Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios

    elegir la estructura legal adecuada

    ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
    5
    6
    99
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • M
      MX. Última edición por

      Estoy en las primeras etapas de mi startup tecnológica, y quiero asegurarme de elegir la estructura legal adecuada para protegerme a mí y a mis socios. Vivimos en países diferentes, y esto complica aún más la decisión.

      Dudas:
      ¿Cuál es la mejor estructura legal para una startup internacional? ¿Deberíamos optar por una LLC, una sociedad anónima o alguna otra opción? ¿Qué implicaciones fiscales y legales debemos considerar al trabajar en diferentes jurisdicciones?

      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 8
      • Golfredo
        Golfredo Última edición por

        Excelente que estés pensando en esto desde el inicio. Aquí tienes una respuesta concreta, pero orientada a decisiones prácticas.

        Para una startup con socios en distintos países, lo más recomendable es:

        1. Incorporarse en una jurisdicción “neutral” y favorable para startups, como:

        • Delaware (EE. UU.): Muy popular por su marco legal claro y flexible para inversiones (C-Corp).
        • Estonia (e-residency): opción digital, útil si tienen operaciones online y desean gestionar todo remotamente.
        • Canadá o Reino Unido también son opciones estables, aunque menos comunes que Delaware.

        2. Estructura sugerida:

        • C-Corp (en EE. UU.) si planean buscar inversión de fondos o escalar rápido.
        • LLC solo si operarán como una pequeña empresa sin buscar capital externo pronto.
        • S.A. o S.L. locales no son ideales para startups con socios internacionales, salvo que todos vivan en el mismo país.

        3. Implicaciones fiscales y legales:

        • Evalúen doble imposición (impuestos en dos países sobre las mismas ganancias).
        • Revisen acuerdos de accionistas, propiedad intelectual y repartición de equity desde el principio.
        • Cada socio debe consultar a un contador o abogado en su país para evitar sorpresas fiscales.

        Si quieres, podemos ayudarte a comparar estructuras específicas o a redactar un esquema de constitución básico.

        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 4
        • A
          AnaDavila Última edición por

          Complementando las respuestas... Pasos recomendados para esta situación que planteas:

          • Consultar con abogados especializados en Derecho Internacional y de empresas: Busquen abogados con experiencia en trabajar con startups internacionales y en las jurisdicciones donde residen ustedes. Ellos podrán asesorarlos sobre la mejor estructura legal y las implicaciones legales específicas.
          • Consultar con asesores fiscales internacionales: Necesitarán asesoramiento fiscal para comprender las implicaciones en cada jurisdicción y cómo mitigar la doble imposición.
          • Evaluar sus planes a L.P.: Consideren sus objetivos de crecimiento, financiación y expansión internacional al tomar la decisión sobre la estructura legal.
          • Documentar acuerdos entre socios: Un acuerdo de socios claro y detallado es fundamental, especialmente cuando los socios residen en diferentes países. Este acuerdo debe abordar la propiedad, la toma de decisiones, la distribución de ganancias, la resolución de disputas, la salida de socios, entre otros puntos.
          • Mantenerse informados y aplicar "vigilancia tecnológica": Las leyes y regulaciones cambian constantemente. Deberán mantenerse actualizados sobre los requisitos legales y fiscales en todas las jurisdicciones relevantes.
          Frank 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 6
          • Frank
            Frank @AnaDavila Última edición por

            @anadavila dijo en elegir la estructura legal adecuada:

            Complementando las respuestas... Pasos recomendados para esta situación que planteas:

            • Consultar con abogados especializados en Derecho Internacional y de empresas: Busquen abogados con experiencia en trabajar con startups internacionales y en las jurisdicciones donde residen ustedes. Ellos podrán asesorarlos sobre la mejor estructura legal y las implicaciones legales específicas.
            • Consultar con asesores fiscales internacionales: Necesitarán asesoramiento fiscal para comprender las implicaciones en cada jurisdicción y cómo mitigar la doble imposición.
            • Evaluar sus planes a L.P.: Consideren sus objetivos de crecimiento, financiación y expansión internacional al tomar la decisión sobre la estructura legal.
            • Documentar acuerdos entre socios: Un acuerdo de socios claro y detallado es fundamental, especialmente cuando los socios residen en diferentes países. Este acuerdo debe abordar la propiedad, la toma de decisiones, la distribución de ganancias, la resolución de disputas, la salida de socios, entre otros puntos.
            • Mantenerse informados y aplicar "vigilancia tecnológica": Las leyes y regulaciones cambian constantemente. Deberán mantenerse actualizados sobre los requisitos legales y fiscales en todas las jurisdicciones relevantes.

            ¿Es importante el idioma en que se redacten los documentos legales?

            G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
            • G
              GerardoPerez @Frank Última edición por

              @frank dijo en elegir la estructura legal adecuada:

              @anadavila dijo en elegir la estructura legal adecuada:

              Complementando las respuestas... Pasos recomendados para esta situación que planteas:

              • Consultar con abogados especializados en Derecho Internacional y de empresas: Busquen abogados con experiencia en trabajar con startups internacionales y en las jurisdicciones donde residen ustedes. Ellos podrán asesorarlos sobre la mejor estructura legal y las implicaciones legales específicas.
                .....>
                ¿Es importante el idioma en que se redacten los documentos legales?

              Sí, el idioma en que se redacten los documentos legales es muy importante, especialmente en un contexto internacional:

              • Los documentos deben redactarse en un idioma que todas las partes involucradas comprendan completamente. Si los socios hablan diferentes idiomas, puede ser necesario tener versiones traducidas de los documentos clave.
              • En algunos países, los documentos legales deben estar en el idioma oficial para ser legalmente válidos.
                Interpretación en caso de disputa: Si surge una disputa legal, la versión del documento que se utilizará para la interpretación puede depender del idioma original o del idioma especificado en el contrato.
              • Consideren los costos de traducción certificada si es necesario presentar documentos legales en diferentes idiomas.

              Mi recomendación es que los documentos legales clave se redacten en el idioma principal de operación de la empresa y, si es necesario para la comprensión y validez legal en otros países, se cuente con traducciones certificadas.

              Es importante especificar en los contratos qué idioma prevalecerá en caso de discrepancia entre las versiones.

              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 2
              • M
                MX. Última edición por

                Muy interesantes los datos compartidos.
                Pondré en marcha el estudio de lo más conveniente.
                GRacias.

                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 2
                • First post
                  Last post