Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Desempeño
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 1
    • Temas 1
    • Mensajes 87
    • Mejor valorados 60
    • Grupos 1

    Publicados por Desempeño

    • RE: Empresas B

      Compañeros
      Desde una perspectiva de gestión, el modelo de Empresa B implica incorporar indicadores que midan más allá del margen financiero.

      Hablamos de métricas sociales, ambientales y éticas que deben estar integradas en el sistema de control de gestión.
      Eso exige madurez organizacional, claridad en los objetivos y trazabilidad en los resultados.
      En otras palabras, no basta con “querer ser sostenibles”; hay que demostrarlo con datos, procesos auditables y una cultura interna alineada.
      Las Empresas B que logran esto no solo certifican un propósito, sino que consolidan una ventaja estructural: operan con coherencia entre lo que dicen, lo que hacen y lo que logran.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Flujo de caja con déficit

      Buen día
      Desde una mirada de gestión, un flujo de caja deficitario es una alerta directa sobre desalineación entre planificación y ejecución.
      Muchos emprendedores hacen proyecciones optimistas que no se reflejan en la realidad operativa. Mi sugerencia: revisa tus indicadores de desempeño financiero.

      1.¿Qué porcentaje de tus ingresos previstos realmente se cumple?

      2. Qué tan precisos son tus presupuestos de gastos?

      3. ¿Qué tanto se controlan las desviaciones mes a mes?

      Un flujo de caja sano requiere disciplina de seguimiento. Mide, ajusta y vuelve a medir.
      Si no hay un control de desempeño claro, el déficit deja de ser un síntoma y se convierte en una consecuencia lógica.

      publicado en Síntomas
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Los precios para clases de actividad similares han escalado y las otras se han quedado

      Desempeño

      Hola equipo,
      Leyendo toda la discusión, noto un punto clave desde el punto de vista de la gestión de desempeño y rentabilidad: el problema de fondo no parece estar solo en el precio, sino en la estructura del modelo de negocio.

      @nathalymps, mencionas que tienes muchas alumnas pero poca ganancia. Eso sugiere que, además del precio, es necesario revisar indicadores de eficiencia:

      1. ¿Cuál es tu margen real por clase?

      2. ¿El número de alumnas por sesión cubre tus costos operativos?

      3. ¿Tienes servicios complementarios o paquetes que aumenten el ticket promedio (workshops, clases personalizadas, membresías)?

      Antes de subir precios, te convendría analizar esos datos. A veces, una pequeña optimización en la estructura de ingresos o una segmentación por niveles (básico, avanzado, premium) puede mejorar significativamente la rentabilidad sin perder clientela.

      El aumento de valor percibido es vital, pero debe ir de la mano con indicadores claros que midan el impacto de cada cambio que implementes.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Utilizando CHatGPt sus ventajas y desventajas del plan gratuito o de paga

      Saludos
      Más allá de las funciones, la decisión entre el plan gratuito y el de pago debe analizarse en términos de rendimiento y retorno del uso.
      El plan gratuito es funcional para tareas básicas, pero si la IA forma parte del flujo operativo o de toma de decisiones, el plan Plus ofrece mayor eficiencia y consistencia de resultados.
      Desde una perspectiva de gestión, vale la pena evaluar cuántas tareas críticas dependen de la herramienta.
      Si su uso impacta directamente en indicadores como tiempo de respuesta, productividad o precisión de la información, entonces el costo del plan pago se justifica como una mejora en desempeño operativo.
      La clave está en medir el impacto, no solo el precio.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Cuál es la importancia de integrar IA a una organización

      Saludos Colegas

      Desde la perspectiva de indicadores, la integración de IA transforma la gestión porque convierte los datos en decisiones.
      No se trata solo de tener más información, sino de disponer de información útil en el momento adecuado.
      Los modelos de IA pueden detectar patrones de bajo rendimiento, anticipar desvíos y recomendar acciones correctivas antes de que los resultados se vean afectados.
      El impacto real se ve cuando los equipos usan esa inteligencia para ajustar estrategias en tiempo real y medir si las mejoras generan resultados tangibles.
      La IA no es un fin; es una herramienta para elevar la calidad de la gestión.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Las politicas empresariales deben estar de acorde a el nivel de colaboradores y su posicion empresarial

      Colegas
      Desde una perspectiva de gestión y resultados, alinear las políticas empresariales con el nivel y función de los colaboradores es clave para la eficiencia operativa.

      Una política que no distingue entre roles puede generar desviaciones de desempeño, porque no todos los colaboradores tienen el mismo grado de autonomía ni las mismas metas medibles.
      Por eso, las políticas deben diseñarse con base en indicadores de desempeño y responsabilidades específicas.
      Solo así se logra coherencia entre lo que la organización espera y lo que realmente se ejecuta.
      En síntesis, la claridad en las políticas permite medir mejor, ajustar con precisión y mantener la estructura alineada a los objetivos estratégicos.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Escalar en 500% la producción

      Desde la perspectiva de indicadores, el reto es doble: capacidad y rentabilidad. Les sugiero definir tres métricas clave antes de escalar:

      1. Costo unitario por frasco (antes y después de la inversión). Si no baja o se mantiene, la escala no será sostenible.

      2. Tasa de desperdicio (materia prima perdida en el proceso). A gran escala, cada punto porcentual se traduce en cientos de dólares.

      3. Ciclo de conversión de efectivo (días entre pagar insumos y cobrar supermercados). Esto suele ser el gran cuello de botella al crecer.

      No se trata solo de producir más, sino de que la operación siga siendo rentable y líquida. Un cuadro de mando simple con estos tres indicadores puede marcar la diferencia.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Reparacion y adaptacion de montacargas

      Hola Enrique,

      Desde mi perspectiva, veo que tu taller está en una etapa de optimización de procesos y resultados. Para ayudarte a escalar de manera efectiva, es importante que te enfoques en medir y analizar el desempeño de tus servicios. Aquí algunas sugerencias que podrían ayudarte a mejorar tu estrategia de negocios:

      1. Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs): Esto te permitirá tener una visión clara de cómo está funcionando tu taller. Por ejemplo, puedes medir la cantidad de reparaciones realizadas al mes, el tiempo de respuesta, o la satisfacción del cliente. Esto te ayudará a ajustar tus estrategias con base en los resultados reales y no solo en la intuición.

      2. Eficiencia operativa: Al igual que en muchos otros negocios, tu tiempo es valioso. Optimizar los procesos dentro de tu taller (desde la recepción de los equipos hasta la entrega de los montacargas reparados) puede hacer que ahorres tiempo y recursos. ¿Tienes un proceso claro y estandarizado para cada tipo de reparación? Si no, definirlo y entrenar a tu equipo podría mejorar significativamente la eficiencia.

      3.Planificación a largo plazo: Una vez que tengas una buena base de clientes, es fundamental que planifiques a largo plazo. Esto implica no solo enfocarte en la reparación de montacargas, sino también en ampliar tu oferta de servicios o, incluso, pensar en alianzas con otras empresas del sector para maximizar tus ingresos.

      El análisis constante de tus indicadores es clave para tomar decisiones informadas. No dudes en poner en práctica una revisión periódica de tus procesos.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: como me diferencio de la competencia

      HOLA.

      @nathalymps, desde el ángulo de la gestión, lo primero es medir con claridad cómo impactan tus decisiones en el negocio. Si vas a ajustar precios hacia arriba, asegúrate de que el valor que percibe tu cliente crece en la misma medida.
      Te recomiendo que definas un par de indicadores clave:

      1. Nivel de satisfacción de tus clientes (puede medirse con encuestas simples).

      2. Tasa de repetición de compra.

      3. Margen de utilidad antes y después del cambio de precios.

      Con esos datos en mano, podrás evaluar si tu estrategia de diferenciación realmente está funcionando o si necesitas ajustar.

      Diferenciarse no es solo “ser distinto”, es que esa diferencia se traduzca en resultados concretos para tu empresa.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Apoyo para consulta al personal

      Gran aporte, @aciniccolo. Me sumo con una mirada más desde el enfoque de análisis de resultados y alineación estratégica.

      Además de lo ya mencionado (que está muy bien estructurado), quisiera sugerir que prepares la encuesta pensando también en el análisis posterior. Es decir, antes de lanzarla, define qué indicadores vas a observar y cómo los vas a cruzar.

      Por ejemplo:

      1. ¿Qué valor mínimo en la escala NPS considerarías “riesgoso”?

      2. ¿Qué porcentaje de claridad en objetivos sería aceptable?

      3. ¿Qué diferencias de percepción hay entre áreas?

      Esto te permitirá no solo tener una foto, sino una radiografía funcional que te ayude a priorizar acciones. Incluso podrías crear una pequeña “matriz de acción rápida” que cruce impacto percibido x facilidad de implementación.

      Otra buena práctica es comparar estos datos contra resultados concretos: ¿el área que menos entiende la estrategia es también la que más se desvía en KPIs operativos? Si sí, ya tienes un foco claro.

      Bien gestionada, esta encuesta puede convertirse en un activo de mejora continua. ¡Mucho éxito y no olvides medir la evolución con una segunda edición dentro de unos meses!

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Consulta sobre línea de crédito

      Colegas Buen día
      Rodolfo, algo que muchas veces se pasa por alto es la medición de resultados al usar una línea de crédito. No basta con pedir y pagar. Lo recomendable es definir indicadores claros antes de usar el financiamiento:

      1. ¿Qué porcentaje del crédito se destinó a capital de trabajo frente a inversión en inventario?

      2. ¿Cuál fue el retorno generado por cada disposición?

      3. ¿El tiempo de recuperación del dinero prestado se alineó con lo proyectado?

      Con este seguimiento, no solo sabrás si valió la pena, sino que también tendrás datos duros para negociar mejores condiciones en el futuro.
      En resumen, mide, compara y ajusta. Esa disciplina es la que diferencia entre un crédito que impulsa el crecimiento y uno que solo suma gastos.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: En búsqueda de soluciones permanentes.

      Buen día equipo de GF y @Victor:

      Desde la perspectiva de desempeño, la clave aquí está en transformar los datos en decisiones. No basta con registrar los problemas, hay que asegurarse de que ese registro se traduzca en acciones correctivas y mejoras sistemáticas.

      Una recomendación concreta: integren un pequeño cuadro de control semanal con 3 indicadores básicos:

      1. N° de problemas registrados.

      2. Tiempo promedio de respuesta.

      3. Porcentaje de problemas cerrados con solución permanente.

      Al principio, con datos simples en un Excel es suficiente. Lo importante es que el líder del área se comprometa a revisar estos indicadores semanalmente. Cuando algo se mide, se mejora.

      También sugiero que cada incidente registrado tenga un responsable del cierre (puede rotar), para que no queden asuntos en el limbo. Esto ayuda a reforzar el enfoque en resultados.

      El hábito viene con seguimiento + retroalimentación.

      publicado en Síntomas
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Flujo de caja con 'problemas'

      Saludos Compañeros
      “Analizando esto desde el punto de vista de resultados, yo lo plantearía así: el flujo de caja depende tanto de la entrada como de la salida de dinero. Capacitar al equipo de ventas impacta en la entrada (más ventas, mejor conversión, clientes más satisfechos).
      Pero para decir que esa es la “causa raíz”, habría que mirar indicadores clave:

      • ¿Qué porcentaje de oportunidades se pierde en la fase comercial?

      • ¿Hay problemas de cobranza o morosidad que también afectan el flujo?

      • ¿Se gestionan adecuadamente los gastos fijos y variables?
        La capacitación puede ser un factor crítico, sí, pero solo lo confirmas cuando comparas métricas antes y después de implementarla. La gestión se trata de medir y ajustar, no de suposiciones.”

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Utilidad bruta

      Hola a todos,
      Desde la perspectiva del análisis, la utilidad no es solo un número final, sino una consecuencia directa de qué tan bien se están alineando tus procesos operativos con los objetivos estratégicos.

      Jairo, para detectar dónde está el desajuste, te propongo lo siguiente:

      1.Cruza los KPI operativos con los financieros: Por ejemplo, si tienes una alta ocupación pero baja utilidad, puede que tus costos variables estén mal gestionados o tus tarifas estén por debajo del valor real del servicio.
      2. Evalúa la productividad por área: ¿Cada unidad (alojamiento, restaurante, eventos) está rindiendo como debería? Un análisis por centro de costo puede revelar fugas importantes.
      3.Haz revisiones trimestrales de metas vs. resultados: No esperes al cierre anual para ver si las cosas van bien. El seguimiento frecuente permite tomar decisiones correctivas a tiempo.

      En resumen: no basta con mirar la utilidad como un todo. Hay que descomponerla y analizarla con criterio estratégico. ¡Estoy seguro de que ahí encontrarás respuestas clave!

      publicado en Contabilidad financiera
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Satisfacción del cliente

      Saludos Colegas
      Desde la perspectiva de análisis de rendimiento, más allá de aplicar NPS o CSAT como indicadores aislados, sugiero integrar la satisfacción del cliente dentro del tablero general de desempeño del negocio. ¿Por qué? Porque medir sin conectar con las decisiones operativas y estratégicas es simplemente acumular datos.

      Por ejemplo, si detectas un descenso en satisfacción, pregúntate:

      • ¿Está alineado con cambios en tiempos de entrega?

      • ¿Con la rotación de personal?**

      • ¿Con una modificación reciente en el producto o servicio?**

      Vincula estos datos con otros KPIs para encontrar relaciones causales y no solo correlaciones.

      Y algo fundamental: establece un umbral mínimo de satisfacción aceptable. Si tu NPS baja de cierto punto, eso debe activar una revisión operativa. En otras palabras, usa la satisfacción del cliente como un indicador de alerta temprana, no como un dato decorativo.

      publicado en Síntomas
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Asigar roles y responsabilidades

      Saludos
      Un modelo de asignación de responsabilidades solo es efectivo si puedes medir qué tan bien está funcionando.
      Desde el enfoque del desempeño, recomiendo que cada tipo de estructura fija, por habilidades, multifuncional o por proyectos esté acompañada de indicadores claros.
      Ejemplos:

      1. Si tienes roles fijos, mide productividad por área.

      2. Si trabajas por proyectos, mide cumplimiento de tiempos y objetivos.

      3. Si eres multifuncional, evalúa satisfacción del equipo y capacidad de respuesta ante imprevistos.

      Las decisiones sobre estructura deben estar al servicio de los resultados organizacionales, no al revés.
      En resumen: el modelo ideal es el que te permite ejecutar con eficiencia y corregir a tiempo cuando algo no encaja. Sin medición, todo es intuición.

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: "Eos" - Personas

      Cordial Saludo.
      El componente “Personas” de EOS tiene una implicación directa sobre la productividad y eficiencia operativa. Si hablamos de desempeño, no se trata solo de tener buenos perfiles, sino de evaluar si el talento está generando resultados medibles desde su posición.

      Desde mi experiencia, recomiendo acompañar la aplicación del Accountability Chart con indicadores por rol:
      1. ¿Qué se espera de cada puesto?
      2. ¿Cómo se mide el éxito?
      3. ¿Qué alertas se activan si no se cumplen ciertos mínimos?

      Además, incluir evaluaciones periódicas tipo “GWC” (lo entiende, lo quiere, tiene capacidad) vinculadas a objetivos trimestrales puede ayudar mucho. Eso evita caer en evaluaciones subjetivas o en “sentimientos” y permite tomar decisiones objetivas para mover, capacitar o reestructurar.

      En resumen: sí, personas correctas, pero con métricas claras. Porque lo que no se mide, se interpreta… y eso cuesta caro.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: ¿Cuándo Delegar?

      Saludos @JosefinaV,

      Desde una perspectiva de desempeño organizacional, delegar no es solo un acto de confianza, es una necesidad operativa cuando se quiere escalar. El cuello de botella que se genera al centralizar decisiones afecta directamente los indicadores de eficiencia, oportunidad y calidad.

      Una buena práctica es mapear los procesos clave y revisar dónde se detienen por falta de autonomía:

      1. ¿En qué punto esperan aprobación?
      2. ¿Qué decisiones pueden resolverse con criterios claros sin escalar cada vez?

      Al delegar con métricas asociadas como tiempos de respuesta, satisfacción del cliente, o rotación de inventarios puedes hacer seguimiento real y corregir desviaciones a tiempo.

      La clave está en que la delegación no debe ser emocional ni por intuición, sino respaldada por estructura y datos. Así garantizas que los resultados no solo se mantengan, sino que mejoren.

      publicado en Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: Cómo escalar...

      Hola Frank, al hablar de escalar un servicio financiero B2B, te enfrentas al reto de mantener precisión y fiabilidad... en volumen. Desde la perspectiva de desempeño, te diría que el primer paso es desarrollar indicadores clave específicos para cada etapa de tu servicio (desde la adquisición del cliente hasta la ejecución del servicio y seguimiento).

      Además, algo que muchas veces se pasa por alto es el control de calidad en escalamiento. Asegúrate de que cada nuevo cliente tenga la misma experiencia de servicio que los primeros. Esto implica estandarizar procesos críticos:
      1. Usar tableros de control
      2. Mantener ciclos cortos de retroalimentación.

      Escalar no es solo crecer, es crecer sin desviarte de tus métricas clave. Y en B2B financiero, donde un error cuesta caro, eso es aún más crítico.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      Desempeño
      Desempeño
    • RE: startup de tecnología en crecimiento

      Buen dia.
      María Fernanda
      tu situación es delicada, pero no insalvable. Desde una perspectiva de rendimiento, lo primero que te recomiendo es medir el costo real de perder a esos talentos clave, más allá del salario: impacto en productividad, retraso en entregas, curva de aprendizaje de reemplazos, etc.

      Con esa información clara, puedes justificar inversiones específicas en programas de fidelización interna con ROI tangible.
      Por ejemplo:
      1. Mentorías cruzadas
      2. Rotación de roles para evitar el estancamiento y hasta asignación temporal en proyectos de alto impacto.

      También, es clave aplicar indicadores tempranos de desmotivación: ausencias leves, menor participación, reducción de iniciativas propias; si los identificas a tiempo, puedes actuar antes de que llegue la renuncia.

      Y ten presente: si tu equipo siente que su crecimiento profesional está alineado con los objetivos del negocio, estarán más dispuestos a quedarse, incluso sin igualar una oferta externa.

      publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
      Desempeño
      Desempeño