Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. JeanSpinetti
    3. Temas
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 4
    • Mensajes 13
    • Mejor valorados 7
    • Grupos 0

    Temas creados por JeanSpinetti

    • JeanSpinetti

      Qué tipo "mascota" debo tener?
      ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo? • • JeanSpinetti

      9
      9
      Votos
      9
      Mensajes
      589
      Visitas

      Maricí

      @jeanspinetti
      Buen día
      Una mascota bien diseñada también, puede ser una aliada dentro de la empresa, que se use como figura para guiar en los procesos de inducción, onboarding, o incluso en la comunicación de políticas internas. }
      Su presencia puede humanizar los mensajes y hacer más digeribles los contenidos formales.

      Ejemplo:

      Espinita te recuerda: “No olvides registrar tu hora de entrada" .
      Estos pequeños toques pueden elevar el compromiso interno, sobre todo si la cultura corporativa tiende a lo rígido o técnico.

      La clave es integrarla como un elemento transversal, no solo de marketing, sino también de gestión del talento.

    • JeanSpinetti

      Baja satisfacción del cliente: ¿Síntoma o Problema?
      Síntomas, problemas y causas raíz... • • JeanSpinetti

      6
      5
      Votos
      6
      Mensajes
      591
      Visitas

      María José

      Interesante tema.
      En la gestión de empresas, el término «problema» a menudo se utiliza de manera intercambiable con «síntoma», pero es importante entender que estos conceptos tienen matices distintos que pueden ser cruciales para abordarlos de manera efectiva.

      1.- Problema: Es una condición o situación que impide o interfiere con el logro de un objetivo de la empresa. Un problema es una realidad objetiva que necesita ser abordada para permitir el progreso o el crecimiento.

      2.- Síntoma: Es una señal o indicio de un problema subyacente. Los síntomas son manifestaciones o efectos que pueden ser observados y que apuntan a un problema más profundo que no es inmediatamente visible.

      Por otra parte, la relación entre «problema» y «síntoma» no es necesariamente equivalente a la relación “causa-efecto”, aunque hay similitudes. Aquí están las diferencias clave:

      — Causa: Es lo que da lugar a un efecto. Es la razón por la cual algo sucede. En el contexto de la gestión de empresas, una causa puede ser una falla en el proceso, una mala toma de decisiones, una mala planificación, etc.

      — Efecto: Es el resultado o consecuencia de una causa. En la gestión de empresas, un efecto puede ser un problema que se presenta, como una disminución en las ventas, un aumento en los costos, una baja en la motivación del personal, etc.

      La relación "causa - efecto" es directa y lineal: una causa da lugar a un efecto.

      Por otro lado, un "problema" suele tener múltiples "síntomas" y un "síntoma" puede ser indicativo de múltiples problemas. Además, un síntoma puede ser el efecto de una causa, pero también puede ser un problema en sí mismo si está interfiriendo con las operaciones de la empresa.

    • JeanSpinetti

      ¿Cómo gestionar variaciones de costos en producción sin afectar los precios?
      Contabilidad de costos • • JeanSpinetti

      9
      3
      Votos
      9
      Mensajes
      766
      Visitas

      JeanSpinetti

      @ghelly dijo en ¿Cómo gestionar variaciones de costos en producción sin afectar los precios?:

      Hola @JeanSpinetti,

      Además de las recomendaciones que te dio @Avance, te voy a compartir una estrategia que podría ayudarte y combina lo que te plantean previamente.

      Esta estrategia es el uso de un “Costo Estándar” y análisis de variaciones.

      Te comento que establecer un costo estándar de materiales es una técnica utilizada para controlar y planificar los costos.

      Esto implica definir un precio promedio basado en el historial de costos de los materiales y mantenerlo constante durante un período (por ejemplo, un trimestre). Al final de este período, puedes hacer un análisis de variación entre el costo estándar y el costo real.

      Con este método, tendrás una referencia constante para tus cálculos de costos de producción y podrás ver cómo las fluctuaciones del mercado afectan el costo real, lo cual te ayuda a ajustar tus estrategias de compras y, si es necesario, ajustar los precios de forma más estructurada y periódica.

      Por ejemplo, si fabricas productos de madera y el precio de la madera cambia constantemente, establece un costo estándar basándote en el precio promedio de los últimos seis meses.

      Supongamos que el costo estándar de la madera es $5 por unidad. Si al final del trimestre encuentras que el costo promedio real fue $5.50, puedes calcular una variación de $0.50 por unidad y decidir si necesitas ajustar el precio de tu producto o absorber la variación mediante otros ahorros.

      Esta técnica te permite gestionar mejor las fluctuaciones sin trasladarlas constantemente a tus clientes y con un seguimiento claro de los costos a lo largo del tiempo. ¡Espero que te sea útil!

      Excelente, muy interesante opción.

    • JeanSpinetti

      Consulta sobre inventario.
      ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar? • • JeanSpinetti

      9
      3
      Votos
      9
      Mensajes
      758
      Visitas

      SabrinaNegocios

      @jeanspinetti, Hola

      Desde el enfoque de marketing y negocios, el exceso de inventario también puede limitar tus recursos para iniciativas que impulsen tu marca y lleguen al consumidor.

      Tener demasiados materiales inmoviliza capital que podrías estar usando en campañas o lanzamientos para dar a conocer esos juguetes únicos.

      Mi consejo sería calcular cuánto del inventario es realmente necesario según la demanda histórica y el ciclo de ventas, y así destinar el dinero ahorrado a estrategias de marketing que generen demanda.

      Es mejor tener los productos en manos de tus clientes que en un almacén, ¿no crees? Deberías ir por ese equilibrio...