Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. LuisF
    3. Mensajes
    L
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 49
    • Mejor valorados 19
    • Grupos 0

    Publicados por LuisF

    • RE: Asigar roles y responsabilidades

      Saludos Colegas
      Desde mi experiencia en el sector floral, he probado de todo: trabajar solo, en equipo pequeño y con apoyo temporal en fechas pico.
      Lo que me ha funcionado mejor es definir roles fijos en temporada alta (ventas, logística, atención) y por habilidades cuando la carga baja. Es decir, en tiempos normales, si alguien es bueno tomando fotos, también lo involucro en contenidos para redes.
      Algo que no recomiendo: dejar las funciones “a la deriva”. El "todos hacemos de todo" suena práctico, pero al final nadie responde cuando hay un problema.

      Un consejo práctico: hagan una lista con 3 columnas (rol, tareas, persona asignada) y revísenla cada trimestre. Esa simpleza evita enredos y ayuda a crecer con más orden, incluso si el equipo es pequeño.

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      L
      LuisF
    • RE: "Eos" - Personas

      Saludos.
      Les hablo desde la trinchera, con un negocio de flores que ha pasado por todo tipo de etapas. Cuando empecé, contrataba por intuición: “me cae bien, entra”. Error.

      Aplicar algo como el componente de personas de EOS me hizo entender que no basta con que alguien quiera trabajar: tiene que querer ese rol específico, entenderlo y poder hacerlo.

      En mi floristería, reorganicé el equipo usando algo muy similar al Organigrama de Responsabilidad. Me obligó a preguntarme: ¿quién se encarga realmente de esta parte? Y ahí vi duplicidades, vacíos, y gente frustrada.

      No hace falta ser una empresa grande para aplicar esto. Solo hace falta querer trabajar con más claridad y respeto hacia tu propio equipo.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      L
      LuisF
    • RE: ¿Cuándo Delegar?

      Hola Josefina.

      Yo pasé por lo mismo con mi negocio de arreglos florales. Al principio, todo lo hacía yo: escoger flores, negociar con proveedores, atender clientes, hasta subir contenido a redes. Y claro, después de un tiempo… ¡colapsas!

      Delegar fue clave. Pero no se trata solo de soltar por soltar, sino de hacerlo con criterio. Empecé con tareas operativas: mi encargada de tienda asumió decisiones del día a día, mientras yo me concentraba en alianzas y promociones para fechas clave.

      Lo curioso es que cuando confías en la gente correcta, ellos también, se crecen.
      Ven que su trabajo tiene impacto real y responden mejor. Así que si ya tienes 15 personas contigo, seguro hay talento que puede asumir más. Solo necesitas definir bien qué, cómo y con qué límites.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      L
      LuisF
    • RE: Cómo escalar...

      Cordial Saludo.
      Qué tema tan retador.
      Aunque vengo del mundo de las flores, puedo compartir algo que aprendí escalando mi negocio en fechas clave: organización y confianza en el cumplimiento.

      En el caso de un servicio financiero B2B, yo me enfocaría en mostrar que puedes manejar volumen sin perder el toque humano. Me refiero a procesos que te permitan atender a más empresas sin sacrificar la atención personalizada. En mi caso, eso fue clave para ganar clientes corporativos.

      Una idea que me funcionó mucho:
      Mostrar detrás de cámaras. En redes o en tus reuniones con prospectos, mostrar cómo funciona tu operación puede reforzar la percepción de solidez. En B2B, la transparencia operativa vende más que cualquier promoción.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      L
      LuisF
    • RE: startup de tecnología en crecimiento

      Hola, María Fernanda.

      Aunque vengo del mundo de las flores y no de la tecnología, te comparto algo que me ha funcionado con mi equipo durante años: crear momentos significativos fuera del trabajo.

      A veces, una comida juntos, una charla sincera o incluso involucrarlos en decisiones del negocio que no tienen que ver directamente con su área genera un compromiso emocional muy fuerte.

      También, algo que me ha servido es preguntar directamente: “¿Qué haría que este trabajo fuera ideal para ti hoy?” Las respuestas te pueden sorprender.
      A veces no es dinero, sino sentirse escuchados.

      Y por último, dale espacio a la creatividad. En mi negocio dejo que el equipo cree sus propios diseños florales libres de vez en cuando. Tal vez podrías hacer algo parecido: un “Tech Friday” donde propongan ideas o prueben nuevas tecnologías.

      ¡El compromiso nace cuando uno siente que deja huella!

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      L
      LuisF
    • RE: Despedir a un trabajador

      Buen día
      Desde mi experiencia como emprendedor, este tipo de situaciones duelen más de lo que uno cree, sobre todo cuando hay trato cercano.
      En mi floristería me pasó una vez con una colaboradora excelente, pero el flujo no daba para sostener el equipo completo.
      Lo que aprendí: no improvises. Planea todo antes, incluso ensaya lo que vas a decir. También, es clave dejar las puertas abiertas.
      Una vez, al año siguiente, pude recontratarla cuando el negocio creció.
      Y algo más: asegúrate de hablar con el resto del equipo después, explicar sin entrar en detalles, pero mostrando que fue una decisión pensada.
      Eso da tranquilidad y muestra liderazgo.

      publicado en ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
      L
      LuisF
    • RE: Consistencia de datos

      Saludos.
      Como emprendedor en el mundo de los arreglos florales, te puedo decir que no hace falta ser contador para notar cuándo los números "huelen raro". Yo reviso mis estados financieros como reviso las flores al llegar: tienen que estar frescos, claros y sin sorpresas.

      Mi consejo para otros que llevan su negocio día a día: tómense el tiempo para comparar lo que ven en sus ventas reales con lo que aparece en el estado de resultados. Si vendiste mucho en San Valentín, pero la utilidad neta no subió… hay que mirar en qué se fue el dinero.:

      • ¿Fueron los costos?

      • ¿Los gastos operativos?

      • ¿Algún pago que se pasó por alto?

      Otra cosa que me funciona: cruzar lo que debo (cuentas por pagar) con lo que tengo por cobrar. Si eso no está equilibrado en el balance, es como tener flores marchitas escondidas bajo el mostrador. ¡Y eso no se puede permitir!

      publicado en Contabilidad financiera
      L
      LuisF
    • RE: Imputación de costos

      Buen punto, @pedrojose.
      En los negocios más pequeños, como el mío (florería con varios puntos de venta), el control de costos indirectos puede parecer complicado, pero es posible y vale la pena.

      Algo que me ha funcionado es usar criterios simples pero consistentes. Por ejemplo, el costo del sistema de pedidos lo asigno según la cantidad de órdenes procesadas por punto de venta. El internet o servicios generales, según la cantidad de horas operativas. No es una ciencia exacta, pero ayuda mucho.

      También recomiendo que esos costos se revisen cada cierto tiempo, porque las condiciones cambian. Y algo más: cuando el equipo sabe cómo se calculan los costos y qué se espera de ellos, trabajan con más conciencia del gasto, y eso hace diferencia.

      No hay que complicarse demasiado al principio. Lo importante es empezar con un sistema que se adapte a tu realidad y lo puedas mantener.

      publicado en Contabilidad de costos
      L
      LuisF
    • RE: ¿Crear procesos con talento propio o contratar consultora?

      Hola @roberto-manzano, te entiendo perfectamente. A mí me pasó algo similar en mi negocio de arreglos florales cuando quise crecer sin que todo se viniera abajo por desorden.

      Yo intenté primero hacer todo con mi equipo, pero entre proveedores, pedidos urgentes y fechas especiales, nadie tenía cabeza para estructurar procesos. Fue ahí cuando decidí buscar ayuda externa.

      Lo que me funcionó fue que la consultora trabajara de la mano con nosotros, escuchando cómo funcionaba nuestro día a día, y no imponiendo modelos de otro planeta.

      Así que mi consejo práctico es: si están al tope**, busca apoyo externo,** pero haz que se integren a la realidad del equipo. Que no lleguen con soluciones de libro, sino con oídos abiertos.

      Al final, los procesos no deben hacerte la vida más difícil, sino más fácil… ¡y eso se nota cuando la operación fluye sin tropiezos!

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      L
      LuisF
    • RE: Sobre la gestión de crisis...

      Buen día
      A mí me tocó algo similar una vez, cuando por error despachamos ramos con flores que no estaban en su punto. Fue un caos, pero aprendí algo importante: no esconder el problema, sino salir a dar la cara con humildad y rapidez.

      Lo que me sirvió muchísimo fue usar videos breves y honestos donde explicaba:

      1. ¿Qué pasó?
      2. ¿ Qué estábamos haciendo para corregirlo?
      3. ¿Cómo íbamos a compensar?

      Lo grabé desde el taller, sin edición, hablando claro. Eso generó cercanía.

      Además, puedes activar un grupo de WhatsApp exclusivo con los clientes más afectados, para que tengan contacto directo contigo, y se sientan escuchados.

      Mi consejo es: no te escondas detrás del “comunicado oficial”, muestra la cara real del negocio. La confianza se reconstruye con hechos, pero también con humanidad.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      L
      LuisF
    • RE: Colobaradores no competentes

      Buen día

      Me tocó vivir algo parecido hace unos años cuando contraté personal nuevo para fechas especiales. Me di cuenta de que no era solo un tema de saber hacer arreglos florales, sino de entender la rutina, los ritmos y las prioridades del negocio.

      Mi sugerencia: dedica algo de tiempo a armar una especie de “bitácora de operaciones”. Yo la llamo mi “libreta de no improvisar”. Ahí pongo paso a paso los procesos clave, tips de experiencia y lo que no se puede dejar al azar. No es un manual formal, pero ayuda mucho.

      Y también, que alguien del equipo más experimentado actúe como sombra o tutor al principio. Aprenden más rápido y evitas errores que después cuestan clientes y reputación.

      ¡Ánimo, que la curva de aprendizaje se puede domar!

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      L
      LuisF
    • RE: Aumento del ausentismo

      Saludos colegas
      Esta situación es muy usual, mas de lo que imaginamos
      En mi caso, he notado que tras temporadas intensas como San Valentín o el Día de la Madre, muchos terminan agotados emocional y físicamente. A eso se suman factores como:

      • Cambios en los turnos o en la forma de operar.
      • Falta de pausas reales o espacios para “respirar”.
      • Escasa retroalimentación positiva cuando el ritmo es muy acelerado.
        Puedes empezar a implementar pequeños ajustes:

      1. Turnos más equilibrados
      2. Pausas activas
      3, Reconocimiento cotidiano
      4. Conversaciones personales

      Así entender qué está sintiendo el equipo. No todo se resuelve desde lo operativo; también, hay que reconstruir el compromiso emocional, como bien lo mencionó Sabrina.

      El ausentismo, como comentan varios colegas no siempre es falta de responsabilidad, sino a veces una señal de que algo más profundo necesita atención. Y como líderes, tenemos que leer esas señales con empatía, sin perder de vista la sostenibilidad del negocio.

      publicado en Síntomas
      L
      LuisF
    • RE: falta de estructura organizacional

      Hola, Gerardo.
      Al no tener orden administrativo, puedes terminar perdiendo proveedores,errores en cobros.

      Como sugerencia, baja el tema a lo cotidiano. Muestra lo que ya se perdió o podría perderse:

      1. El tiempo
      2. Dinero
      3. Reputación.

      Después, proponé soluciones simples: un Excel compartido, alguien encargado solo de pagos o un software básico. El cambio empieza con ordenarse, aunque sea con lo mínimo.

      publicado en ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
      L
      LuisF
    • RE: Crear una cultura organizacional sólida

      Hola a todos.

      El tiempo es oro y todo cambia rápido. Debemos aprender que si no delegas con claridad y no confías en tu equipo, el negocio no avanzar.

      Puedes crear pequeños “rituales” de trabajo:

      1. Reuniones semanales breves
      2. Usar pizarras con tareas visibles
      3. Dar espacio para que cada quien proponga ideas.

      Cuidado al delegar no es “tirar la pelota”: es dar contexto, explicar por qué algo importa y dejar que la persona se adueñe del resultado.

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      L
      LuisF
    • RE: Constantes ajustes en el inventario

      Saludos

      ¡Qué tema tan cercano!

      En el negocio floral lidiamos con esto todo el tiempo. Lo que me ha funcionado —y que aplicaría en cualquier pyme que trabaje con productos sensibles al tiempo o con mucha rotación— es tener un responsable fijo de inventario por turno.

      Nada de “todos lo hacemos”. Esa figura clave se encarga de registrar entradas, salidas y cualquier anomalía.

      Además, implementé una práctica sencilla: antes de cerrar el día, hacemos un microconteo de los productos más vendidos en la jornada.

      Son 10 minutos que han reducido muchísimo los ajustes y me han ayudado a identificar si hay problemas en la manipulación o pérdida.

      ¡A veces, lo más simple es lo más efectivo!

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      L
      LuisF
    • RE: Cómo elimnar el retrabajo

      Hola Josefina, te entiendo totalmente.

      Yo en el negocio floral también, pasé por eso. Cuando trabajamos bajo presión en fechas especiales (¡imagina un Día de la Madre con 50 entregas!), un error pequeño se vuelve un dolor de cabeza: ramos repetidos, tarjetas mal escritas, cambios de último minuto mal gestionados…

      Lo que me ayudó fue algo muy práctico: un checklist de control cruzado. Antes de que un arreglo salga, otra persona lo revisa. No importa si es chico o grande el pedido.

      Además, sumé una hoja de ruta por entregas, que me ahorra retrabajos por confusiones logísticas.

      En tu pyme de alimentos, podrías adaptar esto a tus despachos o empaques.

      Que alguien revise el lote, la fecha, la presentación... ¡antes de que salga!

      A veces lo simple hace magia.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      L
      LuisF
    • RE: Evaluación de pruestos de trabajo y perfiles de empleados

      Hola...

      Buen tema, de esos que uno suele dejar para después y se le viene encima cuando ya hay lío en el equipo.

      Yo he aprendido que, en negocios pequeños como el mío, no basta con que alguien “sepa del tema”. También, tiene que entender el ritmo y las exigencias reales del puesto.

      Por eso, algo que hago ahora cuando busco a alguien o reviso su perfil es algo bien sencillo: le hago pasar una mañana conmigo en plena operación. Ahí uno ve si realmente le gusta, si pregunta, si resuelve, si aguanta el ritmo.

      Eso me ayuda a validar si el perfil que yo tenía en la cabeza encaja con la persona real. Y me ha pasado que alguien con menos experiencia, pero con buena actitud y ganas, termina siendo más valioso que uno con más “papeles”.

      Para puestos pequeños pero clave, la observación directa y el diálogo sincero valen más que mil hojas de vida.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      L
      LuisF
    • RE: ¿Las reuniones son tiempo perdido?

      ¡Saludos!

      En mi negocio de arreglos florales, las reuniones tienen que ser como los ramos: prácticas, bien armadas y sin hojas de más. Si una reunión no está fresca, se nota… y se pierde el interés.

      Yo aprendí que no necesito hablar tres horas con mi equipo para que las cosas salgan bien. A veces una charla de 15 minutos, con los puntos clave, funciona mejor. Lo importante es que todos sepan qué se espera, qué se está haciendo y en qué hay que mejorar.

      Me ha servido mucho tener una estructura simple para las reuniones: estado general, próximos pasos y espacio para sugerencias. Así todos participamos y nadie siente que está perdiendo el tiempo.

      Las reuniones no son el problema, es cómo las hacemos.

      ¡Un abrazo!

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      L
      LuisF
    • RE: invertir en nuevas herramientas

      Bendiciones Colegas
      @GerardoPerez
      Comparto un enfoque que te puede servir:
      Antes de invertir en una herramienta, piensa en cómo mejora la experiencia, no solo del cliente final, sino también, del equipo y los proveedores. En tu sector, eso puede significar:

      • ¿Te permite gestionar mejor los pedidos en fechas de mas alta demanda?

      • ¿Te ayuda a reducir desperdicio

      • ¿Facilita comunicarte con clientes que te piden solicitan de tus servicios?

      Un tip práctico: evalúa si la tecnología te da “más manos o más cabeza”. Es decir, si automatiza tareas repetitivas o si te ayuda a tomar mejores decisiones (stock, promociones, tendencias florales, etc.).

      Y si puedes usarla para fidelizar a quienes te compran en días especiales —por ejemplo, enviándoles recordatorios el año siguiente con un cupón personalizado—, ya estás ganando terreno con algo muy simple.

      La innovación en un negocio no es meterle robots, sino hacer que cada producto llegue mejor y a tiempo, con menos estrés.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      L
      LuisF
    • RE: Trabajar con presupuestos

      Buen día Compañero
      @maría-josé
      Un consejo práctico: crea una estructura donde tengas un presupuesto base mensual y ajustes variables en fechas clave (San Valentín, Día de la Madre, etc.).

      Además, si manejas diferentes líneas de productos, puedes presupuestar por unidad de negocio. Así sabes cuál es realmente tu “producto de oro”

      Cuidado con el stock: un buen presupuesto también previene que se te marchite el dinero en inventario.

      También, puedes manejar un presupuesto basado en desempeño: Es decir, que ciertas partidas solo se liberen si se cumplen los objetivos específicos.
      Por ejemplo: si el equipo de ventas supera el 90% de la meta trimestral, se habilita un fondo para capacitación o bonos.
      Eso alinea esfuerzo con resultado y convierte el presupuesto en una herramienta de motivación.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      L
      LuisF