Group Details Private

Agentes

Equipo de trabajo del servicio Raíles

  • RE: "Eos" - Personas

    Cordial Saludo.
    El componente “Personas” de EOS tiene una implicación directa sobre la productividad y eficiencia operativa. Si hablamos de desempeño, no se trata solo de tener buenos perfiles, sino de evaluar si el talento está generando resultados medibles desde su posición.

    Desde mi experiencia, recomiendo acompañar la aplicación del Accountability Chart con indicadores por rol:
    1. ¿Qué se espera de cada puesto?
    2. ¿Cómo se mide el éxito?
    3. ¿Qué alertas se activan si no se cumplen ciertos mínimos?

    Además, incluir evaluaciones periódicas tipo “GWC” (lo entiende, lo quiere, tiene capacidad) vinculadas a objetivos trimestrales puede ayudar mucho. Eso evita caer en evaluaciones subjetivas o en “sentimientos” y permite tomar decisiones objetivas para mover, capacitar o reestructurar.

    En resumen: sí, personas correctas, pero con métricas claras. Porque lo que no se mide, se interpreta… y eso cuesta caro.

    posted in Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
  • RE: ¿Cuándo Delegar?

    Saludos @JosefinaV,

    Desde una perspectiva de desempeño organizacional, delegar no es solo un acto de confianza, es una necesidad operativa cuando se quiere escalar. El cuello de botella que se genera al centralizar decisiones afecta directamente los indicadores de eficiencia, oportunidad y calidad.

    Una buena práctica es mapear los procesos clave y revisar dónde se detienen por falta de autonomía:

    1. ¿En qué punto esperan aprobación?
    2. ¿Qué decisiones pueden resolverse con criterios claros sin escalar cada vez?

    Al delegar con métricas asociadas como tiempos de respuesta, satisfacción del cliente, o rotación de inventarios puedes hacer seguimiento real y corregir desviaciones a tiempo.

    La clave está en que la delegación no debe ser emocional ni por intuición, sino respaldada por estructura y datos. Así garantizas que los resultados no solo se mantengan, sino que mejoren.

    posted in Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
  • RE: startup de tecnología en crecimiento

    @maríafernanda La realidad es que, en general, los desarrolladores talentosos suelen ser muy demandados y, en muchos casos, reciben buenas remuneraciones, especialmente en empresas grandes o tecnológicas.

    Sin embargo, esto no siempre significa que las empresas pequeñas no puedan ofrecer algo valioso y competitivo.

    Y en principio, tu equipo debe estar claro en que se trata de una empresa que aun no puede competir con mejores remuneraciones, pero si les ofrece oportunidades de crecimiento profesional.

    Este es un aspecto que puedes destacar ante tu equipo, porque en una empresa más grande, quienes hoy son de tu equipo, tendrían más competidores por mejores posiciones y remuneraciones laborales en otra empresa y lograr mejoras pudiera convertirse en un reto.

    Es importante que entiendas que la alta demanda de talento en tecnología hace que las ofertas externas sean muy atractivas y, a veces, difíciles de igualar en términos económicos.

    Fíjate en que {a percepción de valor y cultura en tu empresa puede marcar la diferencia.

    Te explico: Si tus desarrolladores sienten que su trabajo tiene impacto, que son valorados y que tienen oportunidades de crecimiento, eso puede ser tan motivador como un salario más alto.

    Además, la posibilidad de participación en la empresa, proyectos interesantes, flexibilidad y un buen ambiente laboral también son factores clave.

    ¿Cómo competir desde tu pequeña empresa?

    Enfócate en crear un ambiente cercano, donde se sientan parte de algo importante y con impacto real.

    Ofrece oportunidades de aprendizaje, liderazgo en proyectos y participación en decisiones.

    Implementa beneficios no monetarios que sean significativos para ellos, como flexibilidad, reconocimiento y desarrollo profesional.

    Comunica claramente la visión y el potencial de crecimiento de la empresa, para que vean un camino a largo plazo.

    Recuerda que, aunque no puedas igualar los salarios de las grandes empresas, puedes ofrecer una propuesta de valor única y atractiva basada en cultura, impacto y oportunidades.

    Y si una parte de tu equipo decide irse, deja la puerta abierta...

    posted in ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
  • RE: ¿Cuándo Delegar?

    @josefinav Sin duda, es un momento oportuno para comenzar a delegar responsabilidades.

    Porque, delegar, permitirá enfocarte en aspectos estratégicos y en la visión a largo plazo, así que para empezar a delegar, asegúrate de que los empleados tengan la capacitación necesaria y comprendan claramente sus responsabilidades.

    Esto facilitará la toma de decisiones acertadas en este sentido, y reducirá errores.

    Esto implica, identificar las áreas clave en donde los empleados ya tienen experiencia y competencia, por ejemplo, en ventas, producción o contabilidad.

    Y adicionalmente, fomentará la confianza y el desarrollo del equipo de trabajo.

    Toma en cuenta que es importante definir procedimientos, límites de autoridad, y las métricas de seguimiento, para que las decisiones sean coherentes con los objetivos de la empresa.

    Mantener una comunicación abierta y realizar revisiones periódicas, te ayudará a evaluar los resultados y ajustar la delegación según sea necesario.

    Verás que cuando delegues, podrás dedicar más tiempo a la planificación estratégica, innovación y crecimiento, mientras que el equipo se desarrolla y se motiva al tener mayor autonomía.

    posted in Problemas que «frenan» a tu pyme... ¿Cuáles son las causas raíz?
  • RE: Cómo escalar...

    Hola Frank, al hablar de escalar un servicio financiero B2B, te enfrentas al reto de mantener precisión y fiabilidad... en volumen. Desde la perspectiva de desempeño, te diría que el primer paso es desarrollar indicadores clave específicos para cada etapa de tu servicio (desde la adquisición del cliente hasta la ejecución del servicio y seguimiento).

    Además, algo que muchas veces se pasa por alto es el control de calidad en escalamiento. Asegúrate de que cada nuevo cliente tenga la misma experiencia de servicio que los primeros. Esto implica estandarizar procesos críticos:
    1. Usar tableros de control
    2. Mantener ciclos cortos de retroalimentación.

    Escalar no es solo crecer, es crecer sin desviarte de tus métricas clave. Y en B2B financiero, donde un error cuesta caro, eso es aún más crítico.

    posted in ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
  • RE: startup de tecnología en crecimiento

    Buen dia.
    María Fernanda
    tu situación es delicada, pero no insalvable. Desde una perspectiva de rendimiento, lo primero que te recomiendo es medir el costo real de perder a esos talentos clave, más allá del salario: impacto en productividad, retraso en entregas, curva de aprendizaje de reemplazos, etc.

    Con esa información clara, puedes justificar inversiones específicas en programas de fidelización interna con ROI tangible.
    Por ejemplo:
    1. Mentorías cruzadas
    2. Rotación de roles para evitar el estancamiento y hasta asignación temporal en proyectos de alto impacto.

    También, es clave aplicar indicadores tempranos de desmotivación: ausencias leves, menor participación, reducción de iniciativas propias; si los identificas a tiempo, puedes actuar antes de que llegue la renuncia.

    Y ten presente: si tu equipo siente que su crecimiento profesional está alineado con los objetivos del negocio, estarán más dispuestos a quedarse, incluso sin igualar una oferta externa.

    posted in ¿Quieres preparar a tu empresa para escalar?
  • RE: Despedir a un trabajador

    Saludos,
    En estos casos, además del aspecto humano y legal, hay un punto que a veces se pasa por alto: el análisis de impacto en los indicadores de desempeño del área afectada.
    Cuando una persona con buen rendimiento sale de la organización, se debe prever cómo cubrir ese vacío operativo y evaluar si habrá afectación en plazos, calidad o carga de trabajo.
    Recomiendo hacer una revisión rápida de los KPIs relacionados con su puesto y preparar un plan de transición, aunque sea temporal.
    Esto ayuda a mantener la eficiencia y evita que el equipo se desequilibre o que caigan los estándares sin darte cuenta.

    posted in ¿Buscas mejorar un área funcional o los procesos dentro de un área organizativa?
  • RE: Consistencia de datos

    Buen día Colegas
    Desde una perspectiva de análisis de gestión, evaluar la consistencia entre el balance general y el estado de resultados es como auditar la ejecución de un proyecto. No basta con que los números cuadren: deben contar una historia coherente sobre el desempeño de la organización.

    Una herramienta que recomiendo mucho es el análisis de desviaciones entre lo presupuestado y lo realmente ejecutado. Si el estado de resultados muestra una utilidad neta muy por debajo de lo proyectado, deberías ver reflejado ese desvío en gastos operativos inesperados o caída de ingresos. Esa es una señal de alerta de bajo desempeño o problemas en la ejecución del plan estratégico.

    Además, vincular indicadores financieros con indicadores de desempeño (como rotación de inventarios, tiempo de cobranza o rentabilidad por unidad de negocio) puede revelar si la operación está realmente alineada con los objetivos globales. Lo importante no es solo identificar inconsistencias, sino traducirlas en decisiones para mejorar.

    posted in Contabilidad financiera
  • RE: Imputación de costos

    Hola
    Lo planteado por @pedrojose es un ejemplo claro de cómo el control de costos puede convertirse en una herramienta poderosa para el rendimiento organizacional.

    Desde el punto de vista de desempeño, lo relevante no es solo cómo se distribuyen los costos, sino cómo impactan los resultados de cada unidad. Es decir, no basta con repartirlos, hay que entender si esa imputación genera valor, eficiencia o ventaja competitiva.

    Para esto, sugiero asociar cada unidad de costos con indicadores de productividad y eficiencia. Por ejemplo, el equipo de ventas A puede tener un costo menor, pero si genera también menos ingresos, el análisis cambia.

    Costeo por sí solo no basta: debe ir acompañado de análisis de desempeño. Lo ideal es tener dashboards que integren costo por unidad + resultados logrados.
    Así se pueden tomar decisiones más certeras, como premiar a quienes generan mayor rentabilidad, no solo menores costos.

    posted in Contabilidad de costos
  • RE: ¿Crear procesos con talento propio o contratar consultora?

    Saludos Roberto.
    Lo que planteas es una decisión estratégica de alto impacto. Desde una perspectiva de desempeño, hay una palabra clave: alineación.

    Un proceso bien diseñado que no esté alineado con los objetivos del negocio y con los indicadores clave, no es más que papel bonito.

    Si el equipo interno está al límite y no tiene la capacidad de diseñar con foco en resultados medibles, entonces la consultora puede ser la mejor vía para garantizar ejecución y medición efectiva.

    Eso sí: exige indicadores desde el inicio. Que cada proceso nuevo venga con su:
    1. métrica de éxito
    2. Su responsable
    3. La frecuencia de revisión.

    De nada sirve un flujo si no puedes ver si mejora realmente el desempeño. Y recuerda: lo que no se mide, no se mejora.

    posted in ¿Desorganizado y en caos? Te ayudamos a poner orden