Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. Ghelly
    G
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 7
    • Mejor valorados 7
    • Grupos 1

    Ghelly

    @Ghelly

    Global Moderator

    14
    Reputación
    2
    Visitas
    7
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado

    Ghelly Seguir
    Global Moderator

    Mejores publicaciones hechas por Ghelly

    • RE: ¿Cómo gestionar variaciones de costos en producción sin afectar los precios?

      Hola @JeanSpinetti,

      Además de las recomendaciones que te dio @Avance, te voy a compartir una estrategia que podría ayudarte y combina lo que te plantean previamente.

      Esta estrategia es el uso de un “Costo Estándar” y análisis de variaciones.

      Te comento que establecer un costo estándar de materiales es una técnica utilizada para controlar y planificar los costos.

      Esto implica definir un precio promedio basado en el historial de costos de los materiales y mantenerlo constante durante un período (por ejemplo, un trimestre). Al final de este período, puedes hacer un análisis de variación entre el costo estándar y el costo real.

      Con este método, tendrás una referencia constante para tus cálculos de costos de producción y podrás ver cómo las fluctuaciones del mercado afectan el costo real, lo cual te ayuda a ajustar tus estrategias de compras y, si es necesario, ajustar los precios de forma más estructurada y periódica.

      Por ejemplo, si fabricas productos de madera y el precio de la madera cambia constantemente, establece un costo estándar basándote en el precio promedio de los últimos seis meses.

      Supongamos que el costo estándar de la madera es $5 por unidad. Si al final del trimestre encuentras que el costo promedio real fue $5.50, puedes calcular una variación de $0.50 por unidad y decidir si necesitas ajustar el precio de tu producto o absorber la variación mediante otros ahorros.

      Esta técnica te permite gestionar mejor las fluctuaciones sin trasladarlas constantemente a tus clientes y con un seguimiento claro de los costos a lo largo del tiempo. ¡Espero que te sea útil!

      publicado en Contabilidad de costos
      G
      Ghelly
    • RE: Trabajar con presupuestos

      @maría-josé, ¡Hola!

      Complementando lo que mencionó @Golfredo, es importante que al implementar el presupuesto en el negocio te enfoques en la disciplina del seguimiento. Además de establecer los límites y controlar tus ingresos y gastos, también es crucial monitorear constantemente cómo va evolucionando tu presupuesto en comparación con la realidad. Esto te permitirá hacer ajustes rápidamente si ves que algún costo o gasto se está saliendo de control.

      También te sugiero que, tal como lo señala @Golfredo, comiences de forma simple, priorizando las áreas donde hay más desorden, y luego expandas a otros aspectos de la empresa conforme avances.

      Recuerda que el presupuesto es una herramienta flexible, no algo rígido, y debe adaptarse a los cambios en tu negocio.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      G
      Ghelly
    • RE: ¿Cómo definimos «gestionar fácil» en el contexto de una pyme?

      @gestionafácil
      En el contexto de una pyme, "gestionar fácil" significa: SIMPLIFICAR la administración diaria del negocio para hacerla más eficiente y accesible.

      Se trata de plantear estrategias. implementar procesos y usar herramientas que cualquier empresario pueda aplicar sin ser experto en gestión.

      Todo esto con el objetivo de:

      • Optimizar el tiempo y los recursos.
      • Automatizar tareas repetitivas.
      • Mejorar la organización interna.
        *Y, tomar decisiones informadas con datos simples.

      Así, la empresa puede enfocarse en crecer y adaptarse sin complicarse con procesos complejos o burocráticos.

      publicado en ¿Quieres que tu empresa sea más innovadora y eficiente?
      G
      Ghelly
    • RE: Cómo gestionar equipos multigeneracionales

      @fmideros, además de las estrategias que @Avance te menciona, es bueno que:

      1. Establezcas un objetivo común y claro. Es bueno que los miembros de todo el equipo comprenda la visión y objetivos de tu negocio. Esto ayuda a alinear esfuerzos y resalta que todos son parte de algo más grande que sus diferencias generacionales.

      2. Define roles y expectativas claramente. Con esto evitas los malentendidos al dejar claro lo que se espera de cada persona. Así, cada generación comprenderá sus responsabilidades y la contribución única que se espera de ellos.

      3. Realiza reuniones de retroalimentación constructiva. Anima a tus colaboradores a expresar sus inquietudes y propuestas de mejora en reuniones breves y frecuentes. Esto reduce los conflictos y da a cada generación la oportunidad de ser escuchada.

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      G
      Ghelly
    • RE: Cómo reducir y controlar los tiempos de entrega en una empresa de alimentos

      @agarcía hay herramientas que te pueden ayudar a reducir y controlar los tiempos de entrega sin grandes inversiones. Por ejemplo:

      1. Mapear el flujo de trabajo. Usa una herramienta sencilla como un diagrama de flujo para visualizar cada etapa, desde la preparación hasta la entrega. Esto te ayudará a identificar dónde están los cuellos de botella específicos.

      2. Optimizar rutas de distribución. Si estás entregando tres veces por semana, considera usar software gratuito como Google Maps para planificar rutas que minimicen la distancia y el tiempo de traslado. De este modo, maximiza la eficiencia en cada recorrido.

      3. Establecer indicadores de desempeño: Define métricas clave como tiempo promedio de preparación, empaquetado y entrega. Registrar estos tiempos te permitirá medir avances y ajustar en tiempo real.

      3. Capacitar en técnicas de mejora continua. Aunque seas una empresa pequeña, entrena a tu equipo en prácticas de mejora continua como, por ejemplo, Kaizen. Pequeños ajustes en cada proceso pueden reducir considerablemente los tiempos de entrega.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      G
      Ghelly
    • RE: Dilema... ¿invertir en organizar o esperar?

      @jean-spinetti Si bien la falta de recursos financieros puede ser una limitante, es importante considerar que los problemas organizativos pueden generar costos aún mayores a largo plazo. Por ejemplo:

      • Retrasos en la entrega de pedidos a los clientes.
      • Pérdidas de material por mala gestión de inventario.
      • Dificultades para controlar los costos y gastos.
      • Desmotivación y baja productividad del personal.
      • Dificultades para crecer y escalar el negocio.

      Por lo tanto, ten en cuenta que invertir en la mejora de los procesos, incluso en etapas tempranas de la empresa, puede ser una decisión estratégica que genere ahorros y retornos significativos en el futuro de tu negocio.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      G
      Ghelly
    • RE: Beneficios e incentivos

      Hola @josétj
      Complementando lo que menciona @Golfredo , otro aspecto importante que debes tomar en cuenta es la equidad en la distribución de los incentivos.

      En ese sentido, asegúrate de que los criterios para otorgarlos sean claros y accesibles para todos, evitando posibles desmotivaciones por falta de transparencia.

      Además, considera la relevancia de los incentivos en función de los objetivos de tu negocio. Esto es si, por ejemplo, buscas mejorar la productividad, diseña recompensas que impulsen ese comportamiento específico.

      Finalmente, una comunicación abierta sobre cómo se obtienen estos incentivos ayuda a alinear expectativas y evitar malentendidos en tu equipo.

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      G
      Ghelly

    Latest posts made by Ghelly

    • RE: Cómo reducir y controlar los tiempos de entrega en una empresa de alimentos

      @agarcía hay herramientas que te pueden ayudar a reducir y controlar los tiempos de entrega sin grandes inversiones. Por ejemplo:

      1. Mapear el flujo de trabajo. Usa una herramienta sencilla como un diagrama de flujo para visualizar cada etapa, desde la preparación hasta la entrega. Esto te ayudará a identificar dónde están los cuellos de botella específicos.

      2. Optimizar rutas de distribución. Si estás entregando tres veces por semana, considera usar software gratuito como Google Maps para planificar rutas que minimicen la distancia y el tiempo de traslado. De este modo, maximiza la eficiencia en cada recorrido.

      3. Establecer indicadores de desempeño: Define métricas clave como tiempo promedio de preparación, empaquetado y entrega. Registrar estos tiempos te permitirá medir avances y ajustar en tiempo real.

      3. Capacitar en técnicas de mejora continua. Aunque seas una empresa pequeña, entrena a tu equipo en prácticas de mejora continua como, por ejemplo, Kaizen. Pequeños ajustes en cada proceso pueden reducir considerablemente los tiempos de entrega.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      G
      Ghelly
    • RE: Cómo gestionar equipos multigeneracionales

      @fmideros, además de las estrategias que @Avance te menciona, es bueno que:

      1. Establezcas un objetivo común y claro. Es bueno que los miembros de todo el equipo comprenda la visión y objetivos de tu negocio. Esto ayuda a alinear esfuerzos y resalta que todos son parte de algo más grande que sus diferencias generacionales.

      2. Define roles y expectativas claramente. Con esto evitas los malentendidos al dejar claro lo que se espera de cada persona. Así, cada generación comprenderá sus responsabilidades y la contribución única que se espera de ellos.

      3. Realiza reuniones de retroalimentación constructiva. Anima a tus colaboradores a expresar sus inquietudes y propuestas de mejora en reuniones breves y frecuentes. Esto reduce los conflictos y da a cada generación la oportunidad de ser escuchada.

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      G
      Ghelly
    • RE: ¿Cómo gestionar variaciones de costos en producción sin afectar los precios?

      Hola @JeanSpinetti,

      Además de las recomendaciones que te dio @Avance, te voy a compartir una estrategia que podría ayudarte y combina lo que te plantean previamente.

      Esta estrategia es el uso de un “Costo Estándar” y análisis de variaciones.

      Te comento que establecer un costo estándar de materiales es una técnica utilizada para controlar y planificar los costos.

      Esto implica definir un precio promedio basado en el historial de costos de los materiales y mantenerlo constante durante un período (por ejemplo, un trimestre). Al final de este período, puedes hacer un análisis de variación entre el costo estándar y el costo real.

      Con este método, tendrás una referencia constante para tus cálculos de costos de producción y podrás ver cómo las fluctuaciones del mercado afectan el costo real, lo cual te ayuda a ajustar tus estrategias de compras y, si es necesario, ajustar los precios de forma más estructurada y periódica.

      Por ejemplo, si fabricas productos de madera y el precio de la madera cambia constantemente, establece un costo estándar basándote en el precio promedio de los últimos seis meses.

      Supongamos que el costo estándar de la madera es $5 por unidad. Si al final del trimestre encuentras que el costo promedio real fue $5.50, puedes calcular una variación de $0.50 por unidad y decidir si necesitas ajustar el precio de tu producto o absorber la variación mediante otros ahorros.

      Esta técnica te permite gestionar mejor las fluctuaciones sin trasladarlas constantemente a tus clientes y con un seguimiento claro de los costos a lo largo del tiempo. ¡Espero que te sea útil!

      publicado en Contabilidad de costos
      G
      Ghelly
    • RE: Trabajar con presupuestos

      @maría-josé, ¡Hola!

      Complementando lo que mencionó @Golfredo, es importante que al implementar el presupuesto en el negocio te enfoques en la disciplina del seguimiento. Además de establecer los límites y controlar tus ingresos y gastos, también es crucial monitorear constantemente cómo va evolucionando tu presupuesto en comparación con la realidad. Esto te permitirá hacer ajustes rápidamente si ves que algún costo o gasto se está saliendo de control.

      También te sugiero que, tal como lo señala @Golfredo, comiences de forma simple, priorizando las áreas donde hay más desorden, y luego expandas a otros aspectos de la empresa conforme avances.

      Recuerda que el presupuesto es una herramienta flexible, no algo rígido, y debe adaptarse a los cambios en tu negocio.

      publicado en ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo?
      G
      Ghelly
    • RE: Beneficios e incentivos

      Hola @josétj
      Complementando lo que menciona @Golfredo , otro aspecto importante que debes tomar en cuenta es la equidad en la distribución de los incentivos.

      En ese sentido, asegúrate de que los criterios para otorgarlos sean claros y accesibles para todos, evitando posibles desmotivaciones por falta de transparencia.

      Además, considera la relevancia de los incentivos en función de los objetivos de tu negocio. Esto es si, por ejemplo, buscas mejorar la productividad, diseña recompensas que impulsen ese comportamiento específico.

      Finalmente, una comunicación abierta sobre cómo se obtienen estos incentivos ayuda a alinear expectativas y evitar malentendidos en tu equipo.

      publicado en ¿No está funcionando el equipo de trabajo? Te facilitamos el camino
      G
      Ghelly
    • RE: ¿Cómo definimos «gestionar fácil» en el contexto de una pyme?

      @gestionafácil
      En el contexto de una pyme, "gestionar fácil" significa: SIMPLIFICAR la administración diaria del negocio para hacerla más eficiente y accesible.

      Se trata de plantear estrategias. implementar procesos y usar herramientas que cualquier empresario pueda aplicar sin ser experto en gestión.

      Todo esto con el objetivo de:

      • Optimizar el tiempo y los recursos.
      • Automatizar tareas repetitivas.
      • Mejorar la organización interna.
        *Y, tomar decisiones informadas con datos simples.

      Así, la empresa puede enfocarse en crecer y adaptarse sin complicarse con procesos complejos o burocráticos.

      publicado en ¿Quieres que tu empresa sea más innovadora y eficiente?
      G
      Ghelly
    • RE: Dilema... ¿invertir en organizar o esperar?

      @jean-spinetti Si bien la falta de recursos financieros puede ser una limitante, es importante considerar que los problemas organizativos pueden generar costos aún mayores a largo plazo. Por ejemplo:

      • Retrasos en la entrega de pedidos a los clientes.
      • Pérdidas de material por mala gestión de inventario.
      • Dificultades para controlar los costos y gastos.
      • Desmotivación y baja productividad del personal.
      • Dificultades para crecer y escalar el negocio.

      Por lo tanto, ten en cuenta que invertir en la mejora de los procesos, incluso en etapas tempranas de la empresa, puede ser una decisión estratégica que genere ahorros y retornos significativos en el futuro de tu negocio.

      publicado en ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden
      G
      Ghelly