Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios

    Controlar costos de materia prima

    ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
    10
    13
    1079
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • A
      Aristides_D Última edición por Aristides_D

      Gracias por responder.
      Resumen:

      1- Gestión de inventario precisa:

      • Implementar el método FIFO (Primero en Entrar, Primero en Salir).
      • Controlar el stock en tiempo real con hojas de cálculo o software y establecer niveles de stock mínimo y máximo.

      2- Negociación y diversificación de proveedores:

      • Realizar compras consolidadas con otros negocios y negociar plazos de pago y descuentos.

      3- Estandarización de procesos y porciones:

      • Crear fichas técnicas con las cantidades exactas de ingredientes y capacitar al personal para medir con precisión y seguir las recetas.
      • Auditar los desperdicios para identificar y corregir las causas.

      4- Análisis de rentabilidad por producto:

      • Calcular el costo real de cada producto, incluyendo mano de obra y energía, y priorizar la venta de productos rentables.
      • Ajustar los precios si aumentan los costos de los insumos o reformular las recetas.

      5- Reducción de mermas y aprovechamiento de sobrantes:

      • Reutilizar subproductos (ej: pan duro para pan rallado).
      • Donar o vender excedentes a bajo costo (ej: a través de apps como Too Good To Go).
      • Optimizar los horarios de producción según la demanda.

      6- Involucrar al equipo:

      • Incentivar a los empleados por reducir costos y desperdicios.
      • Realizar reuniones periódicas para discutir problemas y soluciones.

      7- Compras programadas y tecnología:

      • Planificar las compras según el análisis del consumo diario o semanal.
      • Utilizar software de gestión para automatizar cálculos y generar alertas de pedidos.
      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 2
      • MaríaFernanda
        MaríaFernanda Última edición por

        El control de costos en una empresa es un tema interesante. Me permito dar una respuesta complementaria a las inddicadas.

        En el contexto de una panadería que experimenta dificultades en el control de sus costos de materia prima, se pueden recomendar diversas estrategias fundamentadas en principios de gestión de costos y operaciones.

        A partir de la experiencia, comparto un análisis estructurado de posibles intervenciones:

        I. Análisis y diagnóstico inicial:

        Antes de implementar cualquier estrategia, es crucial realizar un diagnóstico exhaustivo de la situación. Esto implica:

        • Identificación y cuantificación de costos:
          Detallar todos los costos asociados a la materia prima, incluyendo ingredientes principales (harina, levadura, etc.), ingredientes secundarios (huevos, leche, etc.), y materiales de empaque. Es clave establecer una base de datos precisa y actualizada de estos costos.
        • Análisis de proveedores:
          Evaluar el desempeño de los proveedores actuales en términos de precio, calidad, confiabilidad y condiciones de pago.
        • Evaluación de procesos productivos:
          Analizar los procesos de producción para identificar posibles fuentes de desperdicio, ineficiencias en el uso de materiales y variaciones en las recetas.
        • Revisión de inventario:
          Analizar la gestión actual del inventario para determinar si existen problemas de excesos en stock, obsolescencia o pérdidas por deterioro.

        II. Estrategias de Gestión de Costos de Materia Prima:

        Una vez realizado el diagnóstico, se pueden implementar las siguientes estrategias, categorizadas para mayor claridad:

        A. Gestión de compras y proveedores:

        • Negociación estratégica: Establecer negociaciones proactivas con los proveedores para obtener mejores precios, descuentos por volumen, o condiciones de pago más favorables.
        • Diversificación de proveedores: No depender de un único proveedor reduce la vulnerabilidad ante posibles incrementos de precios o problemas de suministro.
        • Compras consolidadas: Agrupar las compras de diferentes materias primas con un mismo proveedor puede generar un mayor poder de negociación y la obtención de mejores condiciones comerciales.
        • Evaluación continua de proveedores: Implementar un sistema de evaluación periódica del desempeño de los proveedores, considerando no solo el precio, sino también la calidad, la puntualidad en la entrega y el servicio postventa.

        B. Gestión de inventario:

        • Implementación de un sistema de inventario: Utilizar un sistema de gestión de inventario (manual o automatizado) que permita controlar los niveles de stock, prever la demanda y evitar tanto la escasez como el exceso de inventario.
        • Adopción del principio FIFO (First-In, First-Out): Asegurar que las materias primas más antiguas se utilicen primero para minimizar el riesgo de deterioro y obsolescencia, especialmente en ingredientes perecederos.
        • Optimización de las cantidades de pedido: Calcular las cantidades óptimas de pedido considerando factores como la demanda, los costos de almacenamiento y los descuentos por volumen, utilizando modelos como el Lote Económico de Pedido (EOQ).
        • Realización de inventarios periódicos: Llevar a cabo inventarios físicos de forma regular para verificar la exactitud de los registros y detectar posibles pérdidas o discrepancias.

        C. Optimización de procesos productivos:

        • Estandarización de recetas: Asegurar la estandarización precisa de las recetas para evitar variaciones en el uso de ingredientes y garantizar la consistencia del producto final.
        • Control de mermas y desperdicios: Implementar procedimientos para minimizar las mermas y los desperdicios de materia prima durante la preparación y producción. Esto puede incluir la capacitación del personal en técnicas de manipulación eficientes y la reutilización de subproductos cuando sea posible.
        • Mantenimiento preventivo de equipos: Asegurar el correcto funcionamiento de los equipos de producción a través de un programa de mantenimiento preventivo para evitar fallas que puedan generar pérdidas de materia prima o retrasos en la producción.
        • Capacitación del personal: Formar al personal en las mejores prácticas de manipulación de alimentos, control de costos y reducción de desperdicios.

        D. Análisis y control de costos:

        • Implementación de un sistema de contabilidad de costos: Establecer un sistema que permita rastrear y analizar los costos de materia prima por producto o línea de productos.
        • Definición de indicadores KPI: Establecer KPI relacionados con el costo de la materia prima, como el costo de los ingredientes por unidad producida o el porcentaje del costo de la materia prima sobre las ventas.
        • Análisis de variaciones: Comparar los costos reales con los costos presupuestados para identificar variaciones significativas y tomar medidas correctivas.
        • Revisión periódica de precios: Monitorear los precios del mercado de las materias primas clave y ajustar las estrategias de compra según sea necesario.

        III. Consideraciones adicionales:

        • Tecnología: La implementación de software de gestión de inventario y contabilidad puede facilitar el seguimiento y análisis de los costos de materia prima.
        • Colaboración: Fomentar la comunicación y la colaboración entre los diferentes departamentos (compras, producción, contabilidad) para alinear los esfuerzos en la gestión de costos.

        La implementación de estas estrategias, adaptadas a las particularidades de la panadería, puede contribuir significativamente al control de los costos de materia prima y, en consecuencia, a la mejora de su rentabilidad.

        Es importante destacar que la adopción de un enfoque integral y la monitorización continua de los resultados son fundamentales para el éxito a largo plazo.

        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
        • A
          Aristides_D Última edición por

          Gracias a todos. Excelente aportes

          SabrinaNegocios 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
          • SabrinaNegocios
            SabrinaNegocios @Aristides_D Última edición por

            ¡Hola @aristides_d !
            Me encanta ver que ya están trabajando en ordenar los costos de materia prima. Desde mi enfoque, quizás suene poco intuitivo, pero el control de insumos también impacta en cómo se percibe la marca. Si un producto pierde calidad porque cambian ingredientes sin estrategia o si suben precios sin explicarlo bien, se pierde la confianza del cliente.

            Aquí van mis aportes desde lo comercial:

            Consistencia del producto: Fichas técnicas no solo para controlar insumos, ¡también para que el sabor y textura sean siempre iguales! Eso fideliza.

            Transparencia con los clientes: Si algún ajuste afecta el producto, comunicarlo con empatía puede evitar reclamos y convertirlo en una oportunidad de conexión.

            Usar sobrantes como innovación: Si tienes excedentes, aprovecha para lanzar algo nuevo (mini tortas con restos de bizcochuelo, por ejemplo). Le das valor a lo que iba a desecharse y puedes testear nuevas ideas sin costo extra.

            El control de costos también es branding inteligente.

            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
            • Desempeño
              Desempeño @Aristides_D Última edición por

              Hola, @aristides_d, qué buen trabajo están haciendo con tantos aportes valiosos.

              Desde mi lado, me gustaría reforzar algunos puntos con un enfoque de medición y mejora continua:

              Define KPIs claros, como:

              • Costo de materia prima por unidad vendida.
              • % de merma diaria.
              • Variación de costos mensuales vs. presupuestado.

              Usa un tablero visual de control, aunque sea en Excel o en una pizarra física. A veces, solo ver los números ayuda a tomar decisiones más rápido.

              Haz pruebas piloto: si vas a cambiar proveedores o recetas, hazlo con un solo producto y monitorea resultados antes de escalarlo.

              Y, algo que pocos hacen: reunión quincenal corta de 15 minutos solo para revisar costos y mermas.

              Evita que los problemas se acumulen. ¡Lo que se mide, mejora!

              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
              • Maricí
                Maricí @Aristides_D Última edición por Maricí

                @aristides_d
                Saludos colegas
                Bendecido día

                Muchas veces se habla de procesos y mejora interna como si fueran cosas aparte del día a día… y tú sabes que no lo son.

                Te viene bien intervenir cuando alguien habla de problemas difusos como: “esto no fluye” o “el equipo no responde igual”.
                Con tu enfoque, podrías preguntar:

                • ¿Hay roles claros?
                • ¿Se sabe quién decide qué?
                • ¿Hay protocolos funcionales o todo se resuelve sobre la marcha?

                También puedes promover herramientas prácticas, como un mapa de responsabilidades o una plantilla de flujos de trabajo.
                Nada como ordenar la casa para que todo lo demás empiece a avanzar solo.

                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                • L
                  LuisF Última edición por LuisF

                  Saudos
                  Colegas
                  ¿Sabes dónde puedes aportar mucho? En la gestión de productos perecederos y la planeación por eventos.

                  Para la panadería, podrías sugerirle:

                  • Un calendario de demanda estacional

                  • Paquetes temáticos para eventos: ¿por qué no hacer alianzas con floristas (como tú) y ofrecer desayunos con flores y pan artesanal? Esa colaboración puede subir la facturación sin aumentar insumos.

                  • Desarrollar productos que “vistan” bien: Igual que un ramo, un pan decorado o en empaque bonito se vende mejor, incluso si cuesta más.

                  1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 2
                  • C
                    crivelazquez78 Última edición por

                    chcis soy nuevo en esto alguien tiene un XLS estoy por poner una pizeria definir le costo y ganancia de cadareceta ,levar los costosede cada producto y cuanto dbeo generar de ganacia para comprar hornos ect agradesc su ayuda

                    GestionaFácil 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 6
                    • GestionaFácil
                      GestionaFácil @crivelazquez78 Última edición por

                      Hola! @crivelazquez78

                      Mientras alguien nos comparte un XLS, te dejo algunos 'post' que te pueden dar información sobre la gestión de una Pizzería. Blog Gestionar Fácil: https://www.gestionar-facil.com/?s=pizzería

                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 5
                      • ACiniccolo
                        ACiniccolo Última edición por

                        @aristides_d dijo en Controlar costos de materia prima:

                        Estoy trabajando con una panadería que tiene problemas para controlar sus costos de materia prima. ¿Qué estrategias puedo recomendarles?

                        En una panadería, donde los márgenes pueden ser estrechos y los insumos como harina, azúcar y mantequilla fluctúan en precio, controlar los costos de materia prima es clave para la sostenibilidad

                        Aquí tienes un conjunto de estrategias prácticas y estructuradas que podrías recomendarles:

                        1- Diagnóstico de consumo y desperdicio

                        • Auditoría de insumos: Identificar qué materias primas se consumen más y cuáles generan más desperdicio.
                        • Registro diario: Llevar un control detallado de entradas y salidas de materia prima, idealmente con formatos simples o apps gratuitas como Google Sheets o KoBoToolbox.

                        2- Estándares de producción

                        • Fichas técnicas por producto: Definir recetas estandarizadas con cantidades precisas para evitar sobreuso.
                        • Costeo por unidad: Calcular el costo exacto de cada pan, pastel o producto para detectar dónde se pierde rentabilidad.

                        3- Optimización de compras

                        • Compra por volumen o cooperativa: Negociar descuentos por compras mayores o asociarse con otras panaderías locales.
                        • Comparación de proveedores: Evaluar precios semanalmente y considerar proveedores alternativos, incluso informales si cumplen con calidad.

                        4- Gestión de inventario

                        • Método FIFO (First In, First Out): Usar primero lo que se compró primero para evitar vencimientos.
                        • Alertas de stock mínimo: Establecer niveles críticos para evitar compras urgentes (que suelen ser más costosas).

                        5- Capacitación del personal

                        • Sensibilización sobre costos: Mostrar al equipo cómo sus acciones impactan en la rentabilidad.
                        • Técnicas de aprovechamiento: Enseñar cómo reutilizar excedentes (ej. pan del día anterior para hacer pudines o tostadas).

                        6- Pruebas de reformulación

                        • Sustitución de ingredientes: Evaluar si se pueden usar insumos más económicos sin afectar calidad (ej. margarina en lugar de mantequilla en ciertos productos).
                        • Reducción de gramajes: Ajustar tamaños sin que el cliente perciba pérdida de valor.

                        7- Indicadores clave

                        • % de desperdicio mensual
                        • Costo de materia prima por unidad vendida
                        • Rotación de inventario

                        Puedes incluso proponerles un pequeño tablero de control en Excel o Google Sheets para visualizar estos indicadores.

                        Espero que estas recomendaciones te sirvan para mejorar el control de costos...

                        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                        • First post
                          Last post