Detalles de Grupo Privado

Global Moderators

Forum wide moderators

  • RE: Apoyo para consulta al personal

    Hola. @aciniccolo. Gracias por dejarnos esa pregunta. Los lectores podrán tener una idea clara sobre este tema. Dejaremos una respuesta lo más completa posible, por tanto, algo extensa. Es necesario.

    En primer lugar, su iniciativa es excelente. Realizar una encuesta anónima es una de las herramientas más poderosas para obtener feedback honesto, medir el clima laboral y alinear la estrategia.

    Te ayudo a estructurarla.

    El éxito de la encuesta depende de tres pilares:
    1) Anonimato real, 2) Preguntas bien formuladas y 3) Comunicación clara sobre su propósito.

    ¿Cómo hacerlo?: La Estrategia

    1. Define el objetivo: Antes de hacer una sola pregunta, pregúntate: ¿Qué quiero saber exactamente? En tu caso, parece que es «evaluar la gestión» y «claridad de rumbo». Esto te ayudará a enfocar las preguntas.
    2. Garantiza el anonimato (hazlo obvio): Esto es crucial para obtener respuestas honestas. Utiliza herramientas externas como Google Forms. Nunca pidas que se identifiquen.
    3. Comunica el «por qué»: Antes de enviar el link, comunica a todo el personal por qué haces esta encuesta. Por ejemplo:

      "Hola a todos, como parte de nuestro esfuerzo continuo por mejorar y escuchar vuestra voz, vamos a lanzar una encuesta anónima. Su objetivo es entender mejor cómo estamos, conocer vuestra perspectiva sobre la gestión y asegurarnos de que todos tenemos claro el rumbo de la empresa. Vuestras respuestas son vitales para tomar decisiones que nos beneficien a todos."

    4. Comprométete a compartir los resultados: La peor cosa que puedes hacer es hacer una encuesta y que luego no pase nada. Puedes decir, p. ej.: Una vez analizadas las respuestas, compartiré un resumen general de los resultados y las acciones concretas que derivarán de ellos. Ojo, esto genera confianza.
    5. Manténla corta y al grano: Una encuesta de 5-10 minutos tiene mucha más tasa de respuesta que una de 30. Enfócate en lo esencial.

    ¿Qué Preguntas hacer?: La Estructura de la Encuesta

    Te sugiero dividirla en bloques. Un modelo que puedes adaptar es este:

    Bloque 1: Introducción

    • Texto explicativo: «Esta encuesta es completamente anónima. Agradecemos tu honestidad y tiempo, ya que tu feedback es invaluable para nuestro crecimiento conjunto.»

    Bloque 2: Información demográfica (no identificable)

    • Pregunta: Departamento/Área (lista desplegable: Administración, Producción, Ventas, etc.)
    • Pregunta: Antigüedad en la empresa (rango: Menos de 1 año, 1-3 años, 3-5 años, Más de 5 años)
    • Esto te permitirá cruzar datos luego (ej: «a los de más antigüedad les cuesta más ver la visión»).

    Bloque 3: Dirección y visión (El núcleo de lo que preguntas)

    • Pregunta (Escala 1-5): ¿Qué tan claro tienes los objetivos principales de la empresa para este año?
      (1 = Nada claro, 5 = Muy claro)
    • Pregunta (Escala 1-5): ¿Cómo de alineado está tu trabajo diario con los objetivos generales de la empresa?
      (1 = Nada alineado, 5 = Totalmente alineado)
    • Pregunta (Escala 1-5): La dirección comunica de forma efectiva la estrategia y los cambios en la empresa.
      (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo)
    • Pregunta (Abierta): ¿Qué crees que deberíamos empezar a hacer, dejar de hacer o continuar haciendo para mejorar como empresa?

    Bloque 4: Gestión y liderazgo

    • Pregunta (Escala 1-5): ¿Tienes claro qué se espera de ti en tu puesto de trabajo?
    • Pregunta (Escala 1-5): ¿Recibes feedback útil y regular por parte de tu superior directo?
    • Pregunta (Escala 1-5): Sientes que tu jefe directo/apoya tu desarrollo y te ofrece los recursos necesarios para hacer tu trabajo.
    • Pregunta (Abierta - Opcional): ¿Alguna sugerencia específica para mejorar los procesos de tu equipo o la comunicación con tu mando?

    Bloque 5: Clima Laboral y recursos

    • Pregunta (Escala 1-5): En general, ¿qué tan satisfecho estás trabajando en esta empresa?
    • Pregunta (Escala 1-5): ¿Tenemos un ambiente de trabajo basado en el respeto y la colaboración?
    • Pregunta (Escala 1-10): ¿Qué probabilidad hay de que recomiendes esta empresa como un gran lugar para trabajar? (Esta es la Pregunta NPS, un estándar muy útil).
    • Pregunta (Abierta): ¿Hay algo que afecte negativamente a tu motivación o productividad que creas que se podría solucionar?

    Bloque 6: Cierre

    • Pregunta (Abierta): ¿Hay algún otro tema, comentario o sugerencia que quieras añadir y no hayamos cubierto?
    • Texto final: «¡Gracias por tu participación! Tus respuestas serán tratadas de forma confidencial y agregada.»

    Resumen de consejos clave

    • Mezcla escalas numéricas con preguntas abiertas. Las primeras te dan datos medibles; las segundas, el «por qué» y las ideas brillantes.
    • Usa un lenguaje neutro y que no lleve a la respuesta. Evita: «¿No crees que tenemos una gran visión?».
    • Hazla obligatoria solo para las preguntas clave. Deja las abiertas como opcionales para que quien no se sienta creativo no abandone.
    • Analiza los datos buscando patrones, no respuestas individuales. «El 70% del departamento de logística no ve clara la estrategia» es un dato accionable.

    Esta encuesta, bien hecha, puede ser un punto de inflexión muy positivo para tu empresa. ¡Esperamos que todo salga muy bien!

    publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
  • RE: como me diferencio de la competencia

    Hola, @nathalymps. La mejor estrategia es no competir por precio, sino diferenciarte. En vez de bajar tus precios para igualar a la competencia, enfócate en añadir valor a tu servicio o producto. Los clientes que buscan calidad y un valor superior están dispuestos a pagar más. Investiga cómo diferenciarte en u sector… Analiza a tus clientes, conversa con ellos.

    publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
  • RE: Consulta sobre línea de crédito

    @rodolfo_p, Hola. Con gusto te explicamos sobre las líneas de crédito para que puedas aprovechar al máximo esta oportunidad para tu fábrica.

    Primero, ¿Qué es una línea de crédito?: Es un tipo de financiamiento que te permite solicitar préstamos hasta un límite de dinero acordado. Esto es como tener una "cuenta corriente" con el banco, pero en lugar de ser tu dinero, es dinero que puedes usar cuando lo necesites. Y claro, pagas intereses solo por la cantidad que usas, no por el total disponible.


    Segundo, ¿cómo funciona?: Lo común es que se base en los siguientes pasos:

    1. Aprobación del límite: El banco te asigna un límite de crédito basado en tu capacidad de pago y la situación financiera de tu fábrica. Por ejemplo, te aprueban una línea de crédito de $100,000.
    2. Disposición de fondos: Puedes tomar prestado ese dinero en cualquier momento, ya sea todo de una vez o en partes, hasta que alcances el límite. Por ejemplo, si necesitas $20,000 para comprar materia prima, los tomas.
    3. Pago de intereses: Solo pagas intereses sobre los $20,000 que usaste, no sobre los $100,000 que tienes disponibles.
    4. Reposición de fondos: A medida que pagas el dinero que usaste, la cantidad disponible en tu línea de crédito se repone. Si pagas los $20,000, vuelves a tener $100,000 disponibles para cuando los necesites en el futuro.

    Tercero, ¿para qué se usaría una línea de crédito en una fábrica?
    Es ideal para manejar las necesidades de flujo de caja a corto plazo. Ejemplos:

    • Comprar inventario o materia prima cuando los precios son bajos.
    • Pagar salarios o gastos operativos inesperados.
    • Cubrir un desfase temporal entre el momento en que pagas a tus proveedores y el momento en que tus clientes te pagan.

    Finalmente, ¿qué información preparar para solicitarla?

    El banco querrá ver que tu fábrica es financieramente estable y tiene capacidad para pagar. Es crucial que prepares lo siguiente:

    • Información financiera de la empresa: Esto incluye estados financieros recientes (balance general, estado de resultados), declaraciones de impuestos y proyecciones de flujo de caja.
    • Plan de negocios: Un resumen que explique para qué necesitas el dinero y cómo lo usarás para que la fábrica crezca.
    • Garantías: El banco puede pedir un activo (como un equipo o una propiedad de la fábrica) como garantía para asegurar el préstamo.

    Esperamos que esta información te sirva para prepararte y conseguir el financiamiento que tu fábrica necesita.

    publicado en ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
  • RE: En búsqueda de soluciones permanentes.

    Hola, @victor

    Visto tu planteamiento, te recomendamos implementar una solución simple y accesible para que los colaboradores puedan registrar los problemas de forma rápida y ordenada. Opciones concretas que conozco:

    • Usar aplicaciones de gestión de tareas o incidencias como Trello, Asana o Monday, donde se pueden crear tableros específicos para problemas y asignar responsables.
    • Adoptar una herramienta de registro de incidencias o gestión de calidad como Jira Service Management o Zoho Desk, que permiten un seguimiento más formal y análisis de causas.
    • En caso de querer algo muy simple y sin costo, se puede usar un formulario compartido en Google Forms o Microsoft Forms para que los empleados reporten problemas fácilmente desde su móvil o PC.
    • Capacitar y sensibilizar al equipo sobre la importancia del registro oportuno para generar soluciones permanentes y hacer un seguimiento constante.

    La clave está en elegir una herramienta que se adapte a la cultura y recursos de la pyme, que sea fácil de usar y promover su uso constante para crear el hábito de registrar y solucionar problemas.

    publicado en Síntomas
  • RE: Utilidad bruta

    ¡Saludos, Jairo!

    Entiendo tu inquietud, es una situación común en las pymes. Para darte una opinión más precisa sobre el porcentaje de utilidad esperado en el sector hotelero para un establecimiento de 3 o 4 estrellas «promedio», hay varios factores a considerar.


    Factores que influyen en la utilidad:

    • Ubicación: Un hotel en una zona turística principal o de negocios tendrá un potencial de ingresos y, por ende, de utilidad, diferente al de un hotel en una zona menos concurrida.
    • Temporada: La ocupación y las tarifas varían significativamente según la temporada alta o baja.
    • Servicios ofrecidos: Un hotel con restaurante, spa, piscina, centro de convenciones, etc., tendrá costos operativos más altos, pero también la posibilidad de generar mayores ingresos adicionales.
    • Estructura de costos: Esto incluye el costo de la mano de obra, los servicios públicos, el mantenimiento, los impuestos, la inversión inicial, y si el inmueble es propio o arrendado.
    • Competencia: El número y tipo de hoteles cercanos influyen en las tarifas que puedes cobrar y en tu ocupación.
    • Gestión y Eficiencia Operativa: La forma en que se administran los costos y se optimizan los ingresos es crucial.
    • Tipo de huésped: Si el hotel se enfoca en turismo de negocios, vacacional, familiar, etc., esto impactará los ingresos y costos.

    Porcentaje de utilidad esperado:

    En general, la rentabilidad bruta operativa o el margen EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) son métricas más relevantes que una simple «utilidad» al evaluar la rentabilidad en hotelería, ya que eliminan el impacto de la financiación y la depreciación, que pueden variar mucho entre empresas.

    Sin embargo, para darte una idea general de lo que se maneja en el sector para hoteles de 3 o 4 estrellas «promedio», podríamos hablar de rangos.

    Basado en información general del sector, un margen de utilidad neta (después de todos los gastos e impuestos) para un hotel bien gestionado podría oscilar entre el 10% y el 20%. Algunos hoteles de alto rendimiento en ubicaciones privilegiadas o con una gestión excepcionalmente eficiente podrían superar este rango.

    Es importante destacar que un margen inferior al 10% podría indicar que hay áreas de mejora significativas en la gestión de ingresos o costos.

    publicado en Contabilidad financiera
  • RE: Satisfacción del cliente

    ¡Hola a todos!

    Quiero aportar una mirada desde la gestión de equipos y procesos. Muchas veces, una baja en la satisfacción del cliente es el reflejo directo de procesos internos mal definidos o de un equipo que no tiene claridad en sus funciones.

    Por eso, propongo una herramienta complementaria a las encuestas externas: auditorías internas rápidas. Es decir, conversar con el equipo y preguntar:

    1. ¿Qué está afectando la experiencia del cliente?
    2. ¿Qué pasos del proceso están generando fricciones o demoras?
      Este diagnóstico interno puede darte pistas muy concretas sobre el origen de la insatisfacción.

    Además, sugiero crear un manual de atención al cliente que incluya cómo recoger comentarios de manera informal en cada punto de contacto. Así, todos los colaboradores se convierten en sensores de satisfacción.

    Medir al cliente está bien, pero fortalecer la estructura interna para actuar sobre esos datos es lo que marca la diferencia a largo plazo.

    Saludos a todos los que están construyendo negocios sólidos desde adentro.

    publicado en Síntomas
  • RE: Satisfacción del cliente

    @aristides_d dijo en Satisfacción del cliente:

    Buen inicio de semana.
    Con independencia de si la baja satisfacción del cliente es síntoma o problema, necesitamos conocer una forma de determinarla con buena precisión. Un método económico ¿Qué nos sugieren?

    @aristides_d, para determinar la satisfacción del cliente con "precisión" y de manera económica, puedes considerar los siguientes métodos:

    Encuestas en línea: Utiliza herramientas gratuitas o de bajo costo como Google Forms o SurveyMonkey para crear y distribuir encuestas. Puedes medir la satisfacción del cliente utilizando escalas como Net Promoter Score (NPS) o Customer Satisfaction Score (CSAT).

    Análisis de redes sociales: Monitorea las redes sociales para ver qué están diciendo los clientes sobre tu producto o servicio. Herramientas como Hootsuite o Mention pueden ayudarte a realizar un seguimiento de las menciones y analizar el sentimiento.

    Comentarios y reseñas: Analiza los comentarios y reseñas en tu sitio web, Google My Business, Yelp, y otras plataformas relevantes. Esto puede darte una idea clara de lo que los clientes piensan sobre tu producto o servicio.

    Entrevistas breves: Realiza entrevistas breves por teléfono o videollamada con una muestra de clientes. Esto puede ser más costoso en tiempo, pero puede proporcionar información cualitativa muy valiosa. Prepara y valida las preguntas.

    Análisis de datos existentes: Utiliza los datos que ya tienes, como registros de ventas, interacciones con el servicio al cliente, y comportamiento en el sitio web, para inferir niveles de satisfacción.

    Estos son los métodos que sugiero, económicos y que puedan generar resultados útiles. Ten en cuenta que implementar una combinación de estos métodos puede ayudarte a obtener una visión más completa y precisa de la satisfacción del cliente sin incurrir en grandes costos.

    publicado en Síntomas
  • RE: Asigar roles y responsabilidades

    Una buena estructura de roles no solo mejora la eficiencia, también reduce conflictos internos. ¿Por qué? Porque cuando hay claridad sobre “quién hace qué”, se evita la duplicidad y la típica frase de “eso no me tocaba a mí”.
    Mi sugerencia para equipos pequeños o en crecimiento es:

    1. Definir funciones clave: producción, ventas, finanzas, atención, etc.

    2. Asignar responsables por área: Aunque alguien tenga más de un rol (lo cual es normal).

    3. Crear una matriz de responsabilidades (tipo RACI: Responsable, Aprobador, Consultado, Informado).

    4. Documentar procesos clave. No todo debe estar en un manual gigante, pero sí lo mínimo para que alguien nuevo entienda cómo funciona cada parte.
    El crecimiento ordenado se logra con estructura flexible, pero no improvisada. Si quieren escalar su empresa, este trabajo organizativo no es negociable.

    publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
  • RE: Asigar roles y responsabilidades

    @gestionafácil dijo en Asigar roles y responsabilidades:

    @frank, para una empresa de 20 empleados dedicada a la fabricación de muebles de madera, lo ideal es usar un modelo de roles fijos con cierta flexibilidad basada en habilidades, donde haya claridad en las responsabilidades, pero también espacio para que los empleados contribuyan en áreas relacionadas según sus aptitudes.

    Puedes dividir tu equipo en áreas funcionales clave, asignando roles fijos con cierta flexibilidad según las capacidades.

    Ten presente que en empresas pequeñas, es común que algunas personas tengan funciones cruzadas. Por ejemplo, alguien del área de ventas también puede ayudar en administración o diseño.

    ce12862b-5b90-4d82-b282-e250a70c9a24-image.png

    publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
  • RE: Asigar roles y responsabilidades

    @frank, para una empresa de 20 empleados dedicada a la fabricación de muebles de madera, lo ideal es usar un modelo de roles fijos con cierta flexibilidad basada en habilidades, donde haya claridad en las responsabilidades, pero también espacio para que los empleados contribuyan en áreas relacionadas según sus aptitudes.

    Puedes dividir tu equipo en áreas funcionales clave, asignando roles fijos con cierta flexibilidad según las capacidades.

    Ten presente que en empresas pequeñas, es común que algunas personas tengan funciones cruzadas. Por ejemplo, alguien del área de ventas también puede ayudar en administración o diseño.

    publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino