Detalles de Grupo Privado

Global Moderators

Forum wide moderators

  • RE: Gestion y finanzas (lavandería)

    Hola
    Me encanta ver tanta información útil, y quiero añadir algo fundamental: la gestión del equipo.
    Una lavandería funciona como una cadena; si un eslabón falla, todo el flujo se rompe.

    Tres prácticas que recomiendo implementar sí o sí:

    1. Roles súper claros desde el día uno.
      Quién recibe la ropa, quién clasifica, quién maneja máquinas, quién revisa calidad y quién entrega.
      Cuando esas líneas se cruzan, aparecen errores y confusiones.

    2. Mini manuales operativos visuales.
      Las lavanderías son lugares de trabajo activo; el personal no se va a leer un manual de 30 páginas.
      Pero sí va a usar una guía pegada en la pared con pasos simples para cada máquina, o un checklist de recepción de prendas.

    3. Reuniones cortas semanales (10 minutos).
      Solo para revisar qué funcionó mal, qué se puede ajustar y si hay algún problema recurrente.
      Esto evita que pequeños errores se vuelvan crisis.

    Una lavandería bien organizada no solo trabaja mejor; también reduce estrés, rotación y pérdidas. La estructura interna es tan importante como las máquinas.

    publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
  • RE: PYME con alta morosidad

    @pedro_col, el caso expuesto refleja un problema estructural clásico en las pymes colombianas de sectores mayoristas y distribuidores: alta concentración de cartera en pocos clientes + plazos largos + ausencia de políticas de crédito robustas = descalce crónico de capital de trabajo y deterioro de liquidez.

    El equipo de este foro quisimos indagar un poco antes de dar una respuesta y dejar comentarios.

    Algunos puntos técnicos y recomendaciones prácticas que hemos aplicado con éxito en empresas similares (distribuidores de autopartes, ferretería industrial, insumos agro, etc.):

    1-. Segmentación ABC de la cartera y límite de crédito dinámico

    • Clientes A (20 % de clientes que representan 80 % de la facturación) → máximo 45-60 días plazo y cupo revisado trimestralmente con base en capacidad de pago real (centrales de riesgo + flujo de caja histórico).
    • Clientes B y C → máximo 30 días y cupo más conservador.

    2- Scoring interno de riesgo (se puede hacer en Excel avanzado o con herramientas low-cost como Creditro o similares)

    • Variables típicas que pondero:
      Antigüedad del cliente
      % de mora histórica en los últimos 12 meses
      Rotación promedio de su propio inventario.

    • Endeudamiento financiero reportado en centrales
      Con esto se asigna automáticamente el cupo y el plazo; elimina la subjetividad del “es cliente de toda la vida”.

    3- Refinanciación estructurada y con garantía

    Cuando un cliente grande entra en mora > 90 días y debe > 15-20 % de tu cartera total:

    • Firma de pagaré + letra de cambio en blanco por el total adeudado.

    • Acuerdo de pago con abono inicial mínimo del 20-30 % y el saldo en 4-6 cuotas mensuales.

    • Cláusula de vencimiento anticipado total si incumple una sola cuota.

    • Intereses moratorios del 1,5-2 % mensual efectivo (el
      máximo legal sin usura).

    • Esto convierte la cuenta por cobrar incobrable en un título valor ejecutivo y te da músculo jurídico real.

    4- Fondo de provisión para cartera (contablemente obligatorio y financieramente saludable).

    Provisionar mensualmente el 100 % de la cartera > 180 días y el 50 % de la que está entre 90-180 días. Sí duele en el estado de resultados, pero evita el “maquillaje” contable y te obliga a ser más estricto.

    5- Financiamiento de la cartera (factoring o confirming)

    En Colombia hay entidades como Bancóldex, Finagro (si aplica), La Hipotecaria, Credifamilia y varios bancos que compran cartera comercial a tasas entre 1,2 % y 1,8 % mensual. Para una pyme con cartera sana (>70 % corriente) es perfectamente viable y resuelve el problema de inmediato.

    6- Cambio cultural interno

    • El vendedor NO define más el cupo ni el plazo; lo define - Riesgos/Cartera con base en el scoring.

    • Parte variable del comercial atada al indicador “días promedio de cartera ponderada” del cliente que trae. Así se alinea el incentivo.

    En resumen: el problema no es la “situación del país” ni la “mala fe” de los clientes (aunque existe); el problema principal es la ausencia de una gestión profesional de crédito y cobranza. Implementando las medidas anteriores, en empresas que he asesorado hemos logrado bajar la mora > 90 días de 35-45 % a menos del 8 % en 12-18 meses, sin perder volumen significativo de ventas.
    Si alguien del foro quiere, puedo compartir una plantilla básica de scoring y de acuerdo de pago que uso con mis clientes de consultoría.

    publicado en ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
  • RE: PYME con alta morosidad

    Mira hermano, estoy exactamente en las mismas que el parcero. Tengo una distribuidora de repuestos en Medellín, casi 50 % de la plata de mis clientes es a crédito y más del 40 % se me está atrasando horrible.

    El otro día un cliente grande me debe 180 millones, me salió con la excusa de que “la situación está dura, deme chance”. Yo le dije: “pues deme aunque sea el 30 % ya y el resto lo programamos”, y me contestó que “ni modo, apenas junte algo le giro”. O sea, me tiene bailando al son que él toca.

    Lo peor es que uno no puede cortarles porque son clientes de años y si les corta la relación se van para la competencia. Yo ya probé de todo: mandar cartas de cobro “bonitas”, ponerles intereses de mora, llamar todos los días, hasta ofrecerles descuentos por pago anticipado… nada funciona. Ahora estoy pensando en contratar una agencia de cobro externa, pero me da miedo que me quemen al cliente para siempre.

    En fin, uno se parte el lomo trabajando y al final los que más plata tienen son los que peor pagan. ¿Alguien ha encontrado la fórmula mágica o toca resignarse y seguir financiando a los clientes ricos con nuestra platica?

    publicado en ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
  • RE: Gestion y finanzas (lavandería)

    Hola, @ivan

    Hice una checklist para la gestión integral de una lavandería

    GESTIÓN OPERATIVA DIARIA

    • Verificar estado y limpieza de máquinas al inicio de la jornada
    • Revisar niveles de suministros (detergentes, suavizantes, bolsas)
    • Confirmar programación del personal por turnos
    • Establecer sistema de identificación y seguimiento de pedidos
    • Implementar control de calidad en cada proceso (lavado, secado, planchado)

    ATENCIÓN AL CLIENTE

    • Capacitar al personal en protocolos de recepción y entrega
    • Establecer sistema de tickets numerados para seguimiento
    • Definir política clara para incidencias (prendas dañadas/perdidas)
    • Implementar encuestas de satisfacción periódicas
    • Crear programa de fidelización (tarjetas de descuento, promociones)

    GESTIÓN ECONÓMICA Y COSTES

    • Control diario de caja y arqueo
    • Registro de gastos operativos (suministros, mantenimiento)
    • Análisis semanal de consumo de agua, energía y productos
    • Revisión mensual de precios vs competencia
    • Cálculo de rentabilidad por servicio (lavado, planchado, delivery)

    MANTENIMIENTO Y CALIDAD

    • Limpieza profunda semanal de máquinas
    • Calibración mensual de equipos
    • Mantenimiento preventivo según fabricante
    • Control calidad de lavado con estándares definidos
    • Inspección regular de instalaciones y seguridad

    MARKETING Y CAPTACIÓN DE CLIENTES

    • Presencia en Google Business y directorios locales
    • Estrategia en redes sociales (antes/después, tips de cuidado)
    • Colaboraciones con negocios vecinos (hoteles, residencias)
    • Promociones de lanzamiento o temporada baja
    • Sistema de referidos (cliente trae cliente)

    ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

    • Licencias y permisos actualizados
    • Seguros de responsabilidad civil
    • Contratos de empleados en regla
    • Protección de datos de clientes
    • Facturación y obligaciones fiscales al día

    INNOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA

    • Evaluar implementación de software de gestión
    • Considerar servicio de recogida y entrega a domicilio
    • Ampliar servicios especiales (lavado ecológico, limpieza en seco)
    • Formación continua del personal
    • Análisis de indicadores clave (clientes recurrentes, ticket medio)

    Esta checklist cubre desde el día a día hasta la estrategia a largo plazo para mantener una lavandería eficiente y rentable. Esperamos que te sea útil Cualquier duda, no dejes de escribirnos.

    publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
  • RE: Mi negocio es de alquiler de sillas y mesas para fiestas

    @raul_c , ¡Excelente pregunta! Es una situación muy común: un negocio sólido y con buena reputación que está listo para dar el salto a la era digital. El hecho de tener 10 años de trayectoria, clientes fieles y buena ubicación es un activo incalculable. No están empezando de cero, sino potenciando lo que ya funciona.

    Revisa este plan de acción y comienza a aplicarlo con los ajustes convenientes para tu caso. https://docs.google.com/document/d/1M8-8168xiY9FHTpFOEBPAouOGpI-4oGUg0nFPEW7CKY/edit?usp=sharing

    publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
  • RE: Empresas B

    Buen dia
    Colegas
    Me gusta pensar que una Empresa B no solo transforma su entorno externo, sino también su dinámica interna. Para llegar a ese nivel de compromiso social y ambiental, es necesario contar con equipos alineados, roles claros y una comunicación transparente.

    El propósito debe sentirse en cada área: desde operaciones hasta talento humano.
    Si los colaboradores no entienden cómo contribuyen a ese propósito, la certificación se convierte en un simple distintivo, no en una cultura viva.

    Por eso, gestionar bien los procesos internos, documentar y fomentar la participación son pasos fundamentales para mantener la coherencia y hacer que el “equilibrio entre ganancias y propósito” sea realmente sostenible.

    publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
  • RE: Los precios para clases de actividad similares han escalado y las otras se han quedado

    Buen dia
    @nathalymps 😊
    Desde la gestión de equipos y procesos, hay un aspecto que muchas veces pasa desapercibido: el valor del servicio también se transmite internamente.
    Si tus instructoras o tu equipo perciben las clases como algo recreativo y no como una experiencia profesional y transformadora, esa percepción se filtra al cliente.

    Mi sugerencia es trabajar primero desde adentro:

    Crea un pequeño manual con la filosofía del estudio y cómo debe comunicarse el valor del Pole Dance.

    Define roles claros y un estándar de servicio (desde cómo se da la bienvenida hasta cómo se celebran los logros de las alumnas).

    Capacita al equipo en atención y comunicación emocional con las clientas.

    Cuando el equipo cree en el propósito y lo transmite de forma coherente, la percepción externa cambia automáticamente. Esa cohesión interna es la base para justificar un precio más alto sin resistencia.

    publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
  • RE: Flujo de caja con déficit

    Carlos
    Saludos
    Algo que a menudo se pasa por alto en estos casos es la gestión interna. El flujo de caja también se ve afectado por cómo trabaja tu equipo y cómo fluyen las decisiones.
    Si no hay claridad sobre quién autoriza compras, cómo se priorizan los gastos o cuándo se programan pagos, el dinero se va sin control.
    Te recomiendo revisar los procesos de aprobación y control interno:

    1. Define roles claros para gastos y pagos.

    2. Establece un flujo simple pero ordenado de información financiera.

    3. Asegúrate de que todos comprendan cómo sus decisiones afectan la caja.

    Cuando hay orden en los procesos, el flujo de caja mejora naturalmente, porque cada gasto pasa por un filtro consciente. No todo es vender más o gastar menos; también es gestionar mejor desde adentro.

    publicado en Síntomas
  • RE: Empresas B

    ¡Hola!
    Una Empresa B es una compañía con fines de lucro que se compromete a cumplir con los más altos estándares de desempeño social y ambiental verificado, transparencia pública y responsabilidad legal para equilibrar las ganancias y el propósito.

    Lo que buscan es generar un impacto positivo en tres áreas de forma simultánea:

    • Económico: Ser rentables y sostenibles financieramente.
    • Social: Contribuir al bienestar de sus empleados, la comunidad y la sociedad en general (por ejemplo, reduciendo la desigualdad y la pobreza).
    • Ambiental: Minimizar su huella ecológica y proteger el medio ambiente (por ejemplo, usando energía renovable).

    Responsabilidad legal para equilibrar las ganancias y el propósito. Este estatus se logra a través de la certificación de la organización B Lab (o Sistema B en Latinoamérica) y una modificación en sus estatutos legales.


    Hacia «allá» están avanzando las empresas hoy día en todo el mundo. Es un proceso interesante, un reto que debe tomarse con mucha conciencia. Éxitos.

    publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
  • RE: Flujo de caja con déficit

    Hola, Carlos. El déficit crónico de flujo de caja es el síntoma de que el dinero que sale es consistentemente mayor que el que entra. La clave es atacar la causa raíz usando la técnica de los 5 Porqués en tres frentes:

    Los 3 Frentes de Ataque y Acciones Clave

    Frente Pregunta Clave Acciones Tácticas Sugeridas
    Ingresos ¿Es problema de Rentabilidad (margen bajo) o Volumen? Revisar precios y establecer ajustes si es necesario. Buscar nuevos clientes/mercados y mejorar ventas con promociones.
    Cobros ¿Estás financiando a tus clientes? Negociar plazos de cobro más cortos o aplicar políticas de cobro claras para que el dinero entre a tiempo.
    Costos/Gastos ¿La estructura es muy pesada o hay ineficiencias? Controlar gastos, buscar opciones económicas con proveedores, y revisar los desperdicios que se pudieran evitar.

    Para prevenir futuros déficits, integra la planificación y control ¡No trates el dolor, elimina la causa].

    publicado en Síntomas