Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios

    PYME con alta morosidad

    ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
    5
    4
    68
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • P
      pedro_col Última edición por

      Gente, ayúdenme que me estoy volviendo loco. Tengo una distribuidora de repuestos de motos en Medellín, 15 empleados. Mi cliente más grande (una cadena de talleres que me representa casi el 50 % de la plata) me debe varios millones de pesos (muchos!) y cada vez paga más tarde. Ya vamos en 180 días y el man me sale con que ‘tranquilo parcero, en marzo entra la plata de la licitación y te giro todo junto’.

      Si le meto abogado sé que se va para el chino que le da 90 días más de plazo. El banco me negó un crédito y el "factoring" me cobra como el 10 % anual, me come el margen. ¿Ustedes qué harían? ¿Le meten demanda aunque se pierda el cliente? ¿Aguantan con la lengua afuera? ¿Alguno ha pasado por esto y salió vivo? Cuéntame tu tragedia porfa.

      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 7
      • J
        JennyR Última edición por

        Ante una situación como esta, una opción es tomar la siguiente actitud, con un discurso como...

        "Parcero, lo aprecio a usted y a su negocio. Pero la situación ya es insostenible. Sus 180 días de mora me tienen al borde del cierre. No puedo esperar a marzo. Aquí le traje un plan de pagos. Necesito que me firme que me va a girar el 30% esta semana, otro 30% en 30 días y el saldo en 60 días. Si no podemos ponernos de acuerdo en esto hoy, mi única opción para no quebrar es pasar el tema a mis abogados para el cobro coactivo, una lástima porque valoramos la relación".

        Aquí pasas de “suplicante” a "negociador con un plan B real". Le estás dando una salida elegante, pero también le estás mostrando el abismo.

        Según la respuesta vendrían otras acciones… Pero, si no acepta, es que nunca tuvo intención de pagarte del todo y solo te está ganando tiempo.

        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 4
        • Roberto Manzano
          Roberto Manzano Última edición por

          Mira hermano, estoy exactamente en las mismas que el parcero. Tengo una distribuidora de repuestos en Medellín, casi 50 % de la plata de mis clientes es a crédito y más del 40 % se me está atrasando horrible.

          El otro día un cliente grande me debe 180 millones, me salió con la excusa de que “la situación está dura, deme chance”. Yo le dije: “pues deme aunque sea el 30 % ya y el resto lo programamos”, y me contestó que “ni modo, apenas junte algo le giro”. O sea, me tiene bailando al son que él toca.

          Lo peor es que uno no puede cortarles porque son clientes de años y si les corta la relación se van para la competencia. Yo ya probé de todo: mandar cartas de cobro “bonitas”, ponerles intereses de mora, llamar todos los días, hasta ofrecerles descuentos por pago anticipado… nada funciona. Ahora estoy pensando en contratar una agencia de cobro externa, pero me da miedo que me quemen al cliente para siempre.

          En fin, uno se parte el lomo trabajando y al final los que más plata tienen son los que peor pagan. ¿Alguien ha encontrado la fórmula mágica o toca resignarse y seguir financiando a los clientes ricos con nuestra platica?

          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
          • GestionaFácil
            GestionaFácil Última edición por GestionaFácil

            @pedro_col, el caso expuesto refleja un problema estructural clásico en las pymes colombianas de sectores mayoristas y distribuidores: alta concentración de cartera en pocos clientes + plazos largos + ausencia de políticas de crédito robustas = descalce crónico de capital de trabajo y deterioro de liquidez.

            El equipo de este foro quisimos indagar un poco antes de dar una respuesta y dejar comentarios.

            Algunos puntos técnicos y recomendaciones prácticas que hemos aplicado con éxito en empresas similares (distribuidores de autopartes, ferretería industrial, insumos agro, etc.):

            1-. Segmentación ABC de la cartera y límite de crédito dinámico

            • Clientes A (20 % de clientes que representan 80 % de la facturación) → máximo 45-60 días plazo y cupo revisado trimestralmente con base en capacidad de pago real (centrales de riesgo + flujo de caja histórico).
            • Clientes B y C → máximo 30 días y cupo más conservador.

            2- Scoring interno de riesgo (se puede hacer en Excel avanzado o con herramientas low-cost como Creditro o similares)

            • Variables típicas que pondero:
              Antigüedad del cliente
              % de mora histórica en los últimos 12 meses
              Rotación promedio de su propio inventario.

            • Endeudamiento financiero reportado en centrales
              Con esto se asigna automáticamente el cupo y el plazo; elimina la subjetividad del “es cliente de toda la vida”.

            3- Refinanciación estructurada y con garantía

            Cuando un cliente grande entra en mora > 90 días y debe > 15-20 % de tu cartera total:

            • Firma de pagaré + letra de cambio en blanco por el total adeudado.

            • Acuerdo de pago con abono inicial mínimo del 20-30 % y el saldo en 4-6 cuotas mensuales.

            • Cláusula de vencimiento anticipado total si incumple una sola cuota.

            • Intereses moratorios del 1,5-2 % mensual efectivo (el
              máximo legal sin usura).

            • Esto convierte la cuenta por cobrar incobrable en un título valor ejecutivo y te da músculo jurídico real.

            4- Fondo de provisión para cartera (contablemente obligatorio y financieramente saludable).

            Provisionar mensualmente el 100 % de la cartera > 180 días y el 50 % de la que está entre 90-180 días. Sí duele en el estado de resultados, pero evita el “maquillaje” contable y te obliga a ser más estricto.

            5- Financiamiento de la cartera (factoring o confirming)

            En Colombia hay entidades como Bancóldex, Finagro (si aplica), La Hipotecaria, Credifamilia y varios bancos que compran cartera comercial a tasas entre 1,2 % y 1,8 % mensual. Para una pyme con cartera sana (>70 % corriente) es perfectamente viable y resuelve el problema de inmediato.

            6- Cambio cultural interno

            • El vendedor NO define más el cupo ni el plazo; lo define - Riesgos/Cartera con base en el scoring.

            • Parte variable del comercial atada al indicador “días promedio de cartera ponderada” del cliente que trae. Así se alinea el incentivo.

            En resumen: el problema no es la “situación del país” ni la “mala fe” de los clientes (aunque existe); el problema principal es la ausencia de una gestión profesional de crédito y cobranza. Implementando las medidas anteriores, en empresas que he asesorado hemos logrado bajar la mora > 90 días de 35-45 % a menos del 8 % en 12-18 meses, sin perder volumen significativo de ventas.
            Si alguien del foro quiere, puedo compartir una plantilla básica de scoring y de acuerdo de pago que uso con mis clientes de consultoría.

            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
            • First post
              Last post