lugar de 30). Esto te permitiría vender parte del inventario antes de pagar.
    • Consignación: Algunos proveedores pueden ofrecerte productos en consignación, es decir, te envían los equipos y solo pagas por los que se venden.

    Capitalización con Socios o Inversores:

    • Inversores privados: Si estás dispuesto a compartir el control de la empresa, puedes buscar un socio inversor que aporte capital a cambio de un porcentaje de la empresa.
    • Ángeles inversionistas: Estos son inversores que suelen apoyar a empresas en crecimiento. Suelen ser más flexibles que los bancos, pero evaluarán el potencial de tu negocio y sus finanzas antes de invertir.
    • Crowdfunding: Plataformas de financiación colectiva permiten obtener fondos de muchos pequeños inversores a cambio de productos futuros, recompensas o participaciones.

    Factoraje (Factoring):

    • Si tu empresa tiene cuentas por cobrar, puedes recurrir al factoring. Esto significa que vendes tus facturas a una entidad financiera a cambio de un anticipo en efectivo. Así puedes obtener liquidez sin endeudarte.

    Créditos de Clientes:

    • Puedes ofrecer condiciones de preventa o descuentos atractivos a clientes que paguen por adelantado. Así obtienes capital para aumentar el inventario sin asumir deudas formales.

    Líneas de Crédito Alternativas:

    • Existen plataformas fintech que ofrecen líneas de crédito o préstamos a pymes con procesos más ágiles y requisitos diferentes a los de los bancos tradicionales. Algunos de estos préstamos están garantizados con ventas futuras o activos de la empresa.

    Evalúa cuál de estas alternativas se ajusta a tu situación financiera y a tus planes de crecimiento. Existen otras, pero para efectos de una pyme en crecimiento, las opciones expuestas son las más interesantes.

    publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
  • RE: Estrategia de precios

    Gracias por los comentarios.

    publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
  • RE: Cómo elimnar el retrabajo

    @josefinav Para complementar la respuesta de @Congruencia, te dejo estos comentarios:

    Uno, sobre la capacitación del personal. Realiza capacitaciones periódicas para el personal, enfocándose en mejoras en técnicas y prácticas de “producción” y ejecución de tareas, que reduzcan el retrabajo. Esto debería incluir la capacitación en nuevas tecnologías y formas de trabajo (actualización de procesos).

    Dos, automatización y tecnología: Considera la inversión en tecnología que pueda automatizar ciertas tareas y reducir la probabilidad de errores humanos. Los sistemas de monitoreo y control en tiempo real pueden ayudar a detectar problemas antes de que se conviertan en retrabajos.

    publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden