Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. GestionaFácil
    3. Mejor valorados
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 10
    • Mensajes 83
    • Mejor valorados 81
    • Grupos 1

    Mejores publicaciones hechas por GestionaFácil

    • RE: Costo de produccion de Helados

      @evelyn dijo en Costo de produccion de Helados:

      Hola muy buenas tardes, tengo una Heladeria, en la yo tengo un obrador y en el mismo local elaboro los helados a diario. Quisiera saber como inluyo el gasto de la electricidad en el costo de produccion del helado??? Todo lo demas lo tengo muy claro, pero para la elaboracion y conservacion de los helados tengo varias maquinas y creo que es muy importante incluir el gastos por este servicio.
      Espero puedan ayudarme. Muchas gracias.

      ¡Buenas tardes! Para incluir el gasto de electricidad en el costo de producción de tus helados, puedes seguir estos pasos:

      1. Identifica el consumo eléctrico total:

        • Revisa tu factura eléctrica mensual para conocer el total del consumo (en kWh) y el costo.
        • Asegúrate de identificar el costo real por kWh incluyendo tarifas, impuestos y otros cargos.
      2. Determina el consumo de tus máquinas:

        • Consulta las especificaciones de las máquinas que usas para elaborar y conservar helados. Normalmente, indican el consumo en vatios (W) o kilovatios (kW).
        • Si no tienes esta información, usa un medidor de consumo eléctrico.
      3. Calcula el tiempo de uso de cada máquina:

        • Toma nota de cuántas horas al día o a la semana utilizas cada máquina.
      4. Calcula el consumo por cada máquina:

        • Usa la fórmula:
          Consumo de la máquina (kWh) = Potencia (kW) × Tiempo de uso (horas)
      5. Asigna el costo eléctrico al proceso de producción:

        • Suma el consumo de todas las máquinas relacionadas con la producción.
        • Divide el costo total de electricidad (de la factura) proporcionalmente según el porcentaje que representan tus máquinas del consumo total.
      6. Distribuye el costo entre los helados producidos:

        • Si produces una cantidad fija de helados al mes, divide el costo eléctrico total asignado a la producción entre el número de unidades producidas.

      Te dejo un ejemplo práctico que puede ayudar a aclarar:

      • Factura mensual: 500 kWh, costo total $100 (costo por kWh: $0.20).
      • Consumo de máquinas (ejemplo):
        • Máquina A: 1.5 kW, usada 4 horas al día → 1.5 × 4 × 30 = 180 kWh/mes.
        • Máquina B: 0.8 kW, usada 6 horas al día → 0.8 × 6 × 30 = 144 kWh/mes.
        • Total: 324 kWh/mes (64.8% del consumo total).
      • Costo eléctrico para producción: $100 × 64.8% = $64.8.
      • Producción mensual: 1,000 helados.
      • Costo eléctrico por helado: $64.8 / 1,000 = $0.0648 por helado.

      Este cálculo te permitirá asignar el gasto de electricidad de manera justa y precisa. En cualquier caso, un técnico o ingeniero electricistas podrá ayudarte a precisar estos valores para que sean exactos. 😊 Ten en cuenta lo indicado por @Carlos1295 sobre costos fijos y variables.

      publicado en Contabilidad de costos
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Flujo de caja con 'problemas'

      Jenny: Es totalmente válido considerar que la falta de un programa de capacitación a medida puede impactar negativamente el flujo de caja de una empresa. La capacitación no solo mejora el desempeño del equipo de ventas, sino que también les proporciona las habilidades necesarias para comunicar mejor el valor del servicio, gestionar objeciones y cerrar ventas de manera efectiva.

      Cuando los equipos de ventas no comprenden a fondo el servicio ofertado, pueden cometer errores en la comunicación con los clientes, no captar oportunidades de venta o brindar una experiencia deficiente, lo que se traduce en menos ingresos y, por ende, afecta el flujo de caja. Además, la falta de capacitación repercute en la motivación y el compromiso del personal, generando rotación y costos adicionales de reclutamiento.

      Así que mi opinión es que sí, no contar con capacitación adaptada a la realidad puede ser una de las causas centrales de los problemas de flujo de caja. Apostar por la formación continua de los equipos es una inversión que fortalece las finanzas y competitividad de la empresa.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: PONER UN PIZZERIA DESDE CERO

      @crivelazquez78, ¡excelente iniciativa!

      Te dejo algunos 'post' que están publicados en los blogs Gestionar y Emprender Fácil.

      Estos te pueden dar información sobre la gestión de una Pizzería desde cero.

      Primero, revisa estos post que te serán de mucha ayuda:

      • Modelo Canvas para una pizzería
      • Matriz Estrella: Herramienta clave para evaluar una idea de negocio para una pizzería
      • 100 Nombres para Pizzerías: Cómo encontrar el perfecto para tu negocio

      Enlace: https://www.emprender-facil.com/?s=pizzería

      Y después, cuando estés iniciando, te recomiendo estudiar sobre gestión de pizzerías:
      https://www.gestionar-facil.com/?s=pizzería

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Utilidad bruta

      ¡Saludos, Jairo!

      Entiendo tu inquietud, es una situación común en las pymes. Para darte una opinión más precisa sobre el porcentaje de utilidad esperado en el sector hotelero para un establecimiento de 3 o 4 estrellas «promedio», hay varios factores a considerar.


      Factores que influyen en la utilidad:

      • Ubicación: Un hotel en una zona turística principal o de negocios tendrá un potencial de ingresos y, por ende, de utilidad, diferente al de un hotel en una zona menos concurrida.
      • Temporada: La ocupación y las tarifas varían significativamente según la temporada alta o baja.
      • Servicios ofrecidos: Un hotel con restaurante, spa, piscina, centro de convenciones, etc., tendrá costos operativos más altos, pero también la posibilidad de generar mayores ingresos adicionales.
      • Estructura de costos: Esto incluye el costo de la mano de obra, los servicios públicos, el mantenimiento, los impuestos, la inversión inicial, y si el inmueble es propio o arrendado.
      • Competencia: El número y tipo de hoteles cercanos influyen en las tarifas que puedes cobrar y en tu ocupación.
      • Gestión y Eficiencia Operativa: La forma en que se administran los costos y se optimizan los ingresos es crucial.
      • Tipo de huésped: Si el hotel se enfoca en turismo de negocios, vacacional, familiar, etc., esto impactará los ingresos y costos.

      Porcentaje de utilidad esperado:

      En general, la rentabilidad bruta operativa o el margen EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) son métricas más relevantes que una simple «utilidad» al evaluar la rentabilidad en hotelería, ya que eliminan el impacto de la financiación y la depreciación, que pueden variar mucho entre empresas.

      Sin embargo, para darte una idea general de lo que se maneja en el sector para hoteles de 3 o 4 estrellas «promedio», podríamos hablar de rangos.

      Basado en información general del sector, un margen de utilidad neta (después de todos los gastos e impuestos) para un hotel bien gestionado podría oscilar entre el 10% y el 20%. Algunos hoteles de alto rendimiento en ubicaciones privilegiadas o con una gestión excepcionalmente eficiente podrían superar este rango.

      Es importante destacar que un margen inferior al 10% podría indicar que hay áreas de mejora significativas en la gestión de ingresos o costos.

      publicado en Contabilidad financiera
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Cuál es la importancia de integrar IA a una organización

      @oscar-melara, integrar inteligencia artificial (IA) en una organización deja de ser “nice-to-have” (algo bueno, pero no imprescindible) para convertirse en factor competitivo. Su importancia se resume en, al menos, cinco impactos medibles:

      1. Velocidad de decisión
        Reduce días de análisis a minutos.

      2. Reducción de costos operativos
        Automatiza tareas repetitivas y libera hasta 30 % de horas-hombre sin despedir; se reasignan a valor agregado.

      3. Ingresos nuevos o mayores márgenes
        Personalización masiva ... sube ticket promedio 5-15 %. Modelos de generación de contenido acortan ciclos de marketing y aumentan conversiones.

      4. Escalabilidad sin línea recta de personal
        Una sola API de IA atiende 10 000 o 100 000 clientes por el mismo costo marginal… cercano a cero.

      5. Anticipación al riesgo
        Detecta fraude, fallas de máquina o desvíos de calidad antes de que generen pérdidas; el ROI suele pagar la inversión en menos de un año.

      Resumen:
      La IA no sustituye la estrategia, pero multiplica la velocidad y la escala con la que la organización la ejecuta.

      Sin la IA el costo de oportunidad crece exponencialmente: mientras tu competidor decide en minutos, tú aún trabajas y llenas planillas.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • Pasos para escalar...

      Escalar una empresa implica prepararla para crecer de manera sostenible y eficiente. Aquí compartimos algunos pasos clave para que prepares a tu empresa para el escalamiento:

      1. Evaluar la situación actual
        • Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas): Identifica los puntos fuertes y débiles de tu empresa, así como las oportunidades y amenazas externas.
        • Revisión de procesos: Evalúa los procesos actuales para identificar ineficiencias y áreas de mejora.
          .
      2. Definir una estrategia de crecimiento
        • Objetivos claros: Establece metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART).
        • Plan de negocios: Actualiza tu plan de negocios para reflejar la nueva estrategia de crecimiento.
          .
      3. Optimizar la estructura organizacional
        • Roles y responsabilidades: Define claramente los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo.
        • Estructura de equipo: Considera la posibilidad de contratar nuevos empleados o reestructurar el equipo existente para apoyar el crecimiento.
          .
      4. Mejorar la eficiencia operativa
        • Automatización: Implementa herramientas y software que automaticen tareas repetitivas.
        • Procesos estándar: Establece procesos estándar y documentados para asegurar la consistencia y la calidad.
          .
      5. Fortalecer la infraestructura tecnológica
        • Sistemas de gestión: Implementa sistemas de gestión empresarial (ERP) y de gestión de relaciones con clientes (CRM).
        • Seguridad informática: Asegúrate de que tus sistemas estén protegidos contra ciberataques y fallos técnicos.
          .
      6. Asegurar la financiación
        • Plan financiero: Desarrolla un plan financiero detallado que incluya proyecciones de ingresos y gastos.
        • Fuentes de financiación: Explora diferentes opciones de financiación, como inversionistas, préstamos bancarios o capital de riesgo.
          .
      7. Mejorar la experiencia del cliente
        • Feedback del cliente: Recoge y analiza el feedback de tus clientes para identificar áreas de mejora.
        • Servicio al cliente: Invierte en capacitación y herramientas para mejorar el servicio al cliente.
          .
      8. Desarrollar una cultura de innovación
        • Fomentar la creatividad: Crea un ambiente que fomente la creatividad y la innovación.
        • Investigación y desarrollo: Invierte en investigación y desarrollo para mantenerte competitivo.
          .
      9. Monitorear y ajustar
        • Indicadores clave de rendimiento (KPI): Define y monitorea KPI para evaluar el progreso y realizar ajustes necesarios.
        • Revisión periódica: Realiza revisiones periódicas de la estrategia y los procesos para asegurarte de que están alineados con los objetivos de crecimiento.
          .
      10. Capacitar y desarrollar habilidades
        • Formación continua: Invierte en la capacitación y desarrollo de tu equipo para asegurarte de que tienen las habilidades necesarias para apoyar el crecimiento.
        • Liderazgo: Fomenta el desarrollo de habilidades de liderazgo dentro de tu equipo.

      Preparar tu empresa para escalar es un proceso complejo que requiere planificación cuidadosa y ejecución disciplinada. Al seguir estos pasos, estarás mejor posicionado para lograr un crecimiento sostenible y exitoso.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Apoyo para consulta al personal

      Hola. @aciniccolo. Gracias por dejarnos esa pregunta. Los lectores podrán tener una idea clara sobre este tema. Dejaremos una respuesta lo más completa posible, por tanto, algo extensa. Es necesario.

      En primer lugar, su iniciativa es excelente. Realizar una encuesta anónima es una de las herramientas más poderosas para obtener feedback honesto, medir el clima laboral y alinear la estrategia.

      Te ayudo a estructurarla.

      El éxito de la encuesta depende de tres pilares:
      1) Anonimato real, 2) Preguntas bien formuladas y 3) Comunicación clara sobre su propósito.

      ¿Cómo hacerlo?: La Estrategia

      1. Define el objetivo: Antes de hacer una sola pregunta, pregúntate: ¿Qué quiero saber exactamente? En tu caso, parece que es «evaluar la gestión» y «claridad de rumbo». Esto te ayudará a enfocar las preguntas.
      2. Garantiza el anonimato (hazlo obvio): Esto es crucial para obtener respuestas honestas. Utiliza herramientas externas como Google Forms. Nunca pidas que se identifiquen.
      3. Comunica el «por qué»: Antes de enviar el link, comunica a todo el personal por qué haces esta encuesta. Por ejemplo:

        "Hola a todos, como parte de nuestro esfuerzo continuo por mejorar y escuchar vuestra voz, vamos a lanzar una encuesta anónima. Su objetivo es entender mejor cómo estamos, conocer vuestra perspectiva sobre la gestión y asegurarnos de que todos tenemos claro el rumbo de la empresa. Vuestras respuestas son vitales para tomar decisiones que nos beneficien a todos."

      4. Comprométete a compartir los resultados: La peor cosa que puedes hacer es hacer una encuesta y que luego no pase nada. Puedes decir, p. ej.: Una vez analizadas las respuestas, compartiré un resumen general de los resultados y las acciones concretas que derivarán de ellos. Ojo, esto genera confianza.
      5. Manténla corta y al grano: Una encuesta de 5-10 minutos tiene mucha más tasa de respuesta que una de 30. Enfócate en lo esencial.

      ¿Qué Preguntas hacer?: La Estructura de la Encuesta

      Te sugiero dividirla en bloques. Un modelo que puedes adaptar es este:

      Bloque 1: Introducción

      • Texto explicativo: «Esta encuesta es completamente anónima. Agradecemos tu honestidad y tiempo, ya que tu feedback es invaluable para nuestro crecimiento conjunto.»

      Bloque 2: Información demográfica (no identificable)

      • Pregunta: Departamento/Área (lista desplegable: Administración, Producción, Ventas, etc.)
      • Pregunta: Antigüedad en la empresa (rango: Menos de 1 año, 1-3 años, 3-5 años, Más de 5 años)
      • Esto te permitirá cruzar datos luego (ej: «a los de más antigüedad les cuesta más ver la visión»).

      Bloque 3: Dirección y visión (El núcleo de lo que preguntas)

      • Pregunta (Escala 1-5): ¿Qué tan claro tienes los objetivos principales de la empresa para este año?
        (1 = Nada claro, 5 = Muy claro)
      • Pregunta (Escala 1-5): ¿Cómo de alineado está tu trabajo diario con los objetivos generales de la empresa?
        (1 = Nada alineado, 5 = Totalmente alineado)
      • Pregunta (Escala 1-5): La dirección comunica de forma efectiva la estrategia y los cambios en la empresa.
        (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo)
      • Pregunta (Abierta): ¿Qué crees que deberíamos empezar a hacer, dejar de hacer o continuar haciendo para mejorar como empresa?

      Bloque 4: Gestión y liderazgo

      • Pregunta (Escala 1-5): ¿Tienes claro qué se espera de ti en tu puesto de trabajo?
      • Pregunta (Escala 1-5): ¿Recibes feedback útil y regular por parte de tu superior directo?
      • Pregunta (Escala 1-5): Sientes que tu jefe directo/apoya tu desarrollo y te ofrece los recursos necesarios para hacer tu trabajo.
      • Pregunta (Abierta - Opcional): ¿Alguna sugerencia específica para mejorar los procesos de tu equipo o la comunicación con tu mando?

      Bloque 5: Clima Laboral y recursos

      • Pregunta (Escala 1-5): En general, ¿qué tan satisfecho estás trabajando en esta empresa?
      • Pregunta (Escala 1-5): ¿Tenemos un ambiente de trabajo basado en el respeto y la colaboración?
      • Pregunta (Escala 1-10): ¿Qué probabilidad hay de que recomiendes esta empresa como un gran lugar para trabajar? (Esta es la Pregunta NPS, un estándar muy útil).
      • Pregunta (Abierta): ¿Hay algo que afecte negativamente a tu motivación o productividad que creas que se podría solucionar?

      Bloque 6: Cierre

      • Pregunta (Abierta): ¿Hay algún otro tema, comentario o sugerencia que quieras añadir y no hayamos cubierto?
      • Texto final: «¡Gracias por tu participación! Tus respuestas serán tratadas de forma confidencial y agregada.»

      Resumen de consejos clave

      • Mezcla escalas numéricas con preguntas abiertas. Las primeras te dan datos medibles; las segundas, el «por qué» y las ideas brillantes.
      • Usa un lenguaje neutro y que no lleve a la respuesta. Evita: «¿No crees que tenemos una gran visión?».
      • Hazla obligatoria solo para las preguntas clave. Deja las abiertas como opcionales para que quien no se sienta creativo no abandone.
      • Analiza los datos buscando patrones, no respuestas individuales. «El 70% del departamento de logística no ve clara la estrategia» es un dato accionable.

      Esta encuesta, bien hecha, puede ser un punto de inflexión muy positivo para tu empresa. ¡Esperamos que todo salga muy bien!

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Los precios para clases de actividad similares han escalado y las otras se han quedado

      Hola @nathalymps,

      Es una observación muy acertada y planteas una cuestión fundamental sobre la valoración económica de diferentes disciplinas.

      Efectivamente, parece haber una discrepancia. El precio no siempre refleja directamente el esfuerzo, la formación o la complejidad de una actividad. En el caso del Pole Dance frente al Pilates, esta diferencia puede deberse a varios factores de mercado y percepción social…

      Al investigar este interesante punto que planteas, surgen cuestiones - como las siguientes - que pueden ayudar a entender la situación:

      1- Percepción y demanda masiva: El Pilates está ampliamente reconocido como una actividad de bienestar físico y rehabilitación, con una base de clientes muy amplia y diversa (personas de todas las edades, con dolencias de espalda, etc.). Esta alta demanda permite precios más elevados. El Pole Dance, aunque ha ganado mucha popularidad como deporte, aún lucha contra ciertos estigmas sociales y no tiene una demanda tan masiva y generalizada.

      2- Posicionamiento en el mercado: El Pilates se posiciona a menudo como un servicio premium de fitness y salud, a veces en estudios exclusivos. El Pole Dance, a pesar de su gran exigencia física y técnica, a veces no logra escapar de la percepción de ser un "nicho" o una actividad más recreativa, lo que limita el precio que el mercado está dispuesto a pagar.

      3- Oferta y competencia: Si hay muchos estudios de Pole Dance en una zona compitiendo por un número limitado de alumnas, los precios pueden mantenerse bajos para ser competitivos.

      4- Evolución del valor percibido: El Pilates lleva décadas construyendo su reputación. El Pole Dance, como disciplina fitness, es más joven y todavía está construyendo ese "valor percibido" ante los ojos del público general.

      Tienes toda la razón en tu reflexión. El valor está ahí, pero ahora el desafío es conseguir que el mercado lo reconozca y esté dispuesto a pagar por él de la misma manera que lo hace con otras disciplinas.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Satisfacción del cliente

      @aristides_d dijo en Satisfacción del cliente:

      Buen inicio de semana.
      Con independencia de si la baja satisfacción del cliente es síntoma o problema, necesitamos conocer una forma de determinarla con buena precisión. Un método económico ¿Qué nos sugieren?

      @aristides_d, para determinar la satisfacción del cliente con "precisión" y de manera económica, puedes considerar los siguientes métodos:

      Encuestas en línea: Utiliza herramientas gratuitas o de bajo costo como Google Forms o SurveyMonkey para crear y distribuir encuestas. Puedes medir la satisfacción del cliente utilizando escalas como Net Promoter Score (NPS) o Customer Satisfaction Score (CSAT).

      Análisis de redes sociales: Monitorea las redes sociales para ver qué están diciendo los clientes sobre tu producto o servicio. Herramientas como Hootsuite o Mention pueden ayudarte a realizar un seguimiento de las menciones y analizar el sentimiento.

      Comentarios y reseñas: Analiza los comentarios y reseñas en tu sitio web, Google My Business, Yelp, y otras plataformas relevantes. Esto puede darte una idea clara de lo que los clientes piensan sobre tu producto o servicio.

      Entrevistas breves: Realiza entrevistas breves por teléfono o videollamada con una muestra de clientes. Esto puede ser más costoso en tiempo, pero puede proporcionar información cualitativa muy valiosa. Prepara y valida las preguntas.

      Análisis de datos existentes: Utiliza los datos que ya tienes, como registros de ventas, interacciones con el servicio al cliente, y comportamiento en el sitio web, para inferir niveles de satisfacción.

      Estos son los métodos que sugiero, económicos y que puedan generar resultados útiles. Ten en cuenta que implementar una combinación de estos métodos puede ayudarte a obtener una visión más completa y precisa de la satisfacción del cliente sin incurrir en grandes costos.

      publicado en Síntomas
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: como me diferencio de la competencia

      Hola, @nathalymps. La mejor estrategia es no competir por precio, sino diferenciarte. En vez de bajar tus precios para igualar a la competencia, enfócate en añadir valor a tu servicio o producto. Los clientes que buscan calidad y un valor superior están dispuestos a pagar más. Investiga cómo diferenciarte en u sector… Analiza a tus clientes, conversa con ellos.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Consistencia de datos

      Evaluar la consistencia entre el balance general y el estado de resultados es fundamental para verificar la salud financiera de una empresa.

      Algunas formas sencillas de hacerlo:

      1- Análisis de variaciones

      • Comparación interanual: Compara los saldos de las cuentas del balance general y del estado de resultados con los del año anterior. Identifica las variaciones significativas y analiza las posibles causas.

      2- Ratios e indicadores financieros

      • Rentabilidad: Calcula ratios como el margen de beneficio neto (beneficio neto / ventas) o el retorno sobre activos (beneficio neto / activos totales). Estos ratios te indicarán la eficiencia de la empresa en generar ganancias.
      • Liquidez: Utiliza ratios como el ratio corriente (activo corriente / pasivo corriente) o la prueba ácida (activo corriente - inventario / pasivo corriente) para evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
      • Solvencia: Calcula ratios como el ratio de endeudamiento (pasivo total / activo total) o el ratio de cobertura de intereses (EBIT / gastos por intereses) para determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a largo plazo.

      3- Conciliaciones clave

      • Conciliación bancaria: Asegúrate de que el saldo de la cuenta bancaria en el balance general coincida con el extracto bancario, después de realizar las conciliaciones correspondientes.
      • Conciliación de cuentas por cobrar y por pagar: Verifica que los saldos de las cuentas por cobrar y por pagar en el balance general coincidan con los registros detallados de clientes y proveedores.

      4- Análisis de tendencias esenciales

      • Tendencias de ingresos y gastos: Analiza la evolución de los ingresos y gastos a lo largo del tiempo. Identifica patrones y evalúa si la empresa está creciendo de manera sostenible.
      • Tendencias de activos y pasivos: Examina la evolución de los activos y pasivos. Determina si la empresa está invirtiendo en activos productivos y si está gestionando eficientemente su deuda.

      Finalmente, una recomendación es… Si no estás familiarizado con el análisis de estados financieros, considera contratar a un contador experto para que los revise.

      Espero que esta información te sea útil.
      ¡No dudes en preguntar si tienes alguna otra duda!

      publicado en Contabilidad financiera
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: En búsqueda de soluciones permanentes.

      Hola, @victor

      Visto tu planteamiento, te recomendamos implementar una solución simple y accesible para que los colaboradores puedan registrar los problemas de forma rápida y ordenada. Opciones concretas que conozco:

      • Usar aplicaciones de gestión de tareas o incidencias como Trello, Asana o Monday, donde se pueden crear tableros específicos para problemas y asignar responsables.
      • Adoptar una herramienta de registro de incidencias o gestión de calidad como Jira Service Management o Zoho Desk, que permiten un seguimiento más formal y análisis de causas.
      • En caso de querer algo muy simple y sin costo, se puede usar un formulario compartido en Google Forms o Microsoft Forms para que los empleados reporten problemas fácilmente desde su móvil o PC.
      • Capacitar y sensibilizar al equipo sobre la importancia del registro oportuno para generar soluciones permanentes y hacer un seguimiento constante.

      La clave está en elegir una herramienta que se adapte a la cultura y recursos de la pyme, que sea fácil de usar y promover su uso constante para crear el hábito de registrar y solucionar problemas.

      publicado en Síntomas
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Campaña para nuevo servicio

      ¡Hola! Lanzar una campaña de "intriga" puede ser una excelente estrategia para generar expectativa y curiosidad alrededor de tu nuevo servicio para niños y jóvenes. Algunas ideas y pasos para plantear una campaña de este tipo son:

      1.- Define tus objetivos:

      • ¿Qué esperas lograr con la campaña? ¿Aumentar el reconocimiento de marca, generar leads, o simplemente crear expectativa?

      2.- Conoce a tu audiencia:

      • Entiende quiénes son tus clientes potenciales. En este caso, niños y jóvenes, pero también sus padres o tutores.

      3.- Crea un mensaje intrigante:

      • Usa mensajes que generen curiosidad sin revelar demasiado. Frases como "Algo grande está por llegar" o "Prepárate para una sorpresa increíble" pueden funcionar bien.

      4.- Utiliza diferentes canales:

      • Redes sociales, correo electrónico, y publicidad online son buenos canales para difundir tu mensaje.
      • Considera también el marketing de influencers, especialmente aquellos que tienen seguidores en tu nicho de mercado.

      5.- Contenido visual atractivo:

      • Imágenes y videos que despierten la curiosidad sin mostrar el producto o servicio completo.
      • Usa colores y estilos que atraigan a tu audiencia objetivo.

      6.- Cuenta regresiva:

      • Una cuenta regresiva puede aumentar la anticipación. Publica actualizaciones periódicas que mantengan a tu audiencia interesada.

      7.- Interacción con la audiencia:

      • Crea concursos o encuestas que involucren a tu audiencia. Preguntas como "¿Qué crees que es?" pueden generar mucha interacción.

      8.- Colaboraciones:

      • Colabora con otras marcas o influencers que puedan ayudarte a llegar a una audiencia más amplia.

      9.- Lanzamiento sorpresa:

      • Planifica un evento de lanzamiento, ya sea en línea o presencial, que revele finalmente tu servicio.

      10.- Medición y ajustes:

      • Monitorea el rendimiento de tu campaña y ajusta según sea necesario. Herramientas de análisis pueden ayudarte a entender qué está funcionando y qué no.

      Ejemplo de campaña:

      • Semana 1: Publica una imagen borrosa o parcial de tu servicio con el mensaje "Algo increíble está por llegar".
      • Semana 2: Comparte un video corto con pistas sobre el servicio.
      • Semana 3: Realiza una encuesta en redes sociales preguntando a tu audiencia qué creen que es.
      • Semana 4: Lanza un concurso donde los participantes puedan ganar acceso anticipado o descuentos.
      • Día del lanzamiento: Revela tu servicio con un evento en vivo o una publicación especial.

      Recuerda que la clave es mantener el misterio hasta el final para maximizar el impacto. Aplícala y nos cuenta la experiencia.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Cómo se lleva el flujo de caja

      El flujo de caja se controla con disciplina en el registro, proyecciones realistas y gestión activa de cobros y pagos. Revisa tu situación semanalmente y ajusta según cambien las condiciones del mercado. ¡La anticipación es tu mejor herramienta!

      Controlar el flujo de caja es fundamental para mantener la salud financiera de tu negocio. Aquí tienes recomendaciones clave para gestionarlo de manera efectiva:

      Considera lo siguiente:

      1- Sistema de registro organizado

      • Usa herramientas digitales como QuickBooks o incluso Excel/Google Sheets, para registrar ingresos y egresos en tiempo real.
      • Separa cuentas personales y empresariales: Evita mezclar fondos para tener claridad sobre el flujo real del negocio.
      • No postergues la actualización de movimientos, registra todo de inmediato.

      2- Proyecta tu flujo de caja

      • Haz pronósticos mensuales y trimestrales: Estima cuánto dinero entrará y saldrá cada mes. Incluye ingresos esperados, gastos fijos (alquiler, servicios) y variables (materiales, imprevistos).
      • Identifica temporadas altas y bajas.
      • Crea un colchón de seguridad: Guarda un fondo de reserva equivalente a 1-3 meses de gastos operativos para emergencias, si es posible.

      3- Gestiona las cuentas por cobrar (ingresos)

      • Factura rápidamente, después de entregar un producto o servicio.
      • Establece plazos claros: Define términos de pago (p. ej.: 7, 15 o 30 días) y comunícalos a tus clientes.
      • Monitora los pagos atrasados, usa recordatorios automáticos o contacto directo para cobrar facturas vencidas.

      4- Controla las cuentas por pagar (egresos)

      • Prioriza gastos críticos.
      • Negocia plazos con proveedores.
      • Evita gastos innecesarios.
      • No acumules stock excesivo; compra solo lo necesario para evitar inmovilizar efectivo.

      5- Automatiza y simplifica

      • Usa apps de seguimiento.
      • Vincula cuentas bancarias.
      • Programa pagos recurrentes.

      Cuando tengas tiempo, piensa en monitorear métricas clave, como, por ejemplo, la liquidez inmediata o capital de trabajo, que se calcula así: Activo Corriente - Pasivo Corriente, para saber si cubres las obligaciones del corto plazo.

      publicado en Contabilidad financiera
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Flujo de caja con déficit

      ¡Hola Carlos! La clave, como ya mencionan, es identificar el problema real (la causa raíz) detrás del síntoma del déficit.

      Pregúntate:
      ¿Es un problema de rentabilidad (margen bajo, precios mal fijados), de cobros (clientes que pagan tarde, cuentas por cobrar altas) o de costos/gastos (gastos fijos muy altos, compras ineficientes)?

      Revisa esos tres puntos para aplicar la técnica de los 5 Porqués y encontrar dónde atacar primero.

      publicado en Síntomas
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Colobaradores no competentes

      Para abordar la situación que describes, es importante llevar a cabo un análisis detallado y estructurado. Te dejo estrategias y enfoques que podrían ayudarte a comprender y resolver el problema:

      1. Análisis de Causa Raíz (RCA): Identifica las causas fundamentales de los problemas utilizando diagramas como el de Ishikawa.
      2. Encuestas y Entrevistas: Recopila información directa del personal para entender los desafíos que enfrentan.
      3. Revisión de Procesos: Evalúa y rediseña los procesos actuales para eliminar ineficiencias.
      4. Capacitación y Desarrollo: Implementa programas de formación para mejorar las habilidades del personal.
      5. Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs): Establece métricas para medir y monitorear el rendimiento y la calidad.
      6. Comunicación y Colaboración: Promueve una cultura de comunicación abierta y trabajo en equipo.
      7. Tecnología y Automatización: Utiliza herramientas tecnológicas para automatizar tareas y reducir errores.
      8. Retroalimentación Continua: Crea un sistema para recibir y actuar sobre las sugerencias del personal.
      9. Benchmarking: Compara tus procesos con los de líderes de la industria para adoptar mejores prácticas.
      10. Plan de Acción: Desarrolla un plan detallado con metas, plazos y responsabilidades claras.

      Es seguro que al implementar algunas de estas estrategias de manera sistemática y estructurada, podrás identificar las causas subyacentes de los problemas y a desarrollar buenas soluciones para mejorar la eficiencia y la calidad de tus procesos.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Consulta sobre línea de crédito

      @rodolfo_p, Hola. Con gusto te explicamos sobre las líneas de crédito para que puedas aprovechar al máximo esta oportunidad para tu fábrica.

      Primero, ¿Qué es una línea de crédito?: Es un tipo de financiamiento que te permite solicitar préstamos hasta un límite de dinero acordado. Esto es como tener una "cuenta corriente" con el banco, pero en lugar de ser tu dinero, es dinero que puedes usar cuando lo necesites. Y claro, pagas intereses solo por la cantidad que usas, no por el total disponible.


      Segundo, ¿cómo funciona?: Lo común es que se base en los siguientes pasos:

      1. Aprobación del límite: El banco te asigna un límite de crédito basado en tu capacidad de pago y la situación financiera de tu fábrica. Por ejemplo, te aprueban una línea de crédito de $100,000.
      2. Disposición de fondos: Puedes tomar prestado ese dinero en cualquier momento, ya sea todo de una vez o en partes, hasta que alcances el límite. Por ejemplo, si necesitas $20,000 para comprar materia prima, los tomas.
      3. Pago de intereses: Solo pagas intereses sobre los $20,000 que usaste, no sobre los $100,000 que tienes disponibles.
      4. Reposición de fondos: A medida que pagas el dinero que usaste, la cantidad disponible en tu línea de crédito se repone. Si pagas los $20,000, vuelves a tener $100,000 disponibles para cuando los necesites en el futuro.

      Tercero, ¿para qué se usaría una línea de crédito en una fábrica?
      Es ideal para manejar las necesidades de flujo de caja a corto plazo. Ejemplos:

      • Comprar inventario o materia prima cuando los precios son bajos.
      • Pagar salarios o gastos operativos inesperados.
      • Cubrir un desfase temporal entre el momento en que pagas a tus proveedores y el momento en que tus clientes te pagan.

      Finalmente, ¿qué información preparar para solicitarla?

      El banco querrá ver que tu fábrica es financieramente estable y tiene capacidad para pagar. Es crucial que prepares lo siguiente:

      • Información financiera de la empresa: Esto incluye estados financieros recientes (balance general, estado de resultados), declaraciones de impuestos y proyecciones de flujo de caja.
      • Plan de negocios: Un resumen que explique para qué necesitas el dinero y cómo lo usarás para que la fábrica crezca.
      • Garantías: El banco puede pedir un activo (como un equipo o una propiedad de la fábrica) como garantía para asegurar el préstamo.

      Esperamos que esta información te sirva para prepararte y conseguir el financiamiento que tu fábrica necesita.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Controlar costos de materia prima

      Para ayudar a una panadería a controlar los costos de materia prima, recomendaría implementar las siguientes estrategias prácticas, basadas en eficiencia, gestión y análisis:

      1-Gestión de inventario precisa

      • Implementar FIFO (Primero en Entrar, Primero en Salir): Asegurar que los insumos más antiguos se usen primero para reducir mermas por caducidad o deterioro.
      • Control de stock en tiempo real: Usar hojas de cálculo o software básico (como Excel o herramientas específicas para pymes, como ErpSimple) para registrar entradas y salidas. Identificar patrones de consumo y ajustar compras.
      • Establecer stock mínimo y máximo: Definir umbrales para cada materia prima (ej: harina, levadura) para evitar excesos o faltantes.

      2- Negociación y diversificación de proveedores

      • Compras consolidadas: Adquirir materias primas en volumen con otros negocios cercanos para acceder a descuentos por cantidad.
      • Pagos estratégicos: Negociar plazos de pago (ej: 30 días) o descuentos por pronto pago.

      3- Estandarización de procesos y porciones

      • Crear fichas técnicas: Documentar cantidades exactas de ingredientes por producto (ej: 500g de harina por kilo de pan). Esto evita sobreuso y garantiza consistencia.
      • Capacitar al personal: Asegurar que los empleados midan con precisión (usar básculas o tazas graduadas) y sigan las recetas al pie de la letra.
      • Auditar desperdicios: Registrar y analizar mermas diarias (ej: masa cruda descartada, pan quemado) para identificar causas y corregirlas.

      4- Análisis de rentabilidad por producto

      • Calcular costo real por ítem: Incluir no solo materias primas, sino también mano de obra y energía. Por ejemplo, si un pastel requiere mucho tiempo y ingredientes caros, su margen podría ser bajo.
      • Enfocarse en productos rentables: Priorizar la venta de artículos con mayor margen (ej: panes especiales vs. pan blanco básico) y reducir o eliminar los menos rentables.
      • Ajustar precios si es necesario: Si el costo de insumos sube (ej: mantequilla), reevaluar el precio de venta o reformular recetas con alternativas más económicas.

      5- Reducción de mermas y aprovechamiento de sobrantes

      • Reutilizar subproductos: Ejemplo: Usar pan duro para hacer pan rallado, pudding o croutons, y ofrecerlos como nuevos productos.
      • Donar o vender a bajo costo: Si hay excedentes diarios, asociarse con apps como Too Good To Go para vender paquetes sorpresa a precio reducido, en lugar de tirarlos.
      • Optimizar horarios de producción: Producir en función de la demanda histórica para evitar sobrestock (ej: menos pan dulce en temporada baja).

      6- Involucrar al equipo

      • Incentivos por reducción de costos: Premiar a los empleados que propongan ideas para ahorrar o reduzcan desperdicios (ej: bonos o reconocimientos).
      • Reuniones de mejora continua: Realizar sesiones mensuales para discutir problemas y soluciones prácticas.

      Ejemplo práctico:

      Si el costo de la harina aumenta un 20%, se podría:

      • Negociar con el proveedor un descuento por comprar sacos de 50 kg en lugar de 25 kg.
      • Ajustar recetas para usar mezclas con harinas más económicas (sin afectar calidad).
      • Promover productos que requieran menos harina (ej: galletas finas en lugar de panes grandes).

      Conclusión: La clave está en combinar control riguroso, flexibilidad para adaptarse a cambios en precios y demanda, y aprovechar creativamente los recursos. Pequeños ajustes en procesos y hábitos suelen generar ahorros significativos en el mediano plazo.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Controlar costos de materia prima

      Hola! @crivelazquez78

      Mientras alguien nos comparte un XLS, te dejo algunos 'post' que te pueden dar información sobre la gestión de una Pizzería. Blog Gestionar Fácil: https://www.gestionar-facil.com/?s=pizzería

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Estrategia de precios

      Este tema puede seguir siendo tratado, porque no es fácil agotarlo.

      Un aporte al debate sobre estrategia de precios:

      Estrategia de Precios: Un Enfoque Basado en Datos y Psicología del Cliente

      Establecer una estrategia de precios efectiva no solo depende de cubrir costos y estudiar la competencia, sino también de entender el comportamiento del cliente y el valor percibido.

      Aquí propongo un enfoque basado en datos, segmentación y percepción de valor.

      a- Precios Inteligentes con Segmentación de Clientes

      No todos los clientes tienen la misma disposición a pagar. Puedes dividirlos en tres segmentos y diseñar estrategias específicas para cada uno:

      • Clientes sensibles al precio → Usa descuentos estratégicos o planes básicos.
      • Clientes que buscan calidad → Ofrece un servicio premium con beneficios exclusivos.
      • Clientes leales → Programa de fidelización con precios especiales o acceso anticipado a nuevos servicios.

      b. Aplicación de la Psicología del Precio

      Más allá de los números, los clientes responden a cómo se presentan los precios. Algunas tácticas probadas incluyen:

      • Precios con efecto ancla: Presentar una opción premium costosa antes de la opción estándar hace que esta última parezca más accesible.
      • Números estratégicos: Los precios terminados en 9 ($199 en vez de $200) se perciben más bajos.
      • Paquetes o combos: Agrupar servicios a un precio atractivo puede aumentar el ticket promedio.

      c. Dinámica de Precios Basada en Datos

      • Prueba A/B: Testea diferentes precios con grupos de clientes y mide cuál tiene mejor conversión.
      • Monitoreo en tiempo real: Usar herramientas de análisis para ajustar precios según demanda, estacionalidad o competencia.
      • Costo de adquisición vs. valor de por vida: Un precio inicial más bajo puede atraer clientes que luego generen ingresos recurrentes.

      d. Innovación en Modelos de Precio

      • Suscripción mensual/anual: En lugar de cobrar por servicio individual, un modelo de membresía puede generar ingresos predecibles.
      • Pago por resultados: Si es aplicable, una tarifa basada en el éxito del servicio puede justificar precios más altos.

      En conclusión, la estrategia de precios debe ser dinámica, basada en datos y alineada con la percepción del cliente. No solo se trata de fijar un número, sino de construir una propuesta de valor clara y atractiva.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil