Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios

    Escalar en 500% la producción

    ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
    11
    11
    121
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • J
      JairoVera @AnaDavila Última edición por JairoVera

      @anadavila dijo en Escalar en 500% la producción:

      Estamos buscando información para aumentar la producción en 500%.

      Lo que hacemos: Alimentos Artesanales Santa Rosa (este nombre es ficticio). Datos básicos:

      1- Situación actual (tope de capacidad)

      • Tamaño: 12 empleados. Área: cocina + zona de enfriado + empaque + almacén de materias primas = 180 m².
      • Producto: Salsas listas para cocinar – 3.000 frascos /

      Esto es un reto!

      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 4
      • JeanSpinetti
        JeanSpinetti Última edición por JeanSpinetti

        Hice un resumen de los procesos clave a escalar/cambiar/ajustar, a partir de una experiencia similar con una empresa de alimentos. Espero que esto te dé ideas para avanzar en el plan... Algunos puntos los estoy asumiendo porque no tengo los detalles, como el registro sanitario.

        Proceso actual Proceso escalable Inversión aprox.
        Hornallas domésticas + tazones 40 L Cocina industrial 200 L con agitador y control de Tª 12 k USD
        Envasado manual con pistola Línea semiautomática de llenado-cierre (4 bocas) 18 k USD
        Esterilización en olla doméstica Autoclave horizontal 300 L (reduce riesgo de botulismo) 8 k USD
        Etiquetado a mano Aplicadora semiautomática + diseño de etiqueta única (Cód QR) 3 k USD
        Control de stock Excel Software ERP/MRP tipo Odoo (gratuito en plan básico) 0 – 2 k USD
        Compra de insumas “cuando hace falta” Contratos forward con horticultores (precio fijo 6 meses) 0 (solo contrato)
        Logística “flete a demanda” 3PL con cámara fría consolidada (paga por palet) Ahorra 12 % flete
        Sin registros sanitarios Inscripción RNPA + habilitación SENASA → habilita venta a cadenas nacionales 1 k USD trámites
        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 8
        • P
          pablo_p Última edición por

          Hola.
          Con respecto al crédito, este debe ser utilizado estratégicamente. Le recomiendo seguir esta secuencia:

          1- Planificación:

          • Diseñar el nuevo 'layout' de la planta. Necesitas un local más grande (estimado de 400-600 m²) o anexar el espacio contiguo si es posible.
          • Cotizar exhaustivamente todos los equipos nuevos (Marmitas, selladora, etiquetadora).
          • Realizar un flujo de caja proyectado para el primer año de operación a nueva escala. Esto es esencial para saber cómo y cuándo se usará el crédito.

          2- Inversión en infraestructura (Fase 1):

          • Realizar las adecuaciones (instalaciones eléctricas trifásicas para los equipos, sanitarias, etc.).
          • Inversión en Equipos y Tecnología (Fase 2):
          • Adquirir e instalar los equipos de producción clave.
          • Contratar e implementar el sistema ERP.

          3- Implementación y capacitación (Fase 3):

          • Capacitar al personal.
          • Realizar pruebas de producción con los nuevos equipos para ajustar recetas y tiempos.

          4- Escalamiento gradual (Fase 4):

          • Lo correcto es no pasar de 3000 a 18000 frascos de un día para el otro. Aumentar la producción de forma gradual (ej. 5000 -> 8000 -> 12000 -> 15000 -> 18000) mientras se estabilizan los procesos y se detectan nuevos cuellos de botella.

          Dos puntos clave son:

          Mantener la calidad: Este es el riesgo principal. El sabor debe ser idéntico. Las pruebas con los nuevos equipos son cruciales para ajustar tiempos y temperaturas de cocción.

          Gestionar el flujo de caja: El capital de trabajo necesario se multiplicará. Necesitarán dinero para comprar más materia prima, pagar más nóminas y financiar el ciclo de cobranza antes de recibir el pago de los supermercados. El crédito debe cubrir esto.

          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 5
          • T
            Trinidad Última edición por Trinidad

            Interesantes ideas para escalar un negocio.

            El cuadro con Proceso actual, Proceso escalable e Inversión aproximada es muy útil.

            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
            • Desempeño
              Desempeño Última edición por

              Desde la perspectiva de indicadores, el reto es doble: capacidad y rentabilidad. Les sugiero definir tres métricas clave antes de escalar:

              1. Costo unitario por frasco (antes y después de la inversión). Si no baja o se mantiene, la escala no será sostenible.

              2. Tasa de desperdicio (materia prima perdida en el proceso). A gran escala, cada punto porcentual se traduce en cientos de dólares.

              3. Ciclo de conversión de efectivo (días entre pagar insumos y cobrar supermercados). Esto suele ser el gran cuello de botella al crecer.

              No se trata solo de producir más, sino de que la operación siga siendo rentable y líquida. Un cuadro de mando simple con estos tres indicadores puede marcar la diferencia.

              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
              • L
                LuisF Última edición por

                Saludos
                Lo primero que me viene a la mente es: cuidado con los proveedores. En mi negocio floral, cuando crecimos de golpe, los problemas no vinieron de la venta, sino del suministro.
                Si ahora necesitan quintuplicar la producción, el reto no es solo tener marmitas y autoclaves, sino garantizar que las materias primas lleguen con la misma calidad y regularidad. Mi consejo:

                1. Hagan alianzas directas con productores locales. Contratos estables a 6-12 meses dan seguridad y precio fijo.

                2. Tengan siempre al menos dos proveedores críticos por insumo. No pongan todos los tomates en una sola canasta.

                3. Prueben lotes pequeños de cada proveedor para asegurarse de que el sabor y la textura se mantienen estables.

                Así, el crecimiento no comprometerá la esencia del producto.

                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                • Maricí
                  Maricí Última edición por

                  Saludos
                  Escalar no es solo cuestión de máquinas, es también cuestión de personas. Hoy tienen 12 empleados. ¿Quién será responsable de qué cuando produzcan 15.000 frascos semanales? Sin claridad en roles, la operación se puede volver caótica.
                  Mi recomendación:

                  1. Revisen el organigrama y creen jefaturas intermedias: producción, control de calidad, logística.

                  2. Documenten los procesos críticos en manuales simples (recepción de insumos, limpieza de equipos, control de lotes).

                  3. Inviertan en capacitación. Un operario que domina un equipo semiautomático multiplica la eficiencia, pero uno mal entrenado puede frenar toda la línea.

                  La gente es la que hará posible que el salto no sea solo productivo, sino también sostenible en el tiempo.

                  1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                  • SabrinaNegocios
                    SabrinaNegocios Última edición por

                    Hola Colegas

                    Si piensan en escalar 500 % la producción, no olviden que la estrategia no termina en la planta. También hay que preparar el mercado para recibir ese volumen. Una marca de alimentos artesanales no puede perder su esencia al crecer, y ahí entra el marketing:

                    Refuercen la identidad visual y el storytelling del producto. Que los consumidores entiendan que sigue siendo “artesanal” aunque ahora produzcan más.

                    Piensen en campañas digitales segmentadas por supermercados y tiendas. Lo artesanal + escalable genera confianza si se comunica bien.

                    No subestimen el poder del empaque: un diseño más profesional con código QR puede conectar al cliente con la historia de la marca, recetas o incluso un video del proceso. Eso fideliza.

                    En resumen, aseguren que el salto productivo vaya acompañado de un salto en percepción de marca.

                    1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                    • GestionaFácil
                      GestionaFácil Última edición por

                      Interesantes aportes. Creo conveniente un resumen:

                      • Los participantes concluyeron que la encuesta de validación no es un simple formulario: es una excavación estratégica en el día a día de los padres.

                      • Coincidieron en que, para que la idea de negocio traccione, debe responder a un problema “estratos profundos” –aquellos que generan estrés recurrente– y no a una molestia superficial. Por eso recomiendan mezclar escalas de intensidad, preguntas de hábito real de pago y dato emocional (qué siente el progenitor cuando piensa en la rutina escolar).

                      • Además, destacaron que el early adopter se reconoce porque ya gasta tiempo o dinero en soluciones improvisadas; entrevistarlo en persona aporta el 80 % del insight valioso.

                      Con ese panorama, los foristas resumieron: “Primero se cartografía el terreno con la encuesta, luego se perfora el pozo con el producto”.

                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                      • A
                        AnaDavila Última edición por

                        ¡De corazón, gracias a todos!

                        Con vuestros aportes hemos pasado de “queremos 15 000 frascos” a “sabemos cómo y en qué orden”.
                        Nos quedan tres pasos inmediatos:

                        1. Layout + equipos → cotizar esta semana.
                        2. Contratos con horticultores → asegurar materia prima.
                        3. Indicadores clave → costo/unidad, desperdicio y ciclo de caja; los revisaremos cada 15 días.

                        Prometo volver en 90 días con fotos de la línea semiautomática y el primer lote a 5 000 frascos.

                        ¡Abrazo enorme!
                        Ana

                        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                        • First post
                          Last post