Navigation

    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users

    Asigar roles y responsabilidades

    ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
    8
    10
    100
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • V
      Victor last edited by

      Buen día. Tengo una pregunta... ¿Cómo asignar las responsabilidades operativas (ej.: producción, ventas, finanzas) en la empresa? ¿Cuál es la mejor opción?

      • Por roles fijos: Cada persona tiene una función clara y repetitiva.
      • Por habilidades: Se asignan según las capacidades.
      • Multifunción: Todos hacen un poco de todo, sin áreas definidas.
      • Por proyectos: Se forman equipos temporales según las necesidades.
      GestionaFácil 1 Reply Last reply Reply Quote 7
      • GestionaFácil
        GestionaFácil @Victor last edited by

        @victor, ¡Buen día! Excelente pregunta, ya que asignar correctamente las responsabilidades operativas en una empresa es clave para su eficiencia y crecimiento.

        Seguramente sabes que no existe una única “mejor opción”, puesto que la elección dependerá de varios factores como el tamaño de la empresa, su sector, etapa de desarrollo (inicial, crecimiento, madurez), cultura organizacional y objetivos estratégicos.

        En términos generales, te explico los pros y contras de cada opción y cuándo podría ser más adecuada:

        1- Por roles fijos: Cada persona tiene una función clara y repetitiva

        Pros:

        • Alta especialización y eficiencia.
        • Procesos claros y estructurados.
        • Fácil seguimiento del desempeño por áreas.

        Contras:

        • Puede generar rigidez y poca adaptabilidad.
        • Riesgo de desconexión entre áreas.
        • Requiere personal suficiente para cubrir todas las funciones.

        Cuándo usar este enfoque: Empresas medianas o grandes con procesos definidos; sectores industriales, financieros o servicios donde la precisión y control son críticos. En etapas de estabilidad o madurez.

        2- Por habilidades: Se asignan según las capacidades

        Pros:

        • Aprovecha al máximo el talento disponible.
        • Mayor motivación al trabajar en lo que se domina o gusta.
        • Adaptabilidad a cambios.

        Contras:

        • Puede generar confusión si no hay claridad en responsabilidades.
        • Requiere un buen conocimiento del perfil de cada empleado.
        • Riesgo de solapamientos o vacíos de responsabilidad.

        Cuándo usar: Empresas pequeñas o startups con pocos empleados; equipos creativos, innovadores o en entornos dinámicos. Cuando hay talento diverso pero limitado número de personas.

        3- Multifunción: Todos hacen un poco de todo, sin áreas definidas

        Pros:

        • Muy flexible y adaptable.
        • Favorece el trabajo en equipo y la comprensión integral del negocio.
        • Ideal para momentos de crisis o arranque.

        Contras:

        • Puede llevar a duplicados de esfuerzo.
        • Difícil rendición de cuentas.
        • Fatiga por sobrecarga funcional.

        Cuándo usar este enfoque: En startups o emprendimientos en fase inicial, en pequeñas empresas con recursos limitados o en momentos de cambio o transformación rápida.

        4- Por proyectos: Se forman equipos temporales según las necesidades

        Pros:

        • Gran flexibilidad ante demandas cambiantes.
        • Fomenta la colaboración transversal.
        • Enfoque orientado a resultados específicos.

        Contras:

        • Complejidad en la coordinación.
        • Posible inestabilidad emocional o laboral en los empleados.
        • Requiere liderazgo fuerte y buena gestión de proyectos.

        Este modelo aplica en empresas tecnológicas, consultoras, agencias creativas; en proyectos puntuales con fechas de entrega definidas y en ambientes ágiles o en constante innovación.

        Ahora bien...

        La mejor opción suele ser una mezcla estratégica de estos modelos, dependiendo del contexto:

        • Si eres una empresa pequeña o emergente, podrías comenzar con un modelo multifuncional o por habilidades, y luego ir definiendo roles fijos conforme crezcas.
        • Si ya eres una empresa mediana o grande, probablemente tengas áreas definidas (roles fijos), pero también uses equipos por proyectos para tareas específicas.
        • El modelo híbrido (por ejemplo: roles fijos + participación en proyectos) suele dar equilibrio entre eficiencia, especialización y adaptabilidad.
        1 Reply Last reply Reply Quote 4
        • Frank
          Frank last edited by

          Para el caso de una empresa con 20 empleados que fabrica muebles de madera, ¿qué recomendarían?

          GestionaFácil Congruencia 2 Replies Last reply Reply Quote 1
          • GestionaFácil
            GestionaFácil @Frank last edited by

            @frank, para una empresa de 20 empleados dedicada a la fabricación de muebles de madera, lo ideal es usar un modelo de roles fijos con cierta flexibilidad basada en habilidades, donde haya claridad en las responsabilidades, pero también espacio para que los empleados contribuyan en áreas relacionadas según sus aptitudes.

            Puedes dividir tu equipo en áreas funcionales clave, asignando roles fijos con cierta flexibilidad según las capacidades.

            Ten presente que en empresas pequeñas, es común que algunas personas tengan funciones cruzadas. Por ejemplo, alguien del área de ventas también puede ayudar en administración o diseño.

            GestionaFácil 1 Reply Last reply Reply Quote 3
            • GestionaFácil
              GestionaFácil @GestionaFácil last edited by

              @gestionafácil dijo en Asigar roles y responsabilidades:

              @frank, para una empresa de 20 empleados dedicada a la fabricación de muebles de madera, lo ideal es usar un modelo de roles fijos con cierta flexibilidad basada en habilidades, donde haya claridad en las responsabilidades, pero también espacio para que los empleados contribuyan en áreas relacionadas según sus aptitudes.

              Puedes dividir tu equipo en áreas funcionales clave, asignando roles fijos con cierta flexibilidad según las capacidades.

              Ten presente que en empresas pequeñas, es común que algunas personas tengan funciones cruzadas. Por ejemplo, alguien del área de ventas también puede ayudar en administración o diseño.

              ce12862b-5b90-4d82-b282-e250a70c9a24-image.png

              1 Reply Last reply Reply Quote 4
              • L
                LuisF last edited by

                Saludos Colegas
                Desde mi experiencia en el sector floral, he probado de todo: trabajar solo, en equipo pequeño y con apoyo temporal en fechas pico.
                Lo que me ha funcionado mejor es definir roles fijos en temporada alta (ventas, logística, atención) y por habilidades cuando la carga baja. Es decir, en tiempos normales, si alguien es bueno tomando fotos, también lo involucro en contenidos para redes.
                Algo que no recomiendo: dejar las funciones “a la deriva”. El "todos hacemos de todo" suena práctico, pero al final nadie responde cuando hay un problema.

                Un consejo práctico: hagan una lista con 3 columnas (rol, tareas, persona asignada) y revísenla cada trimestre. Esa simpleza evita enredos y ayuda a crecer con más orden, incluso si el equipo es pequeño.

                1 Reply Last reply Reply Quote 2
                • SabrinaNegocios
                  SabrinaNegocios last edited by

                  Saludos
                  Desde el marketing, la claridad en roles también impacta en la experiencia del cliente. Si alguien del equipo no sabe con certeza quién debe responder a una consulta, gestionar una entrega o resolver un reclamo, eso se refleja en la percepción de marca.
                  Mi recomendación es que además de asignar roles, comuniquen cómo esos roles se traducen en valor para el cliente. Por ejemplo:

                  1. ¿Quién se encarga de que los pedidos salgan a tiempo?,
                  2. ¿Quién asegura que los mensajes en redes sean coherentes con lo que se ofrece?

                  Incluso si el modelo es flexible o por habilidades, es clave que cada persona sepa por qué lo que hace influye en la experiencia de usuario.
                  Esto no solo evita errores, sino que también fortalece el compromiso de los equipos. Alineen funciones con propósito y el impacto se nota, dentro y fuera de la empresa.

                  1 Reply Last reply Reply Quote 1
                  • Maricí
                    Maricí last edited by

                    Una buena estructura de roles no solo mejora la eficiencia, también reduce conflictos internos. ¿Por qué? Porque cuando hay claridad sobre “quién hace qué”, se evita la duplicidad y la típica frase de “eso no me tocaba a mí”.
                    Mi sugerencia para equipos pequeños o en crecimiento es:

                    1. Definir funciones clave: producción, ventas, finanzas, atención, etc.

                    2. Asignar responsables por área: Aunque alguien tenga más de un rol (lo cual es normal).

                    3. Crear una matriz de responsabilidades (tipo RACI: Responsable, Aprobador, Consultado, Informado).

                    4. Documentar procesos clave. No todo debe estar en un manual gigante, pero sí lo mínimo para que alguien nuevo entienda cómo funciona cada parte.
                    El crecimiento ordenado se logra con estructura flexible, pero no improvisada. Si quieren escalar su empresa, este trabajo organizativo no es negociable.

                    1 Reply Last reply Reply Quote 1
                    • Desempeño
                      Desempeño last edited by

                      Saludos
                      Un modelo de asignación de responsabilidades solo es efectivo si puedes medir qué tan bien está funcionando.
                      Desde el enfoque del desempeño, recomiendo que cada tipo de estructura fija, por habilidades, multifuncional o por proyectos esté acompañada de indicadores claros.
                      Ejemplos:

                      1. Si tienes roles fijos, mide productividad por área.

                      2. Si trabajas por proyectos, mide cumplimiento de tiempos y objetivos.

                      3. Si eres multifuncional, evalúa satisfacción del equipo y capacidad de respuesta ante imprevistos.

                      Las decisiones sobre estructura deben estar al servicio de los resultados organizacionales, no al revés.
                      En resumen: el modelo ideal es el que te permite ejecutar con eficiencia y corregir a tiempo cuando algo no encaja. Sin medición, todo es intuición.

                      1 Reply Last reply Reply Quote 3
                      • Congruencia
                        Congruencia @Frank last edited by

                        @frank

                        Primero, debes internalizar que no hay una única "mejor opción", pero sí hay una mejor para tu tipo de empresa, tamaño y etapa.

                        En una fábrica con 20 empleados, donde hay procesos técnicos, físicos, administrativos y de atención al cliente, la combinación ideal suele ser un modelo híbrido:

                        Base operativa por roles fijos + flexibilidad por habilidades.**

                        Esto sería así:

                        1. Estructura base por roles fijos:

                        Producción: divida en etapas (corte, armado, lijado, pintura, control).
                        Logística y almacén
                        Ventas y atención al cliente
                        Finanzas y administración
                        Compras y abastecimiento

                        2. Asignación flexible por habilidades:

                        Detecta líderes naturales o habilidades blandas (ej. liderazgo, organización, trato con clientes) y úsalas.
                        Promueve a quienes destacan en calidad o productividad.

                        3. Proyectos puntuales con equipos mixtos:

                        Lanzamiento de nuevos productos.
                        Mejora de procesos.
                        Estrategias comerciales o expansión.

                        Cuando tomes decisiones, sería bueno que compartieras aquí lo que hayas obtenido como experiencia.

                        1 Reply Last reply Reply Quote 4
                        • First post
                          Last post