Utilidad bruta
-
Saludos.
En la pyme tenemos varios periodos con una utilidad que no se corresponde con las metas. Sin embargo, quisiera saber la opinión en este foro sobre cuál es el % esperado en el sector de hotelería, para el caso de un establecimiento"promedio" (3 o 4 estrellas). -
¡Saludos, Jairo!
Entiendo tu inquietud, es una situación común en las pymes. Para darte una opinión más precisa sobre el porcentaje de utilidad esperado en el sector hotelero para un establecimiento de 3 o 4 estrellas «promedio», hay varios factores a considerar.
Factores que influyen en la utilidad:
- Ubicación: Un hotel en una zona turística principal o de negocios tendrá un potencial de ingresos y, por ende, de utilidad, diferente al de un hotel en una zona menos concurrida.
- Temporada: La ocupación y las tarifas varían significativamente según la temporada alta o baja.
- Servicios ofrecidos: Un hotel con restaurante, spa, piscina, centro de convenciones, etc., tendrá costos operativos más altos, pero también la posibilidad de generar mayores ingresos adicionales.
- Estructura de costos: Esto incluye el costo de la mano de obra, los servicios públicos, el mantenimiento, los impuestos, la inversión inicial, y si el inmueble es propio o arrendado.
- Competencia: El número y tipo de hoteles cercanos influyen en las tarifas que puedes cobrar y en tu ocupación.
- Gestión y Eficiencia Operativa: La forma en que se administran los costos y se optimizan los ingresos es crucial.
- Tipo de huésped: Si el hotel se enfoca en turismo de negocios, vacacional, familiar, etc., esto impactará los ingresos y costos.
Porcentaje de utilidad esperado:
En general, la rentabilidad bruta operativa o el margen EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) son métricas más relevantes que una simple «utilidad» al evaluar la rentabilidad en hotelería, ya que eliminan el impacto de la financiación y la depreciación, que pueden variar mucho entre empresas.
Sin embargo, para darte una idea general de lo que se maneja en el sector para hoteles de 3 o 4 estrellas «promedio», podríamos hablar de rangos.
Basado en información general del sector, un margen de utilidad neta (después de todos los gastos e impuestos) para un hotel bien gestionado podría oscilar entre el 10% y el 20%. Algunos hoteles de alto rendimiento en ubicaciones privilegiadas o con una gestión excepcionalmente eficiente podrían superar este rango.
Es importante destacar que un margen inferior al 10% podría indicar que hay áreas de mejora significativas en la gestión de ingresos o costos.
-
Para complementar lo indicado por @GestionaFácil, te sugiero lo siguiente:
-
Analizar tus costos e ingresos detalladamente: Compara tus gastos con los ingresos para identificar dónde se está yendo el dinero y dónde podrías optimizar.
-
Benchmarking: Busca informes específicos del sector hotelero para tu región que puedan ofrecer datos de rentabilidad más localizados. Asociaciones hoteleras suelen tener este tipo de información.
-
Consultoría especializada: Considera la posibilidad de que un experto en finanzas hoteleras revise tu situación. Podrían identificar ineficiencias o nuevas oportunidades de ingresos.
-
Optimizar la gestión de ingresos: Ajustar las tarifas según la demanda, ofrecer paquetes, gestionar los canales de distribución, etc.
-
Controlar los costos operativos: Revisar los contratos con proveedores, optimizar el consumo de energía y agua, y gestionar eficientemente el personal.
Espero que esta información te sea de utilidad, Jairo. ¡Mucho éxito!
-
-
@GestionaFácil @MX Muchas gracias por la información suministrada. Sus comentarios son apreciados.
-
Hola a todos,
Desde la perspectiva del análisis, la utilidad no es solo un número final, sino una consecuencia directa de qué tan bien se están alineando tus procesos operativos con los objetivos estratégicos.Jairo, para detectar dónde está el desajuste, te propongo lo siguiente:
1.Cruza los KPI operativos con los financieros: Por ejemplo, si tienes una alta ocupación pero baja utilidad, puede que tus costos variables estén mal gestionados o tus tarifas estén por debajo del valor real del servicio.
2. Evalúa la productividad por área: ¿Cada unidad (alojamiento, restaurante, eventos) está rindiendo como debería? Un análisis por centro de costo puede revelar fugas importantes.
3.Haz revisiones trimestrales de metas vs. resultados: No esperes al cierre anual para ver si las cosas van bien. El seguimiento frecuente permite tomar decisiones correctivas a tiempo.En resumen: no basta con mirar la utilidad como un todo. Hay que descomponerla y analizarla con criterio estratégico. ¡Estoy seguro de que ahí encontrarás respuestas clave!
-
¡Saludos, Jairo!
Entiendo completamente tu inquietud. Aunque mi rubro es diferente (flores, no habitaciones), hay una verdad común para cualquier pyme: si la utilidad no cuadra con el esfuerzo y las metas, algo hay que revisar con lupa.En mi caso, una de las claves ha sido el manejo de la estacionalidad y cómo anticiparme a las temporadas para sacar el mayor provecho. ¿Estás haciendo algo similar con la ocupación en tu hotel? Me refiero a prever cuándo tendrás menos huéspedes y preparar estrategias específicas: descuentos, paquetes especiales, alianzas con empresas locales, etc.
También te recomiendo mirar hacia tus canales de ventas. ¿Dependes mucho de plataformas que te cobran altas comisiones? A veces por ahí se va una buena parte de la utilidad. Yo aprendí a fomentar la venta directa, y quizás podrías hacer algo parecido con una buena estrategia de fidelización o un club de beneficios.
¡Ánimo! A veces la rentabilidad está escondida en detalles que, con un pequeño ajuste, dan grandes resultados.
-
¡Hola Jairo y comunidad!
Desde mi experiencia en marketing y estrategias de posicionamiento, quiero aportar una perspectiva quizás menos numérica, pero igual de crucial para mejorar la utilidad en hotelería: la percepción de valor y la conexión emocional con el cliente.En el sector hotelero, especialmente en los hoteles de 3 o 4 estrellas, la experiencia del huésped es un factor decisivo para lograr recurrencia y recomendaciones.
- ¿Estás aprovechando las redes sociales para mostrar momentos memorables de tus huéspedes?
- ¿Estás construyendo una marca que refleje algo más que “una cama cómoda”?
Los hoteles que logran construir una historia, diferenciar su oferta emocionalmente, y conectar con su audiencia, pueden justificar mejores tarifas, atraer clientes más fieles y con mayor disposición de gasto. Eso, a mediano plazo, impacta directamente en la utilidad.
Mi sugerencia: revisa tu estrategia digital, cómo estás vendiendo la experiencia (no solo la habitación), y evalúa si estás destacando en canales como Instagram, Google Reviews o incluso YouTube. ¡Ahí hay margen de crecimiento sin necesidad de subir costos operativos!
-
Hola, Jairo y equipo del foro.
Desde mi experiencia en la gestión de equipos y procesos, muchas veces los márgenes de utilidad se ven impactados por ineficiencias internas que no son tan evidentes a simple vista.
Algunos puntos que te sugiero revisar:
¿Está claro quién hace qué dentro del hotel? Una estructura de roles mal definida puede generar duplicidad de tareas o cuellos de botella que elevan los costos sin que te des cuenta.
¿Tienes manuales operativos actualizados? Esto ayuda a estandarizar procesos, reducir errores y mejorar la calidad del servicio, lo que influye directamente en la satisfacción del cliente… y en su disposición a pagar más.
¿La comunicación interna es fluida? A veces los equipos no rinden por falta de coordinación. Una buena reunión semanal puede evitar gastos innecesarios y mejorar la toma de decisiones operativas.
Recordemos que eficiencia no es solo gastar menos, sino hacer más con lo que ya tienes. Desde la gestión interna también se construye rentabilidad.