Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. GestionaFácil
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 10
    • Mensajes 76
    • Mejor valorados 74
    • Grupos 1

    Publicados por GestionaFácil

    • RE: Utilizando CHatGPt sus ventajas y desventajas del plan gratuito o de paga

      @kndy, creo que las principales ventajas y desventajas son estas:

      Ventajas del plan gratuito de ChatGPT:

      1. Acceso fácil: Cualquier persona puede usarlo sin pagar, solo creando una cuenta.
      2. Respuestas útiles: Permite obtener ayuda rápida para estudiar, trabajar o resolver dudas cotidianas.

      Desventajas del plan gratuito:

      1. Menor velocidad y disponibilidad: En momentos de alta demanda, puede tardar más o no estar disponible.
      2. Menos funciones: No permite usar herramientas avanzadas como análisis de archivos, generación de imágenes o acceso a internet.

      Ventajas del plan de pago (ChatGPT Plus):

      1. Mayor rendimiento: Ofrece respuestas más rápidas y estables, incluso en horas de alta demanda.
      2. Más capacidades: Permite usar modelos más potentes (como GPT-4), analizar documentos y generar imágenes o gráficos.

      Desventajas del plan de pago:

      1. Costo mensual: No todos pueden o quieren pagar la suscripción.
      2. Requiere buen uso: Si solo se hacen consultas simples, puede que no se aproveche el valor del plan.
      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Cuál es la importancia de integrar IA a una organización

      @oscar-melara, integrar inteligencia artificial (IA) en una organización deja de ser “nice-to-have” (algo bueno, pero no imprescindible) para convertirse en factor competitivo. Su importancia se resume en, al menos, cinco impactos medibles:

      1. Velocidad de decisión
        Reduce días de análisis a minutos.

      2. Reducción de costos operativos
        Automatiza tareas repetitivas y libera hasta 30 % de horas-hombre sin despedir; se reasignan a valor agregado.

      3. Ingresos nuevos o mayores márgenes
        Personalización masiva ... sube ticket promedio 5-15 %. Modelos de generación de contenido acortan ciclos de marketing y aumentan conversiones.

      4. Escalabilidad sin línea recta de personal
        Una sola API de IA atiende 10 000 o 100 000 clientes por el mismo costo marginal… cercano a cero.

      5. Anticipación al riesgo
        Detecta fraude, fallas de máquina o desvíos de calidad antes de que generen pérdidas; el ROI suele pagar la inversión en menos de un año.

      Resumen:
      La IA no sustituye la estrategia, pero multiplica la velocidad y la escala con la que la organización la ejecuta.

      Sin la IA el costo de oportunidad crece exponencialmente: mientras tu competidor decide en minutos, tú aún trabajas y llenas planillas.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Escalar en 500% la producción

      Interesantes aportes. Creo conveniente un resumen:

      • Los participantes concluyeron que la encuesta de validación no es un simple formulario: es una excavación estratégica en el día a día de los padres.

      • Coincidieron en que, para que la idea de negocio traccione, debe responder a un problema “estratos profundos” –aquellos que generan estrés recurrente– y no a una molestia superficial. Por eso recomiendan mezclar escalas de intensidad, preguntas de hábito real de pago y dato emocional (qué siente el progenitor cuando piensa en la rutina escolar).

      • Además, destacaron que el early adopter se reconoce porque ya gasta tiempo o dinero en soluciones improvisadas; entrevistarlo en persona aporta el 80 % del insight valioso.

      Con ese panorama, los foristas resumieron: “Primero se cartografía el terreno con la encuesta, luego se perfora el pozo con el producto”.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Herramientas que realmente ahorran tiempo

      Interesante planteamiento, además de importante. Muchas pymes se saturan de apps y terminan usando solo el 10 % de cada una.

      La experiencia señala que se debe empezar por tres ¡herramientas-chicle! (las que se pegan al día a día) y dejar el resto para después del primer “millón” de facturación.

      1. CRM simple

        • Uso HubSpot gratuito: solo pipelines de ventas, plantillas de mail y seguimiento de llamadas.
        • Regla: si un lead no tiene tarea en los próximos 7 días, no existe.
        • Resultado: 22 % más, aprox., de casos cerrados sin aumentar gasto en publicidad.
      2. Tablero Kanban real

        • Trello con tres columnas: Hoy – Esta sema – Bloqueado.
        • Cada tarjeta lleva fecha y responsable; si algo pasa de una semana, se convierte en reunión de 15 min.
        • Ahorramos horas semanales de “¿quién hace qué?”. En algunos casos, hasta 8 horas / semana.
      3. Factura-cobro automático

        • Facturación electrónica local + botón de pago online (Mercado Pago / Stripe).... si es posible.
        • El sistema manda recordatorio de cobro a los 7 y 14 días; administración solo revisa excepciones.
        • Días de cobro pueden bajar hasta en 50 %; el flujo de caja será "más efectivo".

      Consejo final:
      Implementa en ese orden y no pagues por usuarios ilimitados hasta que factures, por ejemplo, +300 k USD...

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Reparacion y adaptacion de montacargas

      @pedrojose dijo en Reparacion y adaptacion de montacargas:

      ¡Hola! Enrique, si ya tienes el taller y los primeros clientes satisfechos, ¡estás a un clic de escalar!

      Añade a la excelente lista de @nathalymps estas 3 microacciones online que cuestan casi cero:

      1. Google Business gratis: sube 5 fotos antes/después de cada reparación y pide a los clientes una reseña de 2 líneas desde el móvil.
      2. WhatsApp Business: crea un catálogo rápido con precios de mantenimiento más comunes y un botón de “Agendar cita”.
      3. Video 30 s: con el móvil graba cómo revives un montacargas “muerto”; súbelo a Facebook o Instagram local, geo-etiquetando zonas industriales.

      En 30 días verás llegar mensajes tipo “¿puedes ver el mío?”.
      La clave: Deja que el algoritmo de las plataformas hagan la prospección mientras tú sigues reparando. ¡Éxitos!

      Excelente propuesta....

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Reparacion y adaptacion de montacargas

      @Enrique-p, otro camino es convertir a tus proveedores de repuestos en vendedores indirectos:

      • Pide al distribuidor de baterías o muelles, repuestos... que te incluya en su lista de “talleres recomendados”; muchos ya la tienen impresa y en web. Negocia una alianza.
      • Ofrece a cambio informes de falla que ellos puedan usar como marketing (“mira cómo alargamos la vida útil 30 %”).
      • Propón packs de mantenimiento anual; ellos venden los repuestos + tu mano de obra y ganan ambos.
      • Con 2-3 aliados así dejas de depender de clientes esporádicos y empiezas a facturar horas planificadas todo el año.
        ¡Saludos!
      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Apoyo para consulta al personal

      Hola. @aciniccolo. Gracias por dejarnos esa pregunta. Los lectores podrán tener una idea clara sobre este tema. Dejaremos una respuesta lo más completa posible, por tanto, algo extensa. Es necesario.

      En primer lugar, su iniciativa es excelente. Realizar una encuesta anónima es una de las herramientas más poderosas para obtener feedback honesto, medir el clima laboral y alinear la estrategia.

      Te ayudo a estructurarla.

      El éxito de la encuesta depende de tres pilares:
      1) Anonimato real, 2) Preguntas bien formuladas y 3) Comunicación clara sobre su propósito.

      ¿Cómo hacerlo?: La Estrategia

      1. Define el objetivo: Antes de hacer una sola pregunta, pregúntate: ¿Qué quiero saber exactamente? En tu caso, parece que es «evaluar la gestión» y «claridad de rumbo». Esto te ayudará a enfocar las preguntas.
      2. Garantiza el anonimato (hazlo obvio): Esto es crucial para obtener respuestas honestas. Utiliza herramientas externas como Google Forms. Nunca pidas que se identifiquen.
      3. Comunica el «por qué»: Antes de enviar el link, comunica a todo el personal por qué haces esta encuesta. Por ejemplo:

        "Hola a todos, como parte de nuestro esfuerzo continuo por mejorar y escuchar vuestra voz, vamos a lanzar una encuesta anónima. Su objetivo es entender mejor cómo estamos, conocer vuestra perspectiva sobre la gestión y asegurarnos de que todos tenemos claro el rumbo de la empresa. Vuestras respuestas son vitales para tomar decisiones que nos beneficien a todos."

      4. Comprométete a compartir los resultados: La peor cosa que puedes hacer es hacer una encuesta y que luego no pase nada. Puedes decir, p. ej.: Una vez analizadas las respuestas, compartiré un resumen general de los resultados y las acciones concretas que derivarán de ellos. Ojo, esto genera confianza.
      5. Manténla corta y al grano: Una encuesta de 5-10 minutos tiene mucha más tasa de respuesta que una de 30. Enfócate en lo esencial.

      ¿Qué Preguntas hacer?: La Estructura de la Encuesta

      Te sugiero dividirla en bloques. Un modelo que puedes adaptar es este:

      Bloque 1: Introducción

      • Texto explicativo: «Esta encuesta es completamente anónima. Agradecemos tu honestidad y tiempo, ya que tu feedback es invaluable para nuestro crecimiento conjunto.»

      Bloque 2: Información demográfica (no identificable)

      • Pregunta: Departamento/Área (lista desplegable: Administración, Producción, Ventas, etc.)
      • Pregunta: Antigüedad en la empresa (rango: Menos de 1 año, 1-3 años, 3-5 años, Más de 5 años)
      • Esto te permitirá cruzar datos luego (ej: «a los de más antigüedad les cuesta más ver la visión»).

      Bloque 3: Dirección y visión (El núcleo de lo que preguntas)

      • Pregunta (Escala 1-5): ¿Qué tan claro tienes los objetivos principales de la empresa para este año?
        (1 = Nada claro, 5 = Muy claro)
      • Pregunta (Escala 1-5): ¿Cómo de alineado está tu trabajo diario con los objetivos generales de la empresa?
        (1 = Nada alineado, 5 = Totalmente alineado)
      • Pregunta (Escala 1-5): La dirección comunica de forma efectiva la estrategia y los cambios en la empresa.
        (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo)
      • Pregunta (Abierta): ¿Qué crees que deberíamos empezar a hacer, dejar de hacer o continuar haciendo para mejorar como empresa?

      Bloque 4: Gestión y liderazgo

      • Pregunta (Escala 1-5): ¿Tienes claro qué se espera de ti en tu puesto de trabajo?
      • Pregunta (Escala 1-5): ¿Recibes feedback útil y regular por parte de tu superior directo?
      • Pregunta (Escala 1-5): Sientes que tu jefe directo/apoya tu desarrollo y te ofrece los recursos necesarios para hacer tu trabajo.
      • Pregunta (Abierta - Opcional): ¿Alguna sugerencia específica para mejorar los procesos de tu equipo o la comunicación con tu mando?

      Bloque 5: Clima Laboral y recursos

      • Pregunta (Escala 1-5): En general, ¿qué tan satisfecho estás trabajando en esta empresa?
      • Pregunta (Escala 1-5): ¿Tenemos un ambiente de trabajo basado en el respeto y la colaboración?
      • Pregunta (Escala 1-10): ¿Qué probabilidad hay de que recomiendes esta empresa como un gran lugar para trabajar? (Esta es la Pregunta NPS, un estándar muy útil).
      • Pregunta (Abierta): ¿Hay algo que afecte negativamente a tu motivación o productividad que creas que se podría solucionar?

      Bloque 6: Cierre

      • Pregunta (Abierta): ¿Hay algún otro tema, comentario o sugerencia que quieras añadir y no hayamos cubierto?
      • Texto final: «¡Gracias por tu participación! Tus respuestas serán tratadas de forma confidencial y agregada.»

      Resumen de consejos clave

      • Mezcla escalas numéricas con preguntas abiertas. Las primeras te dan datos medibles; las segundas, el «por qué» y las ideas brillantes.
      • Usa un lenguaje neutro y que no lleve a la respuesta. Evita: «¿No crees que tenemos una gran visión?».
      • Hazla obligatoria solo para las preguntas clave. Deja las abiertas como opcionales para que quien no se sienta creativo no abandone.
      • Analiza los datos buscando patrones, no respuestas individuales. «El 70% del departamento de logística no ve clara la estrategia» es un dato accionable.

      Esta encuesta, bien hecha, puede ser un punto de inflexión muy positivo para tu empresa. ¡Esperamos que todo salga muy bien!

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: como me diferencio de la competencia

      Hola, @nathalymps. La mejor estrategia es no competir por precio, sino diferenciarte. En vez de bajar tus precios para igualar a la competencia, enfócate en añadir valor a tu servicio o producto. Los clientes que buscan calidad y un valor superior están dispuestos a pagar más. Investiga cómo diferenciarte en u sector… Analiza a tus clientes, conversa con ellos.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Consulta sobre línea de crédito

      @rodolfo_p, Hola. Con gusto te explicamos sobre las líneas de crédito para que puedas aprovechar al máximo esta oportunidad para tu fábrica.

      Primero, ¿Qué es una línea de crédito?: Es un tipo de financiamiento que te permite solicitar préstamos hasta un límite de dinero acordado. Esto es como tener una "cuenta corriente" con el banco, pero en lugar de ser tu dinero, es dinero que puedes usar cuando lo necesites. Y claro, pagas intereses solo por la cantidad que usas, no por el total disponible.


      Segundo, ¿cómo funciona?: Lo común es que se base en los siguientes pasos:

      1. Aprobación del límite: El banco te asigna un límite de crédito basado en tu capacidad de pago y la situación financiera de tu fábrica. Por ejemplo, te aprueban una línea de crédito de $100,000.
      2. Disposición de fondos: Puedes tomar prestado ese dinero en cualquier momento, ya sea todo de una vez o en partes, hasta que alcances el límite. Por ejemplo, si necesitas $20,000 para comprar materia prima, los tomas.
      3. Pago de intereses: Solo pagas intereses sobre los $20,000 que usaste, no sobre los $100,000 que tienes disponibles.
      4. Reposición de fondos: A medida que pagas el dinero que usaste, la cantidad disponible en tu línea de crédito se repone. Si pagas los $20,000, vuelves a tener $100,000 disponibles para cuando los necesites en el futuro.

      Tercero, ¿para qué se usaría una línea de crédito en una fábrica?
      Es ideal para manejar las necesidades de flujo de caja a corto plazo. Ejemplos:

      • Comprar inventario o materia prima cuando los precios son bajos.
      • Pagar salarios o gastos operativos inesperados.
      • Cubrir un desfase temporal entre el momento en que pagas a tus proveedores y el momento en que tus clientes te pagan.

      Finalmente, ¿qué información preparar para solicitarla?

      El banco querrá ver que tu fábrica es financieramente estable y tiene capacidad para pagar. Es crucial que prepares lo siguiente:

      • Información financiera de la empresa: Esto incluye estados financieros recientes (balance general, estado de resultados), declaraciones de impuestos y proyecciones de flujo de caja.
      • Plan de negocios: Un resumen que explique para qué necesitas el dinero y cómo lo usarás para que la fábrica crezca.
      • Garantías: El banco puede pedir un activo (como un equipo o una propiedad de la fábrica) como garantía para asegurar el préstamo.

      Esperamos que esta información te sirva para prepararte y conseguir el financiamiento que tu fábrica necesita.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: En búsqueda de soluciones permanentes.

      Hola, @victor

      Visto tu planteamiento, te recomendamos implementar una solución simple y accesible para que los colaboradores puedan registrar los problemas de forma rápida y ordenada. Opciones concretas que conozco:

      • Usar aplicaciones de gestión de tareas o incidencias como Trello, Asana o Monday, donde se pueden crear tableros específicos para problemas y asignar responsables.
      • Adoptar una herramienta de registro de incidencias o gestión de calidad como Jira Service Management o Zoho Desk, que permiten un seguimiento más formal y análisis de causas.
      • En caso de querer algo muy simple y sin costo, se puede usar un formulario compartido en Google Forms o Microsoft Forms para que los empleados reporten problemas fácilmente desde su móvil o PC.
      • Capacitar y sensibilizar al equipo sobre la importancia del registro oportuno para generar soluciones permanentes y hacer un seguimiento constante.

      La clave está en elegir una herramienta que se adapte a la cultura y recursos de la pyme, que sea fácil de usar y promover su uso constante para crear el hábito de registrar y solucionar problemas.

      publicado en Síntomas
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Flujo de caja con 'problemas'

      Jenny: Es totalmente válido considerar que la falta de un programa de capacitación a medida puede impactar negativamente el flujo de caja de una empresa. La capacitación no solo mejora el desempeño del equipo de ventas, sino que también les proporciona las habilidades necesarias para comunicar mejor el valor del servicio, gestionar objeciones y cerrar ventas de manera efectiva.

      Cuando los equipos de ventas no comprenden a fondo el servicio ofertado, pueden cometer errores en la comunicación con los clientes, no captar oportunidades de venta o brindar una experiencia deficiente, lo que se traduce en menos ingresos y, por ende, afecta el flujo de caja. Además, la falta de capacitación repercute en la motivación y el compromiso del personal, generando rotación y costos adicionales de reclutamiento.

      Así que mi opinión es que sí, no contar con capacitación adaptada a la realidad puede ser una de las causas centrales de los problemas de flujo de caja. Apostar por la formación continua de los equipos es una inversión que fortalece las finanzas y competitividad de la empresa.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Utilidad bruta

      ¡Saludos, Jairo!

      Entiendo tu inquietud, es una situación común en las pymes. Para darte una opinión más precisa sobre el porcentaje de utilidad esperado en el sector hotelero para un establecimiento de 3 o 4 estrellas «promedio», hay varios factores a considerar.


      Factores que influyen en la utilidad:

      • Ubicación: Un hotel en una zona turística principal o de negocios tendrá un potencial de ingresos y, por ende, de utilidad, diferente al de un hotel en una zona menos concurrida.
      • Temporada: La ocupación y las tarifas varían significativamente según la temporada alta o baja.
      • Servicios ofrecidos: Un hotel con restaurante, spa, piscina, centro de convenciones, etc., tendrá costos operativos más altos, pero también la posibilidad de generar mayores ingresos adicionales.
      • Estructura de costos: Esto incluye el costo de la mano de obra, los servicios públicos, el mantenimiento, los impuestos, la inversión inicial, y si el inmueble es propio o arrendado.
      • Competencia: El número y tipo de hoteles cercanos influyen en las tarifas que puedes cobrar y en tu ocupación.
      • Gestión y Eficiencia Operativa: La forma en que se administran los costos y se optimizan los ingresos es crucial.
      • Tipo de huésped: Si el hotel se enfoca en turismo de negocios, vacacional, familiar, etc., esto impactará los ingresos y costos.

      Porcentaje de utilidad esperado:

      En general, la rentabilidad bruta operativa o el margen EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) son métricas más relevantes que una simple «utilidad» al evaluar la rentabilidad en hotelería, ya que eliminan el impacto de la financiación y la depreciación, que pueden variar mucho entre empresas.

      Sin embargo, para darte una idea general de lo que se maneja en el sector para hoteles de 3 o 4 estrellas «promedio», podríamos hablar de rangos.

      Basado en información general del sector, un margen de utilidad neta (después de todos los gastos e impuestos) para un hotel bien gestionado podría oscilar entre el 10% y el 20%. Algunos hoteles de alto rendimiento en ubicaciones privilegiadas o con una gestión excepcionalmente eficiente podrían superar este rango.

      Es importante destacar que un margen inferior al 10% podría indicar que hay áreas de mejora significativas en la gestión de ingresos o costos.

      publicado en Contabilidad financiera
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Satisfacción del cliente

      @aristides_d dijo en Satisfacción del cliente:

      Buen inicio de semana.
      Con independencia de si la baja satisfacción del cliente es síntoma o problema, necesitamos conocer una forma de determinarla con buena precisión. Un método económico ¿Qué nos sugieren?

      @aristides_d, para determinar la satisfacción del cliente con "precisión" y de manera económica, puedes considerar los siguientes métodos:

      Encuestas en línea: Utiliza herramientas gratuitas o de bajo costo como Google Forms o SurveyMonkey para crear y distribuir encuestas. Puedes medir la satisfacción del cliente utilizando escalas como Net Promoter Score (NPS) o Customer Satisfaction Score (CSAT).

      Análisis de redes sociales: Monitorea las redes sociales para ver qué están diciendo los clientes sobre tu producto o servicio. Herramientas como Hootsuite o Mention pueden ayudarte a realizar un seguimiento de las menciones y analizar el sentimiento.

      Comentarios y reseñas: Analiza los comentarios y reseñas en tu sitio web, Google My Business, Yelp, y otras plataformas relevantes. Esto puede darte una idea clara de lo que los clientes piensan sobre tu producto o servicio.

      Entrevistas breves: Realiza entrevistas breves por teléfono o videollamada con una muestra de clientes. Esto puede ser más costoso en tiempo, pero puede proporcionar información cualitativa muy valiosa. Prepara y valida las preguntas.

      Análisis de datos existentes: Utiliza los datos que ya tienes, como registros de ventas, interacciones con el servicio al cliente, y comportamiento en el sitio web, para inferir niveles de satisfacción.

      Estos son los métodos que sugiero, económicos y que puedan generar resultados útiles. Ten en cuenta que implementar una combinación de estos métodos puede ayudarte a obtener una visión más completa y precisa de la satisfacción del cliente sin incurrir en grandes costos.

      publicado en Síntomas
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Asigar roles y responsabilidades

      @gestionafácil dijo en Asigar roles y responsabilidades:

      @frank, para una empresa de 20 empleados dedicada a la fabricación de muebles de madera, lo ideal es usar un modelo de roles fijos con cierta flexibilidad basada en habilidades, donde haya claridad en las responsabilidades, pero también espacio para que los empleados contribuyan en áreas relacionadas según sus aptitudes.

      Puedes dividir tu equipo en áreas funcionales clave, asignando roles fijos con cierta flexibilidad según las capacidades.

      Ten presente que en empresas pequeñas, es común que algunas personas tengan funciones cruzadas. Por ejemplo, alguien del área de ventas también puede ayudar en administración o diseño.

      ce12862b-5b90-4d82-b282-e250a70c9a24-image.png

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Asigar roles y responsabilidades

      @frank, para una empresa de 20 empleados dedicada a la fabricación de muebles de madera, lo ideal es usar un modelo de roles fijos con cierta flexibilidad basada en habilidades, donde haya claridad en las responsabilidades, pero también espacio para que los empleados contribuyan en áreas relacionadas según sus aptitudes.

      Puedes dividir tu equipo en áreas funcionales clave, asignando roles fijos con cierta flexibilidad según las capacidades.

      Ten presente que en empresas pequeñas, es común que algunas personas tengan funciones cruzadas. Por ejemplo, alguien del área de ventas también puede ayudar en administración o diseño.

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Asigar roles y responsabilidades

      @victor, ¡Buen día! Excelente pregunta, ya que asignar correctamente las responsabilidades operativas en una empresa es clave para su eficiencia y crecimiento.

      Seguramente sabes que no existe una única “mejor opción”, puesto que la elección dependerá de varios factores como el tamaño de la empresa, su sector, etapa de desarrollo (inicial, crecimiento, madurez), cultura organizacional y objetivos estratégicos.

      En términos generales, te explico los pros y contras de cada opción y cuándo podría ser más adecuada:

      1- Por roles fijos: Cada persona tiene una función clara y repetitiva

      Pros:

      • Alta especialización y eficiencia.
      • Procesos claros y estructurados.
      • Fácil seguimiento del desempeño por áreas.

      Contras:

      • Puede generar rigidez y poca adaptabilidad.
      • Riesgo de desconexión entre áreas.
      • Requiere personal suficiente para cubrir todas las funciones.

      Cuándo usar este enfoque: Empresas medianas o grandes con procesos definidos; sectores industriales, financieros o servicios donde la precisión y control son críticos. En etapas de estabilidad o madurez.

      2- Por habilidades: Se asignan según las capacidades

      Pros:

      • Aprovecha al máximo el talento disponible.
      • Mayor motivación al trabajar en lo que se domina o gusta.
      • Adaptabilidad a cambios.

      Contras:

      • Puede generar confusión si no hay claridad en responsabilidades.
      • Requiere un buen conocimiento del perfil de cada empleado.
      • Riesgo de solapamientos o vacíos de responsabilidad.

      Cuándo usar: Empresas pequeñas o startups con pocos empleados; equipos creativos, innovadores o en entornos dinámicos. Cuando hay talento diverso pero limitado número de personas.

      3- Multifunción: Todos hacen un poco de todo, sin áreas definidas

      Pros:

      • Muy flexible y adaptable.
      • Favorece el trabajo en equipo y la comprensión integral del negocio.
      • Ideal para momentos de crisis o arranque.

      Contras:

      • Puede llevar a duplicados de esfuerzo.
      • Difícil rendición de cuentas.
      • Fatiga por sobrecarga funcional.

      Cuándo usar este enfoque: En startups o emprendimientos en fase inicial, en pequeñas empresas con recursos limitados o en momentos de cambio o transformación rápida.

      4- Por proyectos: Se forman equipos temporales según las necesidades

      Pros:

      • Gran flexibilidad ante demandas cambiantes.
      • Fomenta la colaboración transversal.
      • Enfoque orientado a resultados específicos.

      Contras:

      • Complejidad en la coordinación.
      • Posible inestabilidad emocional o laboral en los empleados.
      • Requiere liderazgo fuerte y buena gestión de proyectos.

      Este modelo aplica en empresas tecnológicas, consultoras, agencias creativas; en proyectos puntuales con fechas de entrega definidas y en ambientes ágiles o en constante innovación.

      Ahora bien...

      La mejor opción suele ser una mezcla estratégica de estos modelos, dependiendo del contexto:

      • Si eres una empresa pequeña o emergente, podrías comenzar con un modelo multifuncional o por habilidades, y luego ir definiendo roles fijos conforme crezcas.
      • Si ya eres una empresa mediana o grande, probablemente tengas áreas definidas (roles fijos), pero también uses equipos por proyectos para tareas específicas.
      • El modelo híbrido (por ejemplo: roles fijos + participación en proyectos) suele dar equilibrio entre eficiencia, especialización y adaptabilidad.
      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: ¿Cuándo Delegar?

      ¡Saludos!

      Después de más de un año de operaciones y con 15 empleados distribuidos en 5 departamentos clave, es un momento ideal para que el dueño considere delegar parte del poder de decisión.

      ¿Por qué es beneficioso? Algunas consideraciones:

      ¿Por qué delegar ahora?

      1. Crecimiento y Eficiencia Operativa: A medida que la empresa crece, el dueño no puede manejar todas las decisiones de forma eficiente. Delegar permite que las decisiones se tomen más cerca de la acción, lo que puede acelerar los procesos y mejorar la agilidad.
      2. Desarrollo del Personal: Delegar responsabilidades empodera a los empleados, mejora sus habilidades de liderazgo y toma de decisiones, y aumenta su compromiso y satisfacción laboral.
      3. Reducción de la Carga del Dueño: Liberar al dueño de la microgestión le permite enfocarse en tareas estratégicas de alto nivel, como la visión a largo plazo, la innovación y el crecimiento general del negocio.
      4. Identificación de Nuevas Perspectivas: Otros empleados, al estar en contacto directo con las operaciones diarias de sus departamentos, pueden ofrecer perspectivas valiosas y soluciones innovadoras que el dueño podría pasar por alto.
      5. Resiliencia de la Empresa: Si el dueño es el único tomador de decisiones, la empresa puede volverse vulnerable si este no está disponible. Delegar crea una estructura más robusta y menos dependiente de una sola persona.

      ¿Qué decisiones se pueden delegar y a quién?

      Para empezar, el dueño puede considerar delegar decisiones operativas y tácticas, mientras mantiene las decisiones estratégicas de alto nivel.

      • Ventas: Delegar decisiones sobre descuentos en ventas específicas, gestión de la cartera de clientes, resolución de quejas menores de clientes.
      • Realización del Producto: Decisiones sobre la priorización de tareas diarias, control de calidad rutinario, gestión de inventario de materiales.
      • Contabilidad: Aprobación de gastos menores dentro de un presupuesto establecido, conciliaciones bancarias, gestión de pagos a proveedores (con supervisión).
      • Compras: Selección de proveedores para materiales no críticos, negociación de precios para compras rutinarias dentro de un rango preaprobado.
      • Tesorería: Monitoreo de flujos de caja diarios, gestión de cobros y pagos (con límites claros).

      Es fundamental que la delegación venga acompañada de confianza, capacitación y directrices claras. El dueño debe establecer límites, expectativas y un sistema de rendición de cuentas para asegurar que las decisiones delegadas se alineen con los objetivos de la empresa.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: PONER UN PIZZERIA DESDE CERO

      @crivelazquez78, ¡excelente iniciativa!

      Te dejo algunos 'post' que están publicados en los blogs Gestionar y Emprender Fácil.

      Estos te pueden dar información sobre la gestión de una Pizzería desde cero.

      Primero, revisa estos post que te serán de mucha ayuda:

      • Modelo Canvas para una pizzería
      • Matriz Estrella: Herramienta clave para evaluar una idea de negocio para una pizzería
      • 100 Nombres para Pizzerías: Cómo encontrar el perfecto para tu negocio

      Enlace: https://www.emprender-facil.com/?s=pizzería

      Y después, cuando estés iniciando, te recomiendo estudiar sobre gestión de pizzerías:
      https://www.gestionar-facil.com/?s=pizzería

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Controlar costos de materia prima

      Hola! @crivelazquez78

      Mientras alguien nos comparte un XLS, te dejo algunos 'post' que te pueden dar información sobre la gestión de una Pizzería. Blog Gestionar Fácil: https://www.gestionar-facil.com/?s=pizzería

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      GestionaFácil
      GestionaFácil
    • RE: Colobaradores no competentes

      Para abordar la situación que describes, es importante llevar a cabo un análisis detallado y estructurado. Te dejo estrategias y enfoques que podrían ayudarte a comprender y resolver el problema:

      1. Análisis de Causa Raíz (RCA): Identifica las causas fundamentales de los problemas utilizando diagramas como el de Ishikawa.
      2. Encuestas y Entrevistas: Recopila información directa del personal para entender los desafíos que enfrentan.
      3. Revisión de Procesos: Evalúa y rediseña los procesos actuales para eliminar ineficiencias.
      4. Capacitación y Desarrollo: Implementa programas de formación para mejorar las habilidades del personal.
      5. Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs): Establece métricas para medir y monitorear el rendimiento y la calidad.
      6. Comunicación y Colaboración: Promueve una cultura de comunicación abierta y trabajo en equipo.
      7. Tecnología y Automatización: Utiliza herramientas tecnológicas para automatizar tareas y reducir errores.
      8. Retroalimentación Continua: Crea un sistema para recibir y actuar sobre las sugerencias del personal.
      9. Benchmarking: Compara tus procesos con los de líderes de la industria para adoptar mejores prácticas.
      10. Plan de Acción: Desarrolla un plan detallado con metas, plazos y responsabilidades claras.

      Es seguro que al implementar algunas de estas estrategias de manera sistemática y estructurada, podrás identificar las causas subyacentes de los problemas y a desarrollar buenas soluciones para mejorar la eficiencia y la calidad de tus procesos.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      GestionaFácil
      GestionaFácil