Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. GestionaFácil
    3. Mejor valorados
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 10
    • Mensajes 63
    • Mejor valorados 61
    • Grupos 1

    Mejores publicaciones hechas por GestionaFácil

    • RE: Costo de produccion de Helados

      @evelyn dijo en Costo de produccion de Helados:

      Hola muy buenas tardes, tengo una Heladeria, en la yo tengo un obrador y en el mismo local elaboro los helados a diario. Quisiera saber como inluyo el gasto de la electricidad en el costo de produccion del helado??? Todo lo demas lo tengo muy claro, pero para la elaboracion y conservacion de los helados tengo varias maquinas y creo que es muy importante incluir el gastos por este servicio.
      Espero puedan ayudarme. Muchas gracias.

      ¡Buenas tardes! Para incluir el gasto de electricidad en el costo de producción de tus helados, puedes seguir estos pasos:

      1. Identifica el consumo eléctrico total:

        • Revisa tu factura eléctrica mensual para conocer el total del consumo (en kWh) y el costo.
        • Asegúrate de identificar el costo real por kWh incluyendo tarifas, impuestos y otros cargos.
      2. Determina el consumo de tus máquinas:

        • Consulta las especificaciones de las máquinas que usas para elaborar y conservar helados. Normalmente, indican el consumo en vatios (W) o kilovatios (kW).
        • Si no tienes esta información, usa un medidor de consumo eléctrico.
      3. Calcula el tiempo de uso de cada máquina:

        • Toma nota de cuántas horas al día o a la semana utilizas cada máquina.
      4. Calcula el consumo por cada máquina:

        • Usa la fórmula:
          Consumo de la máquina (kWh) = Potencia (kW) × Tiempo de uso (horas)
      5. Asigna el costo eléctrico al proceso de producción:

        • Suma el consumo de todas las máquinas relacionadas con la producción.
        • Divide el costo total de electricidad (de la factura) proporcionalmente según el porcentaje que representan tus máquinas del consumo total.
      6. Distribuye el costo entre los helados producidos:

        • Si produces una cantidad fija de helados al mes, divide el costo eléctrico total asignado a la producción entre el número de unidades producidas.

      Te dejo un ejemplo práctico que puede ayudar a aclarar:

      • Factura mensual: 500 kWh, costo total $100 (costo por kWh: $0.20).
      • Consumo de máquinas (ejemplo):
        • Máquina A: 1.5 kW, usada 4 horas al día → 1.5 × 4 × 30 = 180 kWh/mes.
        • Máquina B: 0.8 kW, usada 6 horas al día → 0.8 × 6 × 30 = 144 kWh/mes.
        • Total: 324 kWh/mes (64.8% del consumo total).
      • Costo eléctrico para producción: $100 × 64.8% = $64.8.
      • Producción mensual: 1,000 helados.
      • Costo eléctrico por helado: $64.8 / 1,000 = $0.0648 por helado.

      Este cálculo te permitirá asignar el gasto de electricidad de manera justa y precisa. En cualquier caso, un técnico o ingeniero electricistas podrá ayudarte a precisar estos valores para que sean exactos. 😊 Ten en cuenta lo indicado por @Carlos1295 sobre costos fijos y variables.

      publicado en Contabilidad de costos
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • Pasos para escalar...

      Escalar una empresa implica prepararla para crecer de manera sostenible y eficiente. Aquí compartimos algunos pasos clave para que prepares a tu empresa para el escalamiento:

      1. Evaluar la situación actual
        • Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas): Identifica los puntos fuertes y débiles de tu empresa, así como las oportunidades y amenazas externas.
        • Revisión de procesos: Evalúa los procesos actuales para identificar ineficiencias y áreas de mejora.
          .
      2. Definir una estrategia de crecimiento
        • Objetivos claros: Establece metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART).
        • Plan de negocios: Actualiza tu plan de negocios para reflejar la nueva estrategia de crecimiento.
          .
      3. Optimizar la estructura organizacional
        • Roles y responsabilidades: Define claramente los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo.
        • Estructura de equipo: Considera la posibilidad de contratar nuevos empleados o reestructurar el equipo existente para apoyar el crecimiento.
          .
      4. Mejorar la eficiencia operativa
        • Automatización: Implementa herramientas y software que automaticen tareas repetitivas.
        • Procesos estándar: Establece procesos estándar y documentados para asegurar la consistencia y la calidad.
          .
      5. Fortalecer la infraestructura tecnológica
        • Sistemas de gestión: Implementa sistemas de gestión empresarial (ERP) y de gestión de relaciones con clientes (CRM).
        • Seguridad informática: Asegúrate de que tus sistemas estén protegidos contra ciberataques y fallos técnicos.
          .
      6. Asegurar la financiación
        • Plan financiero: Desarrolla un plan financiero detallado que incluya proyecciones de ingresos y gastos.
        • Fuentes de financiación: Explora diferentes opciones de financiación, como inversionistas, préstamos bancarios o capital de riesgo.
          .
      7. Mejorar la experiencia del cliente
        • Feedback del cliente: Recoge y analiza el feedback de tus clientes para identificar áreas de mejora.
        • Servicio al cliente: Invierte en capacitación y herramientas para mejorar el servicio al cliente.
          .
      8. Desarrollar una cultura de innovación
        • Fomentar la creatividad: Crea un ambiente que fomente la creatividad y la innovación.
        • Investigación y desarrollo: Invierte en investigación y desarrollo para mantenerte competitivo.
          .
      9. Monitorear y ajustar
        • Indicadores clave de rendimiento (KPI): Define y monitorea KPI para evaluar el progreso y realizar ajustes necesarios.
        • Revisión periódica: Realiza revisiones periódicas de la estrategia y los procesos para asegurarte de que están alineados con los objetivos de crecimiento.
          .
      10. Capacitar y desarrollar habilidades
        • Formación continua: Invierte en la capacitación y desarrollo de tu equipo para asegurarte de que tienen las habilidades necesarias para apoyar el crecimiento.
        • Liderazgo: Fomenta el desarrollo de habilidades de liderazgo dentro de tu equipo.

      Preparar tu empresa para escalar es un proceso complejo que requiere planificación cuidadosa y ejecución disciplinada. Al seguir estos pasos, estarás mejor posicionado para lograr un crecimiento sostenible y exitoso.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Cómo se lleva el flujo de caja

      El flujo de caja se controla con disciplina en el registro, proyecciones realistas y gestión activa de cobros y pagos. Revisa tu situación semanalmente y ajusta según cambien las condiciones del mercado. ¡La anticipación es tu mejor herramienta!

      Controlar el flujo de caja es fundamental para mantener la salud financiera de tu negocio. Aquí tienes recomendaciones clave para gestionarlo de manera efectiva:

      Considera lo siguiente:

      1- Sistema de registro organizado

      • Usa herramientas digitales como QuickBooks o incluso Excel/Google Sheets, para registrar ingresos y egresos en tiempo real.
      • Separa cuentas personales y empresariales: Evita mezclar fondos para tener claridad sobre el flujo real del negocio.
      • No postergues la actualización de movimientos, registra todo de inmediato.

      2- Proyecta tu flujo de caja

      • Haz pronósticos mensuales y trimestrales: Estima cuánto dinero entrará y saldrá cada mes. Incluye ingresos esperados, gastos fijos (alquiler, servicios) y variables (materiales, imprevistos).
      • Identifica temporadas altas y bajas.
      • Crea un colchón de seguridad: Guarda un fondo de reserva equivalente a 1-3 meses de gastos operativos para emergencias, si es posible.

      3- Gestiona las cuentas por cobrar (ingresos)

      • Factura rápidamente, después de entregar un producto o servicio.
      • Establece plazos claros: Define términos de pago (p. ej.: 7, 15 o 30 días) y comunícalos a tus clientes.
      • Monitora los pagos atrasados, usa recordatorios automáticos o contacto directo para cobrar facturas vencidas.

      4- Controla las cuentas por pagar (egresos)

      • Prioriza gastos críticos.
      • Negocia plazos con proveedores.
      • Evita gastos innecesarios.
      • No acumules stock excesivo; compra solo lo necesario para evitar inmovilizar efectivo.

      5- Automatiza y simplifica

      • Usa apps de seguimiento.
      • Vincula cuentas bancarias.
      • Programa pagos recurrentes.

      Cuando tengas tiempo, piensa en monitorear métricas clave, como, por ejemplo, la liquidez inmediata o capital de trabajo, que se calcula así: Activo Corriente - Pasivo Corriente, para saber si cubres las obligaciones del corto plazo.

      publicado en Contabilidad financiera
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Colobaradores no competentes

      Para abordar la situación que describes, es importante llevar a cabo un análisis detallado y estructurado. Te dejo estrategias y enfoques que podrían ayudarte a comprender y resolver el problema:

      1. Análisis de Causa Raíz (RCA): Identifica las causas fundamentales de los problemas utilizando diagramas como el de Ishikawa.
      2. Encuestas y Entrevistas: Recopila información directa del personal para entender los desafíos que enfrentan.
      3. Revisión de Procesos: Evalúa y rediseña los procesos actuales para eliminar ineficiencias.
      4. Capacitación y Desarrollo: Implementa programas de formación para mejorar las habilidades del personal.
      5. Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs): Establece métricas para medir y monitorear el rendimiento y la calidad.
      6. Comunicación y Colaboración: Promueve una cultura de comunicación abierta y trabajo en equipo.
      7. Tecnología y Automatización: Utiliza herramientas tecnológicas para automatizar tareas y reducir errores.
      8. Retroalimentación Continua: Crea un sistema para recibir y actuar sobre las sugerencias del personal.
      9. Benchmarking: Compara tus procesos con los de líderes de la industria para adoptar mejores prácticas.
      10. Plan de Acción: Desarrolla un plan detallado con metas, plazos y responsabilidades claras.

      Es seguro que al implementar algunas de estas estrategias de manera sistemática y estructurada, podrás identificar las causas subyacentes de los problemas y a desarrollar buenas soluciones para mejorar la eficiencia y la calidad de tus procesos.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Políticas de la empresa

      @gerardoperez

      Una política empresarial es un conjunto de directrices, normas o principios establecidos por una organización para guiar las decisiones, acciones y comportamientos de sus empleados, equipos y departamentos.

      Su objetivo es definir límites, estandarizar procesos y asegurar que las actividades se alineen con los valores, objetivos legales y estratégicos de la empresa. También puede visualizarse como la “brújula” que orienta el comportamiento y las decisiones dentro de una organización. No es un simple documento archivado, sino una herramienta que impulsa la productividad, la seguridad y la cohesión del equipo.

      Un primer paso es el siguiente: Identificar las áreas clave que requieren políticas

      Priorizar según los riesgos y necesidades de tu empresa es importante. Algunas áreas comunes:

      1. Código de conducta y ética. Ejemplo: Prohibición de sobornos, conflictos de interés, uso de redes sociales.

      2. Seguridad y salud ocupacional. Ejemplo: Uso de EPP, protocolos ante accidentes.

      3. Recursos humanos
        Ejemplo: Horarios, vacaciones, teletrabajo, manejo de ausencias.

      4. Protección de datos y confidencialidad. Ejemplo: Tratamiento de información de clientes o proyectos.

      5. Operaciones y calidad. Ejemplo: Estándares para aprobar materiales en construcción.

      6. Medio ambiente. Ejemplo: Manejo de residuos en obras.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Estrategia de precios

      Este tema puede seguir siendo tratado, porque no es fácil agotarlo.

      Un aporte al debate sobre estrategia de precios:

      Estrategia de Precios: Un Enfoque Basado en Datos y Psicología del Cliente

      Establecer una estrategia de precios efectiva no solo depende de cubrir costos y estudiar la competencia, sino también de entender el comportamiento del cliente y el valor percibido.

      Aquí propongo un enfoque basado en datos, segmentación y percepción de valor.

      a- Precios Inteligentes con Segmentación de Clientes

      No todos los clientes tienen la misma disposición a pagar. Puedes dividirlos en tres segmentos y diseñar estrategias específicas para cada uno:

      • Clientes sensibles al precio → Usa descuentos estratégicos o planes básicos.
      • Clientes que buscan calidad → Ofrece un servicio premium con beneficios exclusivos.
      • Clientes leales → Programa de fidelización con precios especiales o acceso anticipado a nuevos servicios.

      b. Aplicación de la Psicología del Precio

      Más allá de los números, los clientes responden a cómo se presentan los precios. Algunas tácticas probadas incluyen:

      • Precios con efecto ancla: Presentar una opción premium costosa antes de la opción estándar hace que esta última parezca más accesible.
      • Números estratégicos: Los precios terminados en 9 ($199 en vez de $200) se perciben más bajos.
      • Paquetes o combos: Agrupar servicios a un precio atractivo puede aumentar el ticket promedio.

      c. Dinámica de Precios Basada en Datos

      • Prueba A/B: Testea diferentes precios con grupos de clientes y mide cuál tiene mejor conversión.
      • Monitoreo en tiempo real: Usar herramientas de análisis para ajustar precios según demanda, estacionalidad o competencia.
      • Costo de adquisición vs. valor de por vida: Un precio inicial más bajo puede atraer clientes que luego generen ingresos recurrentes.

      d. Innovación en Modelos de Precio

      • Suscripción mensual/anual: En lugar de cobrar por servicio individual, un modelo de membresía puede generar ingresos predecibles.
      • Pago por resultados: Si es aplicable, una tarifa basada en el éxito del servicio puede justificar precios más altos.

      En conclusión, la estrategia de precios debe ser dinámica, basada en datos y alineada con la percepción del cliente. No solo se trata de fijar un número, sino de construir una propuesta de valor clara y atractiva.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: ¿Cómo hacerlo en la práctica?

      Te ayudaré a crear una herramienta práctica para el control de costos de tu tienda de accesorios para celulares. (En Ms Excel)

      === HOJA 1: INVENTARIO ===
      A1: Código
      B1: Producto
      C1: Categoría
      D1: Proveedor
      E1: Costo Unitario
      F1: Precio Venta
      G1: Stock Actual
      H1: Stock Mínimo
      I1: Última Actualización

      Fórmulas para margen:
      J1: Margen Unitario
      J2: =F2-E2

      K1: % Margen
      K2: =(F2-E2)/F2

      === HOJA 2: REGISTRO_COMPRAS ===
      A1: Fecha
      B1: Nro. Factura
      C1: Proveedor
      D1: Producto
      E1: Cantidad
      F1: Costo Unitario
      G1: Costo Total
      H1: Forma de Pago
      I1: Estado de Pago

      Fórmula costo total:
      G2: =E2F2*

      === HOJA 3: REGISTRO_VENTAS ===
      A1: Fecha
      B1: N° Venta
      C1: Producto
      D1: Cantidad
      E1: Precio Unitario
      F1: Total Venta
      G1: Costo Unitario
      H1: Costo Total
      I1: Margen

      Fórmulas:
      F2: =D2E2
      H2: =D2G2
      I2: =F2-H2

      === HOJA 4: DASHBOARD ===
      A1: Resumen del Mes

      • Ventas Totales: =SUMA(REGISTRO_VENTAS!F:F)
      • Costos Totales: =SUMA(REGISTRO_VENTAS!H:H)
      • Margen Total: =SUMA(REGISTRO_VENTAS!I:I)
      • Productos Bajo Stock: =CONTAR.SI(INVENTARIO!G:G,"<"&INVENTARIO!H:H)

      Gráficos sugeridos:

      1. Ventas vs. Costos por día
      2. Productos más vendidos
      3. Margen por categoría
      4. Tendencia de ventas mensual

      --
      Estructura completa en MsExcel para controlar los costos y el inventario de tu tienda. Consta de cuatro hojas principales:

      1. INVENTARIO:
      • Registro maestro de todos tus productos
      • Control de stock actual y mínimo
      • Cálculo automático de márgenes
      1. REGISTRO_COMPRAS:
      • Control de todas las compras a proveedores
      • Seguimiento de pagos pendientes
      • Cálculo automático de costos totales
      1. REGISTRO_VENTAS:
      • Registro diario de ventas
      • Cálculo automático de márgenes por venta
      • Seguimiento de rentabilidad por producto
      1. DASHBOARD:
      • Resumen de indicadores clave
      • Visualización gráfica de tendencias
      • Alertas de productos bajo stock

      Beneficios de usar este sistema:

      • Conocerás tu rentabilidad real por producto
      • Podrás identificar qué productos tienen mejor margen
      • Tendrás control de tu inventario
      • Podrás anticipar necesidades de reposición
      • Seguimiento de pagos a proveedores
      publicado en Contabilidad de costos
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Consistencia de datos

      Evaluar la consistencia entre el balance general y el estado de resultados es fundamental para verificar la salud financiera de una empresa.

      Algunas formas sencillas de hacerlo:

      1- Análisis de variaciones

      • Comparación interanual: Compara los saldos de las cuentas del balance general y del estado de resultados con los del año anterior. Identifica las variaciones significativas y analiza las posibles causas.

      2- Ratios e indicadores financieros

      • Rentabilidad: Calcula ratios como el margen de beneficio neto (beneficio neto / ventas) o el retorno sobre activos (beneficio neto / activos totales). Estos ratios te indicarán la eficiencia de la empresa en generar ganancias.
      • Liquidez: Utiliza ratios como el ratio corriente (activo corriente / pasivo corriente) o la prueba ácida (activo corriente - inventario / pasivo corriente) para evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
      • Solvencia: Calcula ratios como el ratio de endeudamiento (pasivo total / activo total) o el ratio de cobertura de intereses (EBIT / gastos por intereses) para determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a largo plazo.

      3- Conciliaciones clave

      • Conciliación bancaria: Asegúrate de que el saldo de la cuenta bancaria en el balance general coincida con el extracto bancario, después de realizar las conciliaciones correspondientes.
      • Conciliación de cuentas por cobrar y por pagar: Verifica que los saldos de las cuentas por cobrar y por pagar en el balance general coincidan con los registros detallados de clientes y proveedores.

      4- Análisis de tendencias esenciales

      • Tendencias de ingresos y gastos: Analiza la evolución de los ingresos y gastos a lo largo del tiempo. Identifica patrones y evalúa si la empresa está creciendo de manera sostenible.
      • Tendencias de activos y pasivos: Examina la evolución de los activos y pasivos. Determina si la empresa está invirtiendo en activos productivos y si está gestionando eficientemente su deuda.

      Finalmente, una recomendación es… Si no estás familiarizado con el análisis de estados financieros, considera contratar a un contador experto para que los revise.

      Espero que esta información te sea útil.
      ¡No dudes en preguntar si tienes alguna otra duda!

      publicado en Contabilidad financiera
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: PONER UN PIZZERIA DESDE CERO

      @crivelazquez78, ¡excelente iniciativa!

      Te dejo algunos 'post' que están publicados en los blogs Gestionar y Emprender Fácil.

      Estos te pueden dar información sobre la gestión de una Pizzería desde cero.

      Primero, revisa estos post que te serán de mucha ayuda:

      • Modelo Canvas para una pizzería
      • Matriz Estrella: Herramienta clave para evaluar una idea de negocio para una pizzería
      • 100 Nombres para Pizzerías: Cómo encontrar el perfecto para tu negocio

      Enlace: https://www.emprender-facil.com/?s=pizzería

      Y después, cuando estés iniciando, te recomiendo estudiar sobre gestión de pizzerías:
      https://www.gestionar-facil.com/?s=pizzería

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Campaña para nuevo servicio

      ¡Hola! Lanzar una campaña de "intriga" puede ser una excelente estrategia para generar expectativa y curiosidad alrededor de tu nuevo servicio para niños y jóvenes. Algunas ideas y pasos para plantear una campaña de este tipo son:

      1.- Define tus objetivos:

      • ¿Qué esperas lograr con la campaña? ¿Aumentar el reconocimiento de marca, generar leads, o simplemente crear expectativa?

      2.- Conoce a tu audiencia:

      • Entiende quiénes son tus clientes potenciales. En este caso, niños y jóvenes, pero también sus padres o tutores.

      3.- Crea un mensaje intrigante:

      • Usa mensajes que generen curiosidad sin revelar demasiado. Frases como "Algo grande está por llegar" o "Prepárate para una sorpresa increíble" pueden funcionar bien.

      4.- Utiliza diferentes canales:

      • Redes sociales, correo electrónico, y publicidad online son buenos canales para difundir tu mensaje.
      • Considera también el marketing de influencers, especialmente aquellos que tienen seguidores en tu nicho de mercado.

      5.- Contenido visual atractivo:

      • Imágenes y videos que despierten la curiosidad sin mostrar el producto o servicio completo.
      • Usa colores y estilos que atraigan a tu audiencia objetivo.

      6.- Cuenta regresiva:

      • Una cuenta regresiva puede aumentar la anticipación. Publica actualizaciones periódicas que mantengan a tu audiencia interesada.

      7.- Interacción con la audiencia:

      • Crea concursos o encuestas que involucren a tu audiencia. Preguntas como "¿Qué crees que es?" pueden generar mucha interacción.

      8.- Colaboraciones:

      • Colabora con otras marcas o influencers que puedan ayudarte a llegar a una audiencia más amplia.

      9.- Lanzamiento sorpresa:

      • Planifica un evento de lanzamiento, ya sea en línea o presencial, que revele finalmente tu servicio.

      10.- Medición y ajustes:

      • Monitorea el rendimiento de tu campaña y ajusta según sea necesario. Herramientas de análisis pueden ayudarte a entender qué está funcionando y qué no.

      Ejemplo de campaña:

      • Semana 1: Publica una imagen borrosa o parcial de tu servicio con el mensaje "Algo increíble está por llegar".
      • Semana 2: Comparte un video corto con pistas sobre el servicio.
      • Semana 3: Realiza una encuesta en redes sociales preguntando a tu audiencia qué creen que es.
      • Semana 4: Lanza un concurso donde los participantes puedan ganar acceso anticipado o descuentos.
      • Día del lanzamiento: Revela tu servicio con un evento en vivo o una publicación especial.

      Recuerda que la clave es mantener el misterio hasta el final para maximizar el impacto. Aplícala y nos cuenta la experiencia.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Aumento del ausentismo

      @trinidad, cuando empleados que solían ser confiables comienzan a faltar con mayor frecuencia, aunque con justificación, es una señal de alerta. Es claro que pueden existir muchas razones, pero algunas críticas son las siguientes:

      1 - Puede que haya tensiones, desgaste emocional, o falta de motivación. Si el equipo no se siente valorado, por ejemplo, su compromiso disminuye.

      2 - Si el nivel de exigencia ha aumentado sin suficiente apoyo por parte del empresario, el agotamiento puede hacer que las personas se ausenten con mayor frecuencia.

      3 - Problemas personales, familiares o de salud pueden estar afectando a tus empleados más de lo habitual. Incluso, puede haber un factor "social" común que genera ausencias frecuentes.

      4 - Si ha habido cambios en "liderazgo" o en la cultura organizacional, algunos empleados pueden estar sintiendo la transición de forma negativa.

      5 - También, puede que estén explorando otras opciones y su nivel de compromiso con la empresa haya disminuido.

      Dos iniciativas:

      • Podrías empezar con conversaciones abiertas con algunos empleados para entender sus razones y detectar patrones.

      • También podrías evaluar el clima organizacional y ver si hay mejoras posibles para retener talento y reducir las ausencias.

      publicado en Síntomas
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • Entrena tu cerebro para aprovechar la IA

      ¡Hola!
      Comparto una imagen interesante, aplicable en la mejora de la gestión de pymes. Es claro que la IA está revolucionando algunas «cosas».

      alt text

      publicado en ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Despedir a un trabajador

      @anadavila, Estos son los pasos para un despido responsable y legal, según nuestra experiencia.

      i. Preparación previa

      1. Documentar objetivamente los motivos del despido, asegurándose de que estén completamente sustentados.

      2. Revisar el contrato del trabajador y verificar:
        - Términos de desvinculación
        - Período de preaviso
        - Condiciones de liquidación

      ii. Proceso de comunicación

      1. Programar una reunión privada y personal con el trabajador.

      2. En la reunión:
        - Ser directo pero respetuoso
        - Explicar claramente los motivos del despido
        - Enfatizar que la decisión no se debe a su rendimiento
        - Mostrar empatía por la situación

      iii. Aspectos legales y económicos

      1. Preparar la liquidación completa, incluyendo:
        - Salarios pendientes
        - Proporción de aguinaldo
        - Vacaciones no tomadas
        - Indemnización según corresponda

      2. Entregar documentación oficial:
        - Carta de despido
        - Liquidación detallada
        - Certificado de trabajo

      iv. Aspectos humanos

      1. Ofrecer una carta de recomendación que destaque sus fortalezas profesionales

      2. Si es posible, brindar apoyo en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales:
        - Referencias
        - Contactos en la red profesional
        - Información sobre posibles vacantes

      v. Consideraciones finales

      • Mantener la confidencialidad del proceso
      • Tratar al trabajador con dignidad y respeto
      • Documentar cada paso del proceso
      publicado en ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: ¿Cuándo Delegar?

      ¡Saludos!

      Después de más de un año de operaciones y con 15 empleados distribuidos en 5 departamentos clave, es un momento ideal para que el dueño considere delegar parte del poder de decisión.

      ¿Por qué es beneficioso? Algunas consideraciones:

      ¿Por qué delegar ahora?

      1. Crecimiento y Eficiencia Operativa: A medida que la empresa crece, el dueño no puede manejar todas las decisiones de forma eficiente. Delegar permite que las decisiones se tomen más cerca de la acción, lo que puede acelerar los procesos y mejorar la agilidad.
      2. Desarrollo del Personal: Delegar responsabilidades empodera a los empleados, mejora sus habilidades de liderazgo y toma de decisiones, y aumenta su compromiso y satisfacción laboral.
      3. Reducción de la Carga del Dueño: Liberar al dueño de la microgestión le permite enfocarse en tareas estratégicas de alto nivel, como la visión a largo plazo, la innovación y el crecimiento general del negocio.
      4. Identificación de Nuevas Perspectivas: Otros empleados, al estar en contacto directo con las operaciones diarias de sus departamentos, pueden ofrecer perspectivas valiosas y soluciones innovadoras que el dueño podría pasar por alto.
      5. Resiliencia de la Empresa: Si el dueño es el único tomador de decisiones, la empresa puede volverse vulnerable si este no está disponible. Delegar crea una estructura más robusta y menos dependiente de una sola persona.

      ¿Qué decisiones se pueden delegar y a quién?

      Para empezar, el dueño puede considerar delegar decisiones operativas y tácticas, mientras mantiene las decisiones estratégicas de alto nivel.

      • Ventas: Delegar decisiones sobre descuentos en ventas específicas, gestión de la cartera de clientes, resolución de quejas menores de clientes.
      • Realización del Producto: Decisiones sobre la priorización de tareas diarias, control de calidad rutinario, gestión de inventario de materiales.
      • Contabilidad: Aprobación de gastos menores dentro de un presupuesto establecido, conciliaciones bancarias, gestión de pagos a proveedores (con supervisión).
      • Compras: Selección de proveedores para materiales no críticos, negociación de precios para compras rutinarias dentro de un rango preaprobado.
      • Tesorería: Monitoreo de flujos de caja diarios, gestión de cobros y pagos (con límites claros).

      Es fundamental que la delegación venga acompañada de confianza, capacitación y directrices claras. El dueño debe establecer límites, expectativas y un sistema de rendición de cuentas para asegurar que las decisiones delegadas se alineen con los objetivos de la empresa.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: necesito contratar a un equipo

      ¡Hola! Para contratar talento adecuado sin un gran presupuesto:

      1. Define los perfiles que necesitas; prioriza habilidades clave sobre diplomas o experiencia extensa.
      2. Ofrece valor más allá del salario: flexibilidad, aprendizaje, participación y posibilidad de crecimiento.
      3. Aprovecha redes y comunidades: LinkedIn, grupos de emprendedores, universidades y referencias personales.
      4. Prueba antes de contratar: comienza con proyectos freelance o por objetivos para evaluar rendimiento y encaje cultural.

      Errores a evitar:

      • Contratar rápido por urgencia.
      • No tener claridad sobre las funciones.
      • No evaluar habilidades blandas y alineación con tu visión.

      Si necesitas, podemos ayudarte a armar una guía de reclutamiento ajustada a tu startup.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: startup de tecnología en crecimiento

      @MaríaFernanda, la retención de talento es un esfuerzo continuo. Aunque no pueda igualar los salarios ofrecidos por empresas más grandes, puedes aplicar estrategias que ayudan a crear un ambiente de trabajo atractivo y satisfactorio que motive a tus desarrolladores a quedarse y seguir contribuyendo al éxito de su empresa.

      Lo comentado por @MiguelÁngel y @Avance incluye las estrategias clave para la situación que enfrentas. Una más que puedes considerar es la Inversión en tecnología.

      Me refiero a proporcionar herramientas y tecnologías modernas que mejoren la productividad y satisfacción laboral de tus desarrolladores. ¡Es una estrategia con la que ganarás mucho!

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Problemas en la contabilidad...

      Para responder tu inquietud, @JosefinaV, te planteo un ejemplo concreto.


      Supongamos que tienes una pequeña tienda de productos artesanales. Aquí está cómo podrías implementar una solución a los problemas planteados:

      1. Separación de finanzas:

        • Abre una cuenta bancaria empresarial y una cuenta personal.
        • Utiliza una tarjeta de crédito empresarial para todos los gastos relacionados con la tienda.
      2. Registros contables:

        • Implementa, por ejemplo, QuickBooks para mantener registros contables sistemáticos.
        • Capacita a tu personal en el uso de QuickBooks y en las mejores prácticas contables.
      3. Planificación de pagos y cobros:

        • Crea un calendario de pagos para proveedores y un calendario de cobros para clientes.
        • Utiliza herramientas de automatización para enviar recordatorios de pagos a clientes y programar pagos a proveedores.
      4. Solicitud de financiamiento:

        • Mantén toda la documentación financiera actualizada y organizada.
        • Desarrolla un plan de negocios sólido que incluya proyecciones financieras y un análisis de mercado.
      5. Cumplimiento fiscal:

        • Contrata a un asesor fiscal para asegurar que cumples con todas las obligaciones fiscales.
        • Mantén todos los recibos, facturas y cualquier otro documento fiscal organizado y accesible.
        • Digitaliza todos los documentos y mantén un repositorio organizado con toda la documentación, no solo archivos físicos.

      ¡Buena suerte!

      publicado en Contabilidad financiera
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Rendimiento individual y en equipo

      Hola Víctor,

      Gracias por compartir tu situación. Es común encontrar equipos donde el rendimiento individual es bueno, pero el trabajo en conjunto no alcanza las metas esperadas.

      Algunos consejos que podrían ayudarte a mejorar el funcionamiento de tu equipo son los siguientes:

      Comunicación efectiva:

      • Asegúrate de que haya una comunicación clara y abierta dentro del equipo. Las reuniones regulares pueden ayudar a mantener a todos informados y alineados con los objetivos comunes.
      • Fomenta un ambiente donde los miembros del equipo se sientan cómodos compartiendo sus ideas y preocupaciones.

      Definición clara de objetivos:

      • Revisa si los objetivos y metas del equipo están claramente definidos y son comprensibles para todos. Además, pregúntate si son alcanzables.
      • Asegúrate de que cada miembro del equipo entienda cómo su trabajo contribuye a los objetivos generales.
      • Utiliza herramientas como el método SMART (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, Time-bound) para establecer metas.

      Trabajo en Equipo y Colaboración:

      • Fomenta actividades de team building y colaboración para mejorar la cohesión del equipo. Esto puede incluir talleres, ejercicios de resolución de problemas en grupo, o incluso actividades recreativas.
      • Asegúrate de que los miembros del equipo se apoyen mutuamente y trabajen juntos hacia los objetivos comunes.

      Feedback y Reconocimiento:

      • Proporciona feedback regular y constructivo a los miembros del equipo. Esto ayuda a identificar áreas de mejora y a reconocer los logros individuales y colectivos.
      • Reconoce y celebra los éxitos del equipo para mantener la motivación y el compromiso.

      Estos son los principales puntos, pero no los únicos. En todo caso, inicia por mejorar la comunicación si es que hay debilidades en ese aspecto. ¡Siempre se puede mejorar!

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Ayuda para crear una hoja en excel...

      @carlos1295, ¡gracias por el aporte!

      @Roberto-Manzano, a partir de este ejemplo puedes crear una hoja con las necesidades de información particulares para tu empresa. Es mejor tener algunos datos que ninguno, así que puedes comenzar a tenerlos de esta manera hasta que dispongas de un CRM.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Cómo escalar...

      ¿Cómo escalar un servicio B2B en el área financiera?

      Complemento lo indicado con lo siguiente… Para escalar un servicio B2B en el área financiera, es crucial adoptar un enfoque multifacético que abarque la automatización, la especialización, las alianzas estratégicas y un marketing B2B eficaz.

      La implementación de tecnología avanzada, como software de gestión financiera y el uso de IA para el análisis de datos, puede optimizar significativamente las operaciones.

      Además, es esencial segmentar el mercado para dirigirse a nichos específicos y ofrecer modelos de servicio escalables que se adapten a las diversas necesidades de los clientes.

      Las alianzas estratégicas con instituciones financieras y la creación de programas de referidos también pueden ampliar el alcance y la base de clientes. Además, es importante priorizar la calidad y la excelencia en el servicio, ya que la confianza es fundamental en el sector financiero. Esto se puede lograr obteniendo certificaciones relevantes, educando a los clientes sobre seguridad y cumplimiento, y recopilando testimonios y casos de éxito.

      Por último, la innovación continua y la adaptación a las tendencias emergentes son clave para mantenerse a la vanguardia en el panorama B2B financiero.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      GestionaFácil
      GestionaFácil