Saludos.
En la pyme tenemos varios periodos con una utilidad que no se corresponde con las metas. Sin embargo, quisiera saber la opinión en este foro sobre cuál es el % esperado en el sector de hotelería, para el caso de un establecimiento"promedio" (3 o 4 estrellas).
Mejores publicaciones hechas por JairoVera
-
Utilidad bruta
-
RE: Satisfacción del cliente
¡Buen inicio de semana también!
Para determinar la baja satisfacción del cliente con buena precisión y de forma económica, te sugiero el siguiente método, ya comentado, pero con otros detalles que puedes considerar:
Net Promoter Score (NPS) a través de encuestas cortas y segmentadas.
¿Por qué el NPS?
- Simplicidad y Precisión: Se basa en una única pregunta clave: «En una escala del 0 al 10, ¿qué probabilidad hay de que recomiendes [tu restaurante/negocio] a un amigo o colega?». Esto permite clasificar a los clientes en Promotores (9-10), Pasivos (7-8) y Detractores (0-6). La baja satisfacción se reflejará directamente en un alto número de detractores y un NPS bajo.
- Económico:
- Encuestas digitales: Utiliza herramientas gratuitas o de bajo costo como Google Forms, Typeform (versión gratuita), SurveyMonkey (versión gratuita) o incluso encuestas rápidas a través de WhatsApp Business.
- Distribución Segmentada:
- QR en mesas o recibos: Coloca códigos QR en las mesas, en los recibos o en el empaque de los pedidos a domicilio que dirijan a la encuesta.
- Email marketing: Si tienes una base de datos de clientes (por ejemplo, de programas de fidelización o reservas), envía la encuesta por correo electrónico.
- Redes sociales: Publica el enlace de la encuesta en tus perfiles de redes sociales, invitando a los clientes a participar.
- Mensaje posventa: Para pedidos a domicilio o servicios específicos, puedes enviar un SMS o mensaje de WhatsApp automático con el enlace de la encuesta poco después de la entrega o el servicio.
- Permite comentarios cualitativos: Además de la pregunta del 0 al 10, puedes añadir una pregunta abierta como: «¿Por qué nos diste esa puntuación?» o «¿Qué podríamos hacer para mejorar tu experiencia?». Esto te dará información valiosa sobre las causas específicas de la insatisfacción.
Pasos para implementarlo:
- Define la pregunta NPS: «En una escala del 0 al 10, ¿qué probabilidad hay de que recomiendes [tu negocio] a un amigo o colega?».
- Añade una pregunta cualitativa opcional: «¿Qué podríamos mejorar?» o «Cuéntanos más sobre tu experiencia».
- Elige una plataforma de encuesta económica: Google Forms, Typeform (versión gratuita), SurveyMonkey (versión gratuita).
- Diseña la distribución:
- QR en el local o productos.
- Enlace en redes sociales.
- Email o WhatsApp para clientes.
- Recopila y analiza los datos: Calcula tu NPS y lee los comentarios cualitativos para identificar patrones y áreas de mejora.
- NPS = (% Promotores) - (% Detractores)
Este método te permitirá obtener retroalimentación constante y cuantificable sobre la satisfacción del cliente de manera eficiente y con un costo mínimo.
-
¿Cómo hacerlo en la práctica?
En la práctica, cómo puedo llevar el control de los costos en una tienda de accesorios para celulares. ¿Tienen alguna herramienta u hoja de cálculo para tal fin?
-
RE: La balanza del líder: Delegar vs. Microgestionar
@rodolfo_p dijo en La balanza del líder: Delegar vs. Microgestionar:
Te dejo lo que en la práctica nos funcionó
1- La Regla de oro para delegar (Qué y a Quién)
...
Muy intersante. Se puede combinar con la Matriz Eisenhower: Importante versus Urgente. -
RE: Campaña para nuevo servicio
¡Hola! Saludos desde Mérida. ¡Felicitaciones por tu nuevo servicio para niños y jóvenes! Es una excelente idea considerar una campaña de intriga antes del lanzamiento. ¡Definitivamente la recomiendo!
¿Por qué una campaña de intriga es una buena idea?
- Genera anticipación: Despierta la curiosidad y hace que tu público objetivo esté atento a lo que vendrá.
- Crea conexión emocional: Al generar misterio, puedes despertar emociones como la curiosidad, la emoción y el deseo de saber más.
- Aumenta el alcance orgánico: Si la campaña es creativa y logra generar conversación, es más probable que la gente la comparta, aumentando tu visibilidad sin necesidad de tanta inversión publicitaria inicial.
- Prepara el terreno: Cuando finalmente reveles de qué se trata, ya tendrás una audiencia interesada y lista para conocer más.
- Diferenciación: En un mercado saturado, una campaña de intriga bien ejecutada puede ayudarte a destacar.
¿Cómo se plantea una campaña de intriga?
Pasos y elementos clave para plantear la campaña de intriga:
1. Define tu objetivo principal:
¿Qué quieres lograr con esta campaña? ¿Generar seguidores en redes sociales? ¿Conseguir registros de correo electrónico? ¿Simplemente crear conciencia de marca antes del lanzamiento?
2. Conoce a tu audiencia:
Entiende qué les interesa, qué redes sociales utilizan, qué tipo de contenido consumen y qué los motiva. Esto te ayudará a crear mensajes y elegir los canales adecuados.
3. Desarrolla un concepto creativo:
- Piensa en un tema o una serie de mensajes misteriosos que se relacionen de alguna manera con tu servicio, pero sin revelarlo por completo.
- Puede ser a través de imágenes abstractas, preguntas intrigantes, pequeños videos enigmáticos, pistas sutiles, testimonios ambiguos, etc.
- Asegúrate de que el concepto sea lo suficientemente relevante para que la gente pueda hacer una conexión (aunque sea vaga) con el público infantil y juvenil.
4. Elige los canales de comunicación:
- Redes Sociales: Son ideales para campañas de intriga por su alcance y capacidad de interacción. Utiliza las plataformas donde tu público objetivo pasa más tiempo (TikTok, Instagram, YouTube, etc.).
- Tu Sitio Web (si lo tienes): Puedes crear una página de «próximamente» con un formulario de suscripción para recibir novedades.
- Boca a Boca: Si tienes contactos o colaboradores, pídeles que generen un poco de «ruido» sutil sobre algo nuevo que está por venir.
5. Crea contenido intrigante:
- Publicaciones misteriosas: Comparte imágenes, videos, textos o incluso encuestas con preguntas que generen curiosidad.
- Cuenta regresiva: Si tienes una fecha de lanzamiento definida, puedes usar una cuenta regresiva con mensajes enigmáticos.
- «Detrás de cámaras» Sutil: Muestra pequeños fragmentos del proceso de creación o preparación, sin revelar el servicio en sí.
- Preguntas directas: Lanza preguntas a tu audiencia que los hagan pensar sobre las necesidades o intereses que tu servicio podría abordar.
- Usa hashtags específicos: Crea un hashtag único para tu campaña de intriga (#AlgoNuevoParaNiños, p. ej.) para que puedan seguir la conversación.
6. Planifica la frecuencia y duración:
No satures a tu audiencia con demasiadas publicaciones, pero mantén la intriga activa con una frecuencia constante.
7. Interactúa con tu audiencia:
Responde a los comentarios y preguntas (sin revelar demasiado). Fomenta la especulación y la conversación.
8. El «Día de la Revelación»:
- Planifica cuidadosamente el momento y la forma en que revelarás tu servicio. Asegúrate de que la revelación sea impactante y responda a la curiosidad generada.
- Conecta claramente los mensajes de la campaña de intriga con los beneficios y características de tu nuevo servicio.
¡Espero que estos consejos te sean de gran utilidad!
-
RE: Cómo se lleva el flujo de caja
Agregaría dos puntos importantes para llevar el control del flujo de caja:
1- Es importante clasificar los gastos:
- Distingue entre gastos fijos (alquiler, salarios, etc.) y gastos variables (materiales, suministros, etc.). Esto te ayudará a identificar áreas donde puedes reducir costos.
- También es importante diferenciar entre gastos operativos, gastos de inversión y gastos de financiación.
2- Es buena práctica elaborar un presupuesto:
- Proyecta tus ingresos y gastos futuros. Esto te permitirá anticipar posibles déficits o excedentes de efectivo.
- Revisa y ajusta tu presupuesto periódicamente para adaptarlo a la realidad de tu negocio.
-
RE: Herramientas que realmente ahorran tiempo
@josétj, tienes muchísima razón. La digitalización mal implementada puede ser una distracción costosa. Para pymes con 35 empleados, la clave es enfocarse en las herramientas que resuelvan el dolor más grande y que ofrezcan un retorno inmediato en eficiencia y tiempo liberado.
Las tres categorías de herramientas esenciales que una empresa en crecimiento debe priorizar, basadas en un retorno palpable del tiempo y la inversión son las sguientes:
1_ CRM (Gestión de Relaciones con Clientes)
Esta es la herramienta número uno porque el crecimiento depende de las ventas, y el CRM profesionaliza la forma en que tu equipo maneja a los prospectos y clientes.
- ¿Qué resuelve?: Evita que las oportunidades de venta se pierdan, centraliza todo el historial de comunicación (llamadas, correos, reuniones), y estandariza el proceso de ventas.
- Retorno palpable:
- Aumento de la tasa de conversión
- Visibilidad de la gerencia
- Opciones de bajo costo (para pymes): HubSpot CRM (versión gratuita) y Pipedrive. Empieza por la versión gratuita de HubSpot para integrar correo y seguimiento de leads.
2_ Gestión de Proyectos y Tareas Centralizada (GPC)
Para pasar de 10 a 35 empleados, la comunicación ya no puede ser solo verbal o por correo. La GPC reemplaza el "email eterno" y las preguntas constantes sobre el estado de las tareas.
- ¿Qué resuelve?: Elimina la confusión sobre quién hace qué, para cuándo y dónde está la información necesaria para empezar. Reduce la necesidad de reuniones de actualización constantes.
- Retorno palpable:
- Ahorro de Tiempo de Reunión
- Mejora de la Capacidad de Delegación
- Opciones Populares (Escalables): Asana o Trello (excelentes para empezar por su simplicidad visual)
3_ Sistema de Gestión y Facturación (ERP Básico)
Aunque un ERP completo es costoso y complejo para una pyme, tener un sistema que automatice el proceso de la venta al cobro es vital para la salud financiera y el flujo de caja.
- ¿Qué resuelve?: Errores de facturación, retrasos en el cobro, y pasar horas conciliando ventas con inventario o cuentas por cobrar.
- Retorno palpable:
- **Liberación de personal clave (administración)
- **Control financiero real
- Opciones populares: Softwares de facturación electrónica locales y escalables, que ofrecen módulos sencillos de facturación, contabilidad e inventario.
La experiencia dice que.... no intentes implementar las tres a la vez. Empieza por el CRM (que impulsa el ingreso), luego la Gestión de Proyectos (que optimiza el trabajo) y, por último, el Sistema de Facturación (que asegura el flujo de caja).
-
RE: Escalar en 500% la producción
@anadavila dijo en Escalar en 500% la producción:
Estamos buscando información para aumentar la producción en 500%.
Lo que hacemos: Alimentos Artesanales Santa Rosa (este nombre es ficticio). Datos básicos:
1- Situación actual (tope de capacidad)
- Tamaño: 12 empleados. Área: cocina + zona de enfriado + empaque + almacén de materias primas = 180 m².
- Producto: Salsas listas para cocinar – 3.000 frascos /
Esto es un reto!
-
RE: baja satisfacción del cliente
@josefinav dijo en baja satisfacción del cliente:
La baja satisfacción del cliente, ¿es síntoma o problema? En nuestro caso, no es claro qué es... No tenemos certeza, pues para algunos colaboradores es un síntoma mientras que para otros, es un problema a resolver... ¿Qué opinan, cómo lo debemos enfocar?
La baja satisfacción del cliente generalmente es un síntoma de problemas subyacentes, no el problema raíz. Para analizarlo:
-
Si fuera el problema raíz: Solo necesitaríamos mejorar los indicadores de satisfacción directamente.
-
Como síntoma: Debemos investigar las causas que generan esa insatisfacción:
- Calidad del producto/servicio
- Tiempos de entrega
- Atención al cliente
- Precio vs valor percibido
- Otros ¿?
Recomendación: Analícenlo como síntoma y utilicen herramientas como el diagrama de Ishikawa para identificar las causas fundamentales que están afectando la satisfacción.
-
-
RE: Baja calidad del producto
@maría-josé ¡Hola! Lamento escuchar que están teniendo problemas con la calidad del producto a pesar de mantener el mismo proceso. Es frustrante cuando las cosas no salen como se esperan. ¡Pero no se preocupen! Podemos abordar esto sistemáticamente para identificar esas causas ocultas.
-
Investigar a Fondo: No asumas la causa. Explora sistemáticamente materias primas, equipos, personal/procedimientos, ambiente y control de calidad.
-
Usar Herramientas de Análisis: Aplica el Diagrama de Ishikawa, Hojas de Verificación, Diagrama de Pareto, Gráficos de Control, Lluvia de Ideas y Análisis de Causa Raíz para identificar las causas.
-
Seguir Pasos Clave:
-- Formar un equipo.
-- Recopilar datos relevantes.
-- Observar el proceso directamente.
-- Analizar la información con las herramientas.
-- Probar posibles causas.
-- Implementar acciones correctivas.
-- Monitorear los resultados.
Para una ayuda más específica, proporciona información sobre el producto, los defectos, la etapa del problema y cualquier cambio reciente.
En esencia, la clave está en un enfoque metódico y colaborativo para desentrañar las causas de la variación en la calidad. ¡No dudes en compartir más detalles para que pueda ayudarte mejor! -
Latest posts made by JairoVera
-
RE: Micro feria navideña ¿Una buena idea?
Te comparto una guía exprés para una microferia navideña:
- Preparar la propuesta: “Vendo _____ para regalo de _____” (una frase).
- Elegir el lugar: cafetería, lobby de oficinas o plaza; fin de semana previo a pago de aguinaldo (ya te dejaron algunas buenas ideas @GestionaFácil).
- Buscar varios expositores: 5-7, que complementen, no compitan; un grupo WhatsApp y sorteo de lugar.
- Montar el Stand: 3 niveles de altura con cajas, con el producto estrella a 1,20 m; packaging listo para regalo; precio redondo + QR.
- Captar datos: sorteo “Box Navidad” —todos los expositores— con mail/IG; ticket 10 % off hasta Reyes.
- Pensar en el marketing: cuenta regresiva en IG, lista de regalos para RR. HH., reels en el momento.
- Tener stock: lleva 30 %, repone desde auto; calcula punto de equilibrio antes de salir.
- Preparar venta: 20 segundos – saludo, beneficio, cierre con tarjeta y envoltorio.
- Tarea para la postferia: agradece en 48 h, reserva faltantes con descuento, anota aprendizajes.
Ganancias clave: experiencia, clientes nuevos y base de datos para el 2026.
-
RE: Herramientas que realmente ahorran tiempo
@josétj, tienes muchísima razón. La digitalización mal implementada puede ser una distracción costosa. Para pymes con 35 empleados, la clave es enfocarse en las herramientas que resuelvan el dolor más grande y que ofrezcan un retorno inmediato en eficiencia y tiempo liberado.
Las tres categorías de herramientas esenciales que una empresa en crecimiento debe priorizar, basadas en un retorno palpable del tiempo y la inversión son las sguientes:
1_ CRM (Gestión de Relaciones con Clientes)
Esta es la herramienta número uno porque el crecimiento depende de las ventas, y el CRM profesionaliza la forma en que tu equipo maneja a los prospectos y clientes.
- ¿Qué resuelve?: Evita que las oportunidades de venta se pierdan, centraliza todo el historial de comunicación (llamadas, correos, reuniones), y estandariza el proceso de ventas.
- Retorno palpable:
- Aumento de la tasa de conversión
- Visibilidad de la gerencia
- Opciones de bajo costo (para pymes): HubSpot CRM (versión gratuita) y Pipedrive. Empieza por la versión gratuita de HubSpot para integrar correo y seguimiento de leads.
2_ Gestión de Proyectos y Tareas Centralizada (GPC)
Para pasar de 10 a 35 empleados, la comunicación ya no puede ser solo verbal o por correo. La GPC reemplaza el "email eterno" y las preguntas constantes sobre el estado de las tareas.
- ¿Qué resuelve?: Elimina la confusión sobre quién hace qué, para cuándo y dónde está la información necesaria para empezar. Reduce la necesidad de reuniones de actualización constantes.
- Retorno palpable:
- Ahorro de Tiempo de Reunión
- Mejora de la Capacidad de Delegación
- Opciones Populares (Escalables): Asana o Trello (excelentes para empezar por su simplicidad visual)
3_ Sistema de Gestión y Facturación (ERP Básico)
Aunque un ERP completo es costoso y complejo para una pyme, tener un sistema que automatice el proceso de la venta al cobro es vital para la salud financiera y el flujo de caja.
- ¿Qué resuelve?: Errores de facturación, retrasos en el cobro, y pasar horas conciliando ventas con inventario o cuentas por cobrar.
- Retorno palpable:
- **Liberación de personal clave (administración)
- **Control financiero real
- Opciones populares: Softwares de facturación electrónica locales y escalables, que ofrecen módulos sencillos de facturación, contabilidad e inventario.
La experiencia dice que.... no intentes implementar las tres a la vez. Empieza por el CRM (que impulsa el ingreso), luego la Gestión de Proyectos (que optimiza el trabajo) y, por último, el Sistema de Facturación (que asegura el flujo de caja).
-
RE: La balanza del líder: Delegar vs. Microgestionar
@rodolfo_p dijo en La balanza del líder: Delegar vs. Microgestionar:
Te dejo lo que en la práctica nos funcionó
1- La Regla de oro para delegar (Qué y a Quién)
...
Muy intersante. Se puede combinar con la Matriz Eisenhower: Importante versus Urgente. -
RE: Escalar en 500% la producción
@anadavila dijo en Escalar en 500% la producción:
Estamos buscando información para aumentar la producción en 500%.
Lo que hacemos: Alimentos Artesanales Santa Rosa (este nombre es ficticio). Datos básicos:
1- Situación actual (tope de capacidad)
- Tamaño: 12 empleados. Área: cocina + zona de enfriado + empaque + almacén de materias primas = 180 m².
- Producto: Salsas listas para cocinar – 3.000 frascos /
Esto es un reto!
-
RE: Consulta sobre línea de crédito
@gestionafácil dijo en Consulta sobre línea de crédito:
@rodolfo_p, Hola. Con gusto te explicamos sobre las líneas de crédito para que puedas aprovechar al máximo esta oportunidad para tu fábrica.
Primero, ¿Qué es una línea de crédito?: Es un tipo de financiamiento que te permite solicitar préstamos hasta un límite de dinero acordado. Esto es como tener una "cuenta corriente" con el banco, pero en lugar de ser tu dinero, es dinero que puedes usar cuando lo necesites. Y claro, pagas intereses solo por la cantidad que usas, no por el total disponible.
Segundo, ¿cómo funciona?: Lo común es que se base en los siguientes pasos:
- Aprobación del límite: El banco te asigna un límite de crédito basado en tu capacidad de pago y la situación financiera de tu fábrica. Por ejemplo, te aprueban una línea de crédito de $100,000.
- Disposición de fondos: Puedes tomar prestado ese dinero en cualquier momento, ya sea todo de una vez o en partes, hasta que alcances el límite. Por ejemplo, si necesitas $20,000 para comprar materia prima, los tomas.
- Pago de intereses: Solo pagas intereses sobre los $20,000 que usaste, no sobre los $100,000 que tienes disponibles.
- Reposición de fondos: A medida que pagas el dinero que usaste, la cantidad disponible en tu línea de crédito se repone. Si pagas los $20,000, vuelves a tener $100,000 disponibles para cuando los necesites en el futuro.
Tercero, ¿para qué se usaría una línea de crédito en una fábrica?
Es ideal para manejar las necesidades de flujo de caja a corto plazo. Ejemplos:- Comprar inventario o materia prima cuando los precios son bajos.
- Pagar salarios o gastos operativos inesperados.
- Cubrir un desfase temporal entre el momento en que pagas a tus proveedores y el momento en que tus clientes te pagan.
Finalmente, ¿qué información preparar para solicitarla?
El banco querrá ver que tu fábrica es financieramente estable y tiene capacidad para pagar. Es crucial que prepares lo siguiente:
- Información financiera de la empresa: Esto incluye estados financieros recientes (balance general, estado de resultados), declaraciones de impuestos y proyecciones de flujo de caja.
- Plan de negocios: Un resumen que explique para qué necesitas el dinero y cómo lo usarás para que la fábrica crezca.
- Garantías: El banco puede pedir un activo (como un equipo o una propiedad de la fábrica) como garantía para asegurar el préstamo.
Esperamos que esta información te sirva para prepararte y conseguir el financiamiento que tu fábrica necesita.
Creo que esta respuesta cubre todos los puntos clave de una línea de crédito. En cualquier caso, lo esencial es hacer un uso inteligente del dinero para evitar contratiempos.
-
RE: Utilidad bruta
@GestionaFácil @MX Muchas gracias por la información suministrada. Sus comentarios son apreciados.
-
Utilidad bruta
Saludos.
En la pyme tenemos varios periodos con una utilidad que no se corresponde con las metas. Sin embargo, quisiera saber la opinión en este foro sobre cuál es el % esperado en el sector de hotelería, para el caso de un establecimiento"promedio" (3 o 4 estrellas). -
RE: Satisfacción del cliente
¡Buen inicio de semana también!
Para determinar la baja satisfacción del cliente con buena precisión y de forma económica, te sugiero el siguiente método, ya comentado, pero con otros detalles que puedes considerar:
Net Promoter Score (NPS) a través de encuestas cortas y segmentadas.
¿Por qué el NPS?
- Simplicidad y Precisión: Se basa en una única pregunta clave: «En una escala del 0 al 10, ¿qué probabilidad hay de que recomiendes [tu restaurante/negocio] a un amigo o colega?». Esto permite clasificar a los clientes en Promotores (9-10), Pasivos (7-8) y Detractores (0-6). La baja satisfacción se reflejará directamente en un alto número de detractores y un NPS bajo.
- Económico:
- Encuestas digitales: Utiliza herramientas gratuitas o de bajo costo como Google Forms, Typeform (versión gratuita), SurveyMonkey (versión gratuita) o incluso encuestas rápidas a través de WhatsApp Business.
- Distribución Segmentada:
- QR en mesas o recibos: Coloca códigos QR en las mesas, en los recibos o en el empaque de los pedidos a domicilio que dirijan a la encuesta.
- Email marketing: Si tienes una base de datos de clientes (por ejemplo, de programas de fidelización o reservas), envía la encuesta por correo electrónico.
- Redes sociales: Publica el enlace de la encuesta en tus perfiles de redes sociales, invitando a los clientes a participar.
- Mensaje posventa: Para pedidos a domicilio o servicios específicos, puedes enviar un SMS o mensaje de WhatsApp automático con el enlace de la encuesta poco después de la entrega o el servicio.
- Permite comentarios cualitativos: Además de la pregunta del 0 al 10, puedes añadir una pregunta abierta como: «¿Por qué nos diste esa puntuación?» o «¿Qué podríamos hacer para mejorar tu experiencia?». Esto te dará información valiosa sobre las causas específicas de la insatisfacción.
Pasos para implementarlo:
- Define la pregunta NPS: «En una escala del 0 al 10, ¿qué probabilidad hay de que recomiendes [tu negocio] a un amigo o colega?».
- Añade una pregunta cualitativa opcional: «¿Qué podríamos mejorar?» o «Cuéntanos más sobre tu experiencia».
- Elige una plataforma de encuesta económica: Google Forms, Typeform (versión gratuita), SurveyMonkey (versión gratuita).
- Diseña la distribución:
- QR en el local o productos.
- Enlace en redes sociales.
- Email o WhatsApp para clientes.
- Recopila y analiza los datos: Calcula tu NPS y lee los comentarios cualitativos para identificar patrones y áreas de mejora.
- NPS = (% Promotores) - (% Detractores)
Este método te permitirá obtener retroalimentación constante y cuantificable sobre la satisfacción del cliente de manera eficiente y con un costo mínimo.
-
RE: "Eos" - Personas
En resumen, EOS propone algo muy lógico, pero que no se cumple en la mayoría de las empresas.
Componente Personas:
— No se puede alcanzar la visión de la empresa sin un gran equipo: Todas las personas de la empresa son las personas adecuadas, en el puesto correcto.En las pymes, especialmente en las familiares, este es un tema complicado. Y en general, es común que los empresarios contraten de manera empírica, generando muchos problemas en la organización.
-
RE: Evaluación de pruestos de trabajo y perfiles de empleados
En cuanto a los perfiles de los empleados, sugiero evaluarlos para asegurar que tienes a la persona adecuada en el puesto adecuado, lo que optimiza el rendimiento y reduce la rotación.
Una opción interesante es esta: Feedback 360 -simplificado
¿En qué consiste?
Recopilas feedback de diferentes fuentes: el supervisor, los compañeros, los subordinados (si aplica) e incluso el cliente (si interactúa directamente). En una pyme, comienza con el feedback del supervisor y los compañeros.
¿Cómo implementarlo?
- Diseña un formulario sencillo con 3-5 preguntas clave sobre el desempeño, habilidades y comportamiento del colaborador.
- Pide a los compañeros relevantes que lo completen de forma anónima (si es posible) o en un ambiente de confianza.
- Analiza el feedback para identificar fortalezas y áreas de mejora.
Ventajas: Ofrece una visión más completa del desempeño del colaborador.
Desventajas: Requiere una cultura de confianza para que las personas den feedback honesto.