Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. GestionaFácil
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 10
    • Mensajes 63
    • Mejor valorados 61
    • Grupos 1

    Publicados por GestionaFácil

    • RE: Asigar roles y responsabilidades

      @gestionafácil dijo en Asigar roles y responsabilidades:

      @frank, para una empresa de 20 empleados dedicada a la fabricación de muebles de madera, lo ideal es usar un modelo de roles fijos con cierta flexibilidad basada en habilidades, donde haya claridad en las responsabilidades, pero también espacio para que los empleados contribuyan en áreas relacionadas según sus aptitudes.

      Puedes dividir tu equipo en áreas funcionales clave, asignando roles fijos con cierta flexibilidad según las capacidades.

      Ten presente que en empresas pequeñas, es común que algunas personas tengan funciones cruzadas. Por ejemplo, alguien del área de ventas también puede ayudar en administración o diseño.

      ce12862b-5b90-4d82-b282-e250a70c9a24-image.png

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Asigar roles y responsabilidades

      @frank, para una empresa de 20 empleados dedicada a la fabricación de muebles de madera, lo ideal es usar un modelo de roles fijos con cierta flexibilidad basada en habilidades, donde haya claridad en las responsabilidades, pero también espacio para que los empleados contribuyan en áreas relacionadas según sus aptitudes.

      Puedes dividir tu equipo en áreas funcionales clave, asignando roles fijos con cierta flexibilidad según las capacidades.

      Ten presente que en empresas pequeñas, es común que algunas personas tengan funciones cruzadas. Por ejemplo, alguien del área de ventas también puede ayudar en administración o diseño.

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Asigar roles y responsabilidades

      @victor, ¡Buen día! Excelente pregunta, ya que asignar correctamente las responsabilidades operativas en una empresa es clave para su eficiencia y crecimiento.

      Seguramente sabes que no existe una única “mejor opción”, puesto que la elección dependerá de varios factores como el tamaño de la empresa, su sector, etapa de desarrollo (inicial, crecimiento, madurez), cultura organizacional y objetivos estratégicos.

      En términos generales, te explico los pros y contras de cada opción y cuándo podría ser más adecuada:

      1- Por roles fijos: Cada persona tiene una función clara y repetitiva

      Pros:

      • Alta especialización y eficiencia.
      • Procesos claros y estructurados.
      • Fácil seguimiento del desempeño por áreas.

      Contras:

      • Puede generar rigidez y poca adaptabilidad.
      • Riesgo de desconexión entre áreas.
      • Requiere personal suficiente para cubrir todas las funciones.

      Cuándo usar este enfoque: Empresas medianas o grandes con procesos definidos; sectores industriales, financieros o servicios donde la precisión y control son críticos. En etapas de estabilidad o madurez.

      2- Por habilidades: Se asignan según las capacidades

      Pros:

      • Aprovecha al máximo el talento disponible.
      • Mayor motivación al trabajar en lo que se domina o gusta.
      • Adaptabilidad a cambios.

      Contras:

      • Puede generar confusión si no hay claridad en responsabilidades.
      • Requiere un buen conocimiento del perfil de cada empleado.
      • Riesgo de solapamientos o vacíos de responsabilidad.

      Cuándo usar: Empresas pequeñas o startups con pocos empleados; equipos creativos, innovadores o en entornos dinámicos. Cuando hay talento diverso pero limitado número de personas.

      3- Multifunción: Todos hacen un poco de todo, sin áreas definidas

      Pros:

      • Muy flexible y adaptable.
      • Favorece el trabajo en equipo y la comprensión integral del negocio.
      • Ideal para momentos de crisis o arranque.

      Contras:

      • Puede llevar a duplicados de esfuerzo.
      • Difícil rendición de cuentas.
      • Fatiga por sobrecarga funcional.

      Cuándo usar este enfoque: En startups o emprendimientos en fase inicial, en pequeñas empresas con recursos limitados o en momentos de cambio o transformación rápida.

      4- Por proyectos: Se forman equipos temporales según las necesidades

      Pros:

      • Gran flexibilidad ante demandas cambiantes.
      • Fomenta la colaboración transversal.
      • Enfoque orientado a resultados específicos.

      Contras:

      • Complejidad en la coordinación.
      • Posible inestabilidad emocional o laboral en los empleados.
      • Requiere liderazgo fuerte y buena gestión de proyectos.

      Este modelo aplica en empresas tecnológicas, consultoras, agencias creativas; en proyectos puntuales con fechas de entrega definidas y en ambientes ágiles o en constante innovación.

      Ahora bien...

      La mejor opción suele ser una mezcla estratégica de estos modelos, dependiendo del contexto:

      • Si eres una empresa pequeña o emergente, podrías comenzar con un modelo multifuncional o por habilidades, y luego ir definiendo roles fijos conforme crezcas.
      • Si ya eres una empresa mediana o grande, probablemente tengas áreas definidas (roles fijos), pero también uses equipos por proyectos para tareas específicas.
      • El modelo híbrido (por ejemplo: roles fijos + participación en proyectos) suele dar equilibrio entre eficiencia, especialización y adaptabilidad.
      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: ¿Cuándo Delegar?

      ¡Saludos!

      Después de más de un año de operaciones y con 15 empleados distribuidos en 5 departamentos clave, es un momento ideal para que el dueño considere delegar parte del poder de decisión.

      ¿Por qué es beneficioso? Algunas consideraciones:

      ¿Por qué delegar ahora?

      1. Crecimiento y Eficiencia Operativa: A medida que la empresa crece, el dueño no puede manejar todas las decisiones de forma eficiente. Delegar permite que las decisiones se tomen más cerca de la acción, lo que puede acelerar los procesos y mejorar la agilidad.
      2. Desarrollo del Personal: Delegar responsabilidades empodera a los empleados, mejora sus habilidades de liderazgo y toma de decisiones, y aumenta su compromiso y satisfacción laboral.
      3. Reducción de la Carga del Dueño: Liberar al dueño de la microgestión le permite enfocarse en tareas estratégicas de alto nivel, como la visión a largo plazo, la innovación y el crecimiento general del negocio.
      4. Identificación de Nuevas Perspectivas: Otros empleados, al estar en contacto directo con las operaciones diarias de sus departamentos, pueden ofrecer perspectivas valiosas y soluciones innovadoras que el dueño podría pasar por alto.
      5. Resiliencia de la Empresa: Si el dueño es el único tomador de decisiones, la empresa puede volverse vulnerable si este no está disponible. Delegar crea una estructura más robusta y menos dependiente de una sola persona.

      ¿Qué decisiones se pueden delegar y a quién?

      Para empezar, el dueño puede considerar delegar decisiones operativas y tácticas, mientras mantiene las decisiones estratégicas de alto nivel.

      • Ventas: Delegar decisiones sobre descuentos en ventas específicas, gestión de la cartera de clientes, resolución de quejas menores de clientes.
      • Realización del Producto: Decisiones sobre la priorización de tareas diarias, control de calidad rutinario, gestión de inventario de materiales.
      • Contabilidad: Aprobación de gastos menores dentro de un presupuesto establecido, conciliaciones bancarias, gestión de pagos a proveedores (con supervisión).
      • Compras: Selección de proveedores para materiales no críticos, negociación de precios para compras rutinarias dentro de un rango preaprobado.
      • Tesorería: Monitoreo de flujos de caja diarios, gestión de cobros y pagos (con límites claros).

      Es fundamental que la delegación venga acompañada de confianza, capacitación y directrices claras. El dueño debe establecer límites, expectativas y un sistema de rendición de cuentas para asegurar que las decisiones delegadas se alineen con los objetivos de la empresa.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: PONER UN PIZZERIA DESDE CERO

      @crivelazquez78, ¡excelente iniciativa!

      Te dejo algunos 'post' que están publicados en los blogs Gestionar y Emprender Fácil.

      Estos te pueden dar información sobre la gestión de una Pizzería desde cero.

      Primero, revisa estos post que te serán de mucha ayuda:

      • Modelo Canvas para una pizzería
      • Matriz Estrella: Herramienta clave para evaluar una idea de negocio para una pizzería
      • 100 Nombres para Pizzerías: Cómo encontrar el perfecto para tu negocio

      Enlace: https://www.emprender-facil.com/?s=pizzería

      Y después, cuando estés iniciando, te recomiendo estudiar sobre gestión de pizzerías:
      https://www.gestionar-facil.com/?s=pizzería

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Controlar costos de materia prima

      Hola! @crivelazquez78

      Mientras alguien nos comparte un XLS, te dejo algunos 'post' que te pueden dar información sobre la gestión de una Pizzería. Blog Gestionar Fácil: https://www.gestionar-facil.com/?s=pizzería

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Colobaradores no competentes

      Para abordar la situación que describes, es importante llevar a cabo un análisis detallado y estructurado. Te dejo estrategias y enfoques que podrían ayudarte a comprender y resolver el problema:

      1. Análisis de Causa Raíz (RCA): Identifica las causas fundamentales de los problemas utilizando diagramas como el de Ishikawa.
      2. Encuestas y Entrevistas: Recopila información directa del personal para entender los desafíos que enfrentan.
      3. Revisión de Procesos: Evalúa y rediseña los procesos actuales para eliminar ineficiencias.
      4. Capacitación y Desarrollo: Implementa programas de formación para mejorar las habilidades del personal.
      5. Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs): Establece métricas para medir y monitorear el rendimiento y la calidad.
      6. Comunicación y Colaboración: Promueve una cultura de comunicación abierta y trabajo en equipo.
      7. Tecnología y Automatización: Utiliza herramientas tecnológicas para automatizar tareas y reducir errores.
      8. Retroalimentación Continua: Crea un sistema para recibir y actuar sobre las sugerencias del personal.
      9. Benchmarking: Compara tus procesos con los de líderes de la industria para adoptar mejores prácticas.
      10. Plan de Acción: Desarrolla un plan detallado con metas, plazos y responsabilidades claras.

      Es seguro que al implementar algunas de estas estrategias de manera sistemática y estructurada, podrás identificar las causas subyacentes de los problemas y a desarrollar buenas soluciones para mejorar la eficiencia y la calidad de tus procesos.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Sobre la gestión de crisis...

      Para manejar una crisis de reputación y recuperar la confianza de los clientes afectados, es fundamental combinar acciones rápidas, transparencia y empatía. Te paso una estrategia estructurada que aplicamos en alguna oportunidad:

      1. Respuesta inmediata y transparente

      • Reconocimiento público del problema: Emitir un comunicado claro y sincero en todos los canales (redes sociales, sitio web, correos). Ejemplo: "Lamentamos profundamente el inconveniente causado por productos defectuosos. Reconocemos nuestro error y estamos trabajando para resolverlo de inmediato. La calidad y su confianza son nuestra prioridad". Evita excusas o culpas a terceros.

      • Asumir responsabilidad: Mostrar compromiso con soluciones concretas, no solo palabras. Por ejemplo: "Hemos identificado la falla en nuestro sistema y ya implementamos correcciones para evitar que esto se repita".

      2. Comunicación directa con los afectados

      • Contacto personalizado: Llegar a los clientes afectados vía correo o mensaje directo en redes, ofreciendo disculpas específicas y soluciones (reembolsos, reemplazos, descuentos). Ejemplo: "Entendemos su frustración y queremos compensarle. Por favor, responda este mensaje para coordinar un reembolso completo o un producto nuevo".

      • Crear un canal exclusivo para reclamos: Un chat en vivo, línea telefónica o formulario en el sitio web para resolver dudas rápidamente.

      3. Acciones concretas para restablecer la confianza

      • Compensación justa: Ofrecer reembolsos, descuentos en futuras compras o productos gratuitos. Ejemplo: "Como gesto de buena voluntad, le obsequiaremos un 30% de descuento en su próxima compra".

      • Transparencia en las correcciones: Publicar actualizaciones sobre las medidas tomadas para evitar futuros errores (ej.: auditorías técnicas, capacitación al equipo, mejoras en controles de calidad).

      4. Gestión de RRSS

      • Monitoreo activo: Asignar un equipo para responder comentarios y mensajes en tiempo real, mostrando empatía y ofreciendo soluciones. ejemplo de respuesta: "Lamentamos su experiencia. Hemos enviado un mensaje privado para resolver su caso de inmediato".

      • Evitar bloqueos o eliminación de críticas negativas (salvo contenido ofensivo). Mostrar apertura a la retroalimentación.

      5. Lecciones Internas

      • Auditoría interna: Analizar qué falló en el sistema y ajustar procesos para evitar errores similares.

      • Capacitación al equipo: Enfoque en atención al cliente, gestión de crisis y estándares de calidad.


      Clave: La autenticidad y la acción rápida son esenciales. Los clientes valoran cuando una marca demuestra humildad y se enfoca en solucionar problemas... antes que proteger su imagen.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: falta de estructura organizacional

      @gerardoperez dijo en falta de estructura organizacional:

      Laboro en una empresa en que subestiman el trabajo administrativo. Quizás, porque no hay una estructura formal. Esa situación está generando problemas e incluso riesgos por falta de control en nóminas, pagos, contabilidad, etc. ¿Cómo convencer a quienes toman las decisiones de la necesidad de atender este grave problema?

      Hola, Gerardo.
      Existen muchas pymes en las que el empresario no da la importancia justa a las áreas que no sean las de producción del bien o servicio.

      En principio, puedes "hacer ver" las consecuencias de la falta de control. No basta con decir que el área administrativa es importante, necesitas mostrar los riesgos reales que ya están afectando a la empresa o que podrían impactarla pronto. Usa datos concretos:

      1. Errores en nómina → Esto puede generar descontento entre empleados, incluso problemas legales.

      2. Pagos atrasados o incorrectos → Afecta la reputación con proveedores y la relación con bancos.

      3. Errores contables → Pueden derivar en multas, sanciones o dificultades financieras.

      4. Falta de registros claros → En caso de auditoría o expansión, la empresa podría enfrentar problemas serios.

      Además, haz cálculos de los costos ocultos. Ojo, muchos empresarios creen que el trabajo administrativo es «solo papelería», pero en realidad una mala gestión cuesta dinero. Si puedes demostrar cuánto se pierde por errores administrativos, tomarán el tema más en serio.

      publicado en ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Aumento del ausentismo

      @trinidad, cuando empleados que solían ser confiables comienzan a faltar con mayor frecuencia, aunque con justificación, es una señal de alerta. Es claro que pueden existir muchas razones, pero algunas críticas son las siguientes:

      1 - Puede que haya tensiones, desgaste emocional, o falta de motivación. Si el equipo no se siente valorado, por ejemplo, su compromiso disminuye.

      2 - Si el nivel de exigencia ha aumentado sin suficiente apoyo por parte del empresario, el agotamiento puede hacer que las personas se ausenten con mayor frecuencia.

      3 - Problemas personales, familiares o de salud pueden estar afectando a tus empleados más de lo habitual. Incluso, puede haber un factor "social" común que genera ausencias frecuentes.

      4 - Si ha habido cambios en "liderazgo" o en la cultura organizacional, algunos empleados pueden estar sintiendo la transición de forma negativa.

      5 - También, puede que estén explorando otras opciones y su nivel de compromiso con la empresa haya disminuido.

      Dos iniciativas:

      • Podrías empezar con conversaciones abiertas con algunos empleados para entender sus razones y detectar patrones.

      • También podrías evaluar el clima organizacional y ver si hay mejoras posibles para retener talento y reducir las ausencias.

      publicado en Síntomas
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Escalabilidad de un negocio de consultoría

      Para hacer que tu negocio de servicios sea escalable internacionalmente, debes enfocarte en estandarizar tus servicios, automatizar procesos clave, construir un equipo capaz, considerar la diversificación de ingresos, adaptarte a los mercados internacionales y aprovechar la tecnología.

      Mi recomendación inicial sería:

      1. Documentar y "paquetizar" tus servicios principales.
      2. Identificar al menos dos o tres procesos clave que puedan ser automatizados.
      3. Comenzar a investigar los mercados internacionales que te interesan.

      Recuerda que esta transición lleva tiempo y esfuerzo. No dudes en buscar mentores o conectar con otros empresarios que hayan pasado por un proceso similar. ¡Te deseo mucho éxito en tu expansión internacional!

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: necesito contratar a un equipo

      ¡Hola! Para contratar talento adecuado sin un gran presupuesto:

      1. Define los perfiles que necesitas; prioriza habilidades clave sobre diplomas o experiencia extensa.
      2. Ofrece valor más allá del salario: flexibilidad, aprendizaje, participación y posibilidad de crecimiento.
      3. Aprovecha redes y comunidades: LinkedIn, grupos de emprendedores, universidades y referencias personales.
      4. Prueba antes de contratar: comienza con proyectos freelance o por objetivos para evaluar rendimiento y encaje cultural.

      Errores a evitar:

      • Contratar rápido por urgencia.
      • No tener claridad sobre las funciones.
      • No evaluar habilidades blandas y alineación con tu visión.

      Si necesitas, podemos ayudarte a armar una guía de reclutamiento ajustada a tu startup.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Sobre la diferenciación en un mercado saturado

      @maría-josé, para diferenciar tu tienda online de ropa sostenible en un mercado saturado, puedes considerar las siguientes estrategias:

      1- Enfócate en la autenticidad y transparencia:

      • Historia de la marca: Comparte la historia detrás de tu marca, tus valores y tu misión. Los consumidores valoran la autenticidad y están más dispuestos a apoyar marcas que resuenan con sus propios valores.
      • Transparencia en la dadena de suministro: Muestra cómo se fabrican tus productos, desde dónde se obtienen los materiales hasta las condiciones laborales. La transparencia construye confianza.

      2- Diferenciación por calidad y diseño:

      • Calidad superior: Ofrece productos de alta calidad que duren más tiempo. Esto no solo es más sostenible, sino que también puede justificar un precio más alto.
      • Diseño único: Colabora con diseñadores locales o emergentes para crear prendas únicas que no se encuentren en otras tiendas.

      3- Experiencia del cliente:

      • Servicio personalizado: Ofrece un servicio al cliente excepcional, con asesoramiento personalizado y una experiencia de compra fluida.
      • Envío y devoluciones: Facilita el proceso de devoluciones y ofrece opciones de envío sostenibles.

      4- Sostenibilidad integral:

      • Materiales sostenibles: Utiliza materiales ecológicos y reciclados.
      • Empaque ecológico: Usa empaques biodegradables o reciclables.
      • Iniciativas verdes: Participa en iniciativas de sostenibilidad y comunícalo a tus clientes.

      5- Comunidad y educación:

      • Contenido educativo: Crea contenido que eduque a tus clientes sobre la moda sostenible y cómo pueden contribuir.
      • Comunidad: Fomenta una comunidad en torno a tu marca a través de redes sociales y eventos.

      Para una comunicación efectiva:

      1. Mensajes claros y concisos
      2. Uso de redes sociales
      3. Marketing de contenidos
      4. Colaboraciones estratégicas
      5. Publicidad dirigida

      Implementar estas estrategias te ayudará a destacar en un mercado saturado y a construir una marca fuerte y reconocida por su compromiso con la sostenibilidad.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Campaña para nuevo servicio

      ¡Hola! Lanzar una campaña de "intriga" puede ser una excelente estrategia para generar expectativa y curiosidad alrededor de tu nuevo servicio para niños y jóvenes. Algunas ideas y pasos para plantear una campaña de este tipo son:

      1.- Define tus objetivos:

      • ¿Qué esperas lograr con la campaña? ¿Aumentar el reconocimiento de marca, generar leads, o simplemente crear expectativa?

      2.- Conoce a tu audiencia:

      • Entiende quiénes son tus clientes potenciales. En este caso, niños y jóvenes, pero también sus padres o tutores.

      3.- Crea un mensaje intrigante:

      • Usa mensajes que generen curiosidad sin revelar demasiado. Frases como "Algo grande está por llegar" o "Prepárate para una sorpresa increíble" pueden funcionar bien.

      4.- Utiliza diferentes canales:

      • Redes sociales, correo electrónico, y publicidad online son buenos canales para difundir tu mensaje.
      • Considera también el marketing de influencers, especialmente aquellos que tienen seguidores en tu nicho de mercado.

      5.- Contenido visual atractivo:

      • Imágenes y videos que despierten la curiosidad sin mostrar el producto o servicio completo.
      • Usa colores y estilos que atraigan a tu audiencia objetivo.

      6.- Cuenta regresiva:

      • Una cuenta regresiva puede aumentar la anticipación. Publica actualizaciones periódicas que mantengan a tu audiencia interesada.

      7.- Interacción con la audiencia:

      • Crea concursos o encuestas que involucren a tu audiencia. Preguntas como "¿Qué crees que es?" pueden generar mucha interacción.

      8.- Colaboraciones:

      • Colabora con otras marcas o influencers que puedan ayudarte a llegar a una audiencia más amplia.

      9.- Lanzamiento sorpresa:

      • Planifica un evento de lanzamiento, ya sea en línea o presencial, que revele finalmente tu servicio.

      10.- Medición y ajustes:

      • Monitorea el rendimiento de tu campaña y ajusta según sea necesario. Herramientas de análisis pueden ayudarte a entender qué está funcionando y qué no.

      Ejemplo de campaña:

      • Semana 1: Publica una imagen borrosa o parcial de tu servicio con el mensaje "Algo increíble está por llegar".
      • Semana 2: Comparte un video corto con pistas sobre el servicio.
      • Semana 3: Realiza una encuesta en redes sociales preguntando a tu audiencia qué creen que es.
      • Semana 4: Lanza un concurso donde los participantes puedan ganar acceso anticipado o descuentos.
      • Día del lanzamiento: Revela tu servicio con un evento en vivo o una publicación especial.

      Recuerda que la clave es mantener el misterio hasta el final para maximizar el impacto. Aplícala y nos cuenta la experiencia.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Uso de un servidor

      Supongamos que los costos totales mensuales son de $10,000 y tienes tres departamentos: Ventas, Recursos Humanos (RRHH) y Finanzas. Aquí hay un ejemplo de cómo podrías distribuir los costos:

      d91385f6-0a3c-421e-bfb2-ffeac93951cd-image.png
      En este caso, los costos se distribuyen en función de una combinación ponderada de los factores mencionados.

      publicado en Contabilidad de costos
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Uso de un servidor

      @pedrojose dijo en Uso de un servidor:

      Hola. Tenemos un servidor y varios servicios web que se usan de manera intensa en la empresa. Algunos departamentos hacen un uso mayor que otros. Incluso, en algunos casos, es poca la intervención.

      El método más adecuado dependerá de la naturaleza de tus servicios web y del nivel de detalle que desees alcanzar. Sin embargo, un enfoque basado en métricas objetivas (como tráfico, uso de recursos y usuarios activos) asegurará que los costos se distribuyan de manera justa y equitativa entre los departamentos.

      En tal sentido, utiliza un modelo de distribución de costos basado en métricas objetivas como las indicadas, combinando factores en un sistema ponderado si es necesario.

      publicado en Contabilidad de costos
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Qué tipo "mascota" debo tener?

      Si la mascota es un erizo y debe atraer a niños, adolescentes y adultos, su diseño en caricatura debe tener estas características:

      1. Características generales del diseño

      ✅ Expresión amigable: Ojos grandes, cejas expresivas y sonrisa cálida para conectar emocionalmente.
      ✅ Forma redondeada: Líneas suaves y curvas para hacerlo más tierno y accesible.
      ✅ Colores llamativos: Tonos vibrantes pero equilibrados (ejemplo: cuerpo marrón con púas en degradado de amarillo o azul para más dinamismo).
      ✅ Tamaño de púas estilizado: No demasiado afiladas para que no se vea agresivo, sino más suaves y juguetonas.
      ✅ Posturas dinámicas: Debe poder mostrarse en diferentes poses (saltando, saludando, corriendo) para mantener la versatilidad.

      2. Elementos adicionales según el público

      • Para niños: Ojos grandes, colores vivos y forma más “peluche”. Puede llevar accesorios como una bufanda o una gorra divertida.
      • Para adolescentes: Un look más dinámico, con detalles modernos como gafas de sol o audífonos.
      • Para adultos: Un diseño más estilizado, con trazos limpios y menos elementos excesivos, manteniendo carisma y originalidad.

      Ejemplo de concepto de erizo mascota:
      🦔 "Spike" – Un erizo con gafas de colores que cambia de expresión según la emoción de la campaña. Lleva una bufanda y usa las púas para hacer gestos simpáticos (por ejemplo, levantar una ceja o moverlas como un abanico).

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Controlar costos de materia prima

      Para ayudar a una panadería a controlar los costos de materia prima, recomendaría implementar las siguientes estrategias prácticas, basadas en eficiencia, gestión y análisis:

      1-Gestión de inventario precisa

      • Implementar FIFO (Primero en Entrar, Primero en Salir): Asegurar que los insumos más antiguos se usen primero para reducir mermas por caducidad o deterioro.
      • Control de stock en tiempo real: Usar hojas de cálculo o software básico (como Excel o herramientas específicas para pymes, como ErpSimple) para registrar entradas y salidas. Identificar patrones de consumo y ajustar compras.
      • Establecer stock mínimo y máximo: Definir umbrales para cada materia prima (ej: harina, levadura) para evitar excesos o faltantes.

      2- Negociación y diversificación de proveedores

      • Compras consolidadas: Adquirir materias primas en volumen con otros negocios cercanos para acceder a descuentos por cantidad.
      • Pagos estratégicos: Negociar plazos de pago (ej: 30 días) o descuentos por pronto pago.

      3- Estandarización de procesos y porciones

      • Crear fichas técnicas: Documentar cantidades exactas de ingredientes por producto (ej: 500g de harina por kilo de pan). Esto evita sobreuso y garantiza consistencia.
      • Capacitar al personal: Asegurar que los empleados midan con precisión (usar básculas o tazas graduadas) y sigan las recetas al pie de la letra.
      • Auditar desperdicios: Registrar y analizar mermas diarias (ej: masa cruda descartada, pan quemado) para identificar causas y corregirlas.

      4- Análisis de rentabilidad por producto

      • Calcular costo real por ítem: Incluir no solo materias primas, sino también mano de obra y energía. Por ejemplo, si un pastel requiere mucho tiempo y ingredientes caros, su margen podría ser bajo.
      • Enfocarse en productos rentables: Priorizar la venta de artículos con mayor margen (ej: panes especiales vs. pan blanco básico) y reducir o eliminar los menos rentables.
      • Ajustar precios si es necesario: Si el costo de insumos sube (ej: mantequilla), reevaluar el precio de venta o reformular recetas con alternativas más económicas.

      5- Reducción de mermas y aprovechamiento de sobrantes

      • Reutilizar subproductos: Ejemplo: Usar pan duro para hacer pan rallado, pudding o croutons, y ofrecerlos como nuevos productos.
      • Donar o vender a bajo costo: Si hay excedentes diarios, asociarse con apps como Too Good To Go para vender paquetes sorpresa a precio reducido, en lugar de tirarlos.
      • Optimizar horarios de producción: Producir en función de la demanda histórica para evitar sobrestock (ej: menos pan dulce en temporada baja).

      6- Involucrar al equipo

      • Incentivos por reducción de costos: Premiar a los empleados que propongan ideas para ahorrar o reduzcan desperdicios (ej: bonos o reconocimientos).
      • Reuniones de mejora continua: Realizar sesiones mensuales para discutir problemas y soluciones prácticas.

      Ejemplo práctico:

      Si el costo de la harina aumenta un 20%, se podría:

      • Negociar con el proveedor un descuento por comprar sacos de 50 kg en lugar de 25 kg.
      • Ajustar recetas para usar mezclas con harinas más económicas (sin afectar calidad).
      • Promover productos que requieran menos harina (ej: galletas finas en lugar de panes grandes).

      Conclusión: La clave está en combinar control riguroso, flexibilidad para adaptarse a cambios en precios y demanda, y aprovechar creativamente los recursos. Pequeños ajustes en procesos y hábitos suelen generar ahorros significativos en el mediano plazo.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: ¿Crear procesos con talento propio o contratar consultora?

      @roberto-manzano, dado que el equipo interno ya está al tope, subcontratar a una consultora parece la opción más efectiva y rápida para obtener resultados.

      Sin embargo, la mejor decisión dependerá de varios factores clave:

      Comparación de Opciones

      Factor Personal Propio Consultora
      Tiempo de implementación Lento, ya que el personal está al límite de su capacidad. Rápido, pues los consultores están dedicados al proyecto.
      Experiencia Puede haber desconocimiento o falta de herramientas adecuadas. Expertos en análisis y diseño de procesos con metodologías probadas.
      Costo Menos inversión directa, pero mayor costo en tiempo y posibles errores. Mayor costo inicial, pero optimización de recursos y reducción de fallos.
      Resistencia al cambio Puede haber mayor resistencia si el cambio es liderado por el mismo equipo. Externos pueden generar mayor objetividad y facilitar la adopción de cambios.
      Sostenibilidad Puede quedar integrado en la cultura organizacional si el equipo lo desarrolla. Requiere una estrategia de transición para que el equipo lo adopte después de la implementación (alto riesgo si la estrategia no funciona).

      Recomendaciones para ayudarte a tomar la decisión:

      1- Si la urgencia es alta y el equipo no tiene capacidad disponible, lo mejor es subcontratar a una consultora que diseñe e implemente los procesos. Esto garantizará un enfoque profesional y resultados más rápidos.

      2- Si la empresa tiene tiempo y quiere fortalecer sus capacidades internas, podría optarse por un modelo híbrido: Que la consultora diseñe los procesos y entrene a un equipo interno para mantenerlos a futuro.

      3- Si decides contratar una consultora, asegúrate de que no solo entregue documentos, sino que acompañe la implementación y capacite al personal para que el cambio sea sostenible.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Políticas de la empresa

      @gerardoperez

      Una política empresarial es un conjunto de directrices, normas o principios establecidos por una organización para guiar las decisiones, acciones y comportamientos de sus empleados, equipos y departamentos.

      Su objetivo es definir límites, estandarizar procesos y asegurar que las actividades se alineen con los valores, objetivos legales y estratégicos de la empresa. También puede visualizarse como la “brújula” que orienta el comportamiento y las decisiones dentro de una organización. No es un simple documento archivado, sino una herramienta que impulsa la productividad, la seguridad y la cohesión del equipo.

      Un primer paso es el siguiente: Identificar las áreas clave que requieren políticas

      Priorizar según los riesgos y necesidades de tu empresa es importante. Algunas áreas comunes:

      1. Código de conducta y ética. Ejemplo: Prohibición de sobornos, conflictos de interés, uso de redes sociales.

      2. Seguridad y salud ocupacional. Ejemplo: Uso de EPP, protocolos ante accidentes.

      3. Recursos humanos
        Ejemplo: Horarios, vacaciones, teletrabajo, manejo de ausencias.

      4. Protección de datos y confidencialidad. Ejemplo: Tratamiento de información de clientes o proyectos.

      5. Operaciones y calidad. Ejemplo: Estándares para aprobar materiales en construcción.

      6. Medio ambiente. Ejemplo: Manejo de residuos en obras.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil