Navegación

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Etiquetas
    • Popular
    • Usuarios
    1. Inicio
    2. agarcía
    3. Temas
    A
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 2
    • Mensajes 3
    • Mejor valorados 3
    • Grupos 0

    Temas creados por agarcía

    • A

      Cómo reducir y controlar los tiempos de entrega en una empresa de alimentos
      ¿Quieres - simplemente - mejorar tu empresa? ¿Necesitas saber cómo? • • agarcía

      5
      4
      Votos
      5
      Mensajes
      456
      Visitas

      GestionaFácil

      @agarcía
      Hola! Es claro que los retrasos en la entrega pueden generar una serie de problemas, desde la insatisfacción del cliente hasta un aumento en los costos operativos.

      Con la información adicional que nos das, en mi opinión, lo primero que debes hacer es identificar el origen de los retrasos en tu proceso de entrega. Por lo que te sugiero implementar parte de los siguientes métodos:

      1- Análisis de flujo de trabajo:

      Mapeo del proceso: Realiza un diagrama detallado de cada etapa de tu proceso, desde la preparación de los alimentos hasta la entrega final. Esto te permitirá visualizar los puntos críticos y cuellos de botella.

      Cronometraje: Mide el tiempo que se tarda en cada tarea. Identifica las actividades que consumen más tiempo y aquellas que presentan mayor variabilidad.

      Análisis de causa raíz: Utiliza herramientas como el diagrama de Ishikawa (espina de pescado) para identificar las posibles causas de los retrasos en cada etapa del proceso.

      2- Recopilación de datos:

      Seguimiento de pedidos: Implementa un sistema para rastrear el estado de cada pedido en tiempo real. Esto te permitirá identificar patrones y tendencias en los retrasos.

      Encuestas a clientes: Realiza encuestas a tus clientes para conocer su percepción sobre los tiempos de entrega y los posibles motivos de los retrasos.

      Análisis de datos históricos: Revisa los datos históricos de tus entregas para identificar si existen patrones estacionales o cíclicos en los retrasos.

      3- Observación directa:

      Visita a la cocina: Observa de primera mano el proceso de preparación y empaque de los alimentos. Identifica posibles cuellos de botella o prácticas que puedan estar generando retrasos.

      Acompañamiento a los repartidores: Acompaña a tus repartidores en sus rutas para identificar posibles problemas en la distribución, como rutas ineficientes o dificultades para encontrar las direcciones.

      Con esta información se podrán diseñar estrategias para resolver el problema de manera definitiva e implementar puntos de control y de seguimiento, para que no se repita, mediante indicadores.

    • A

      Cómo mejorar el flujo de caja en una pyme de alimentos
      Contabilidad financiera • • agarcía

      7
      4
      Votos
      7
      Mensajes
      627
      Visitas

      Mr peligro

      Desde el punto de vista de los riesgos para la pyme... El principal es la insolvencia. Es decir, la incapacidad de cumplir con las obligaciones financieras a corto plazo, lo que podría llevar al cierre :-(.

      ¿Por qué es tan grave este riesgo? Hay 4 puntos que quiero destacar:

      Al no poder pagar a tiempo a los proveedores, estos pueden dejar de suministrar los insumos necesarios para la producción. La falta de liquidez puede generar retrasos en el pago de salarios, lo que a su vez afecta la moral y la productividad de los trabajadores. Con un flujo de caja limitado, será difícil invertir en nuevas maquinarias, tecnología o campañas de marketing para impulsar el crecimiento y las ventas. Al no tener suficiente capital de trabajo disponible, la pyme puede perder oportunidades de negocio importantes.

      Por esto, la recomendación es mejorar el flujo de caja mediante acciones como:

      Optimizar los costos de producción. Negociar mejores precios con los proveedores. Analizar y reducir los costos fijos (alquiler, servicios, etc.). Evaluar la eficiencia de los procesos productivos para identificar posibles mejoras. Acelerar el cobro de cuentas por cobrar. Establecer plazos de pago más cortos. Ofrecer incentivos por pagos anticipados. Implementar un sistema de gestión de cobranzas eficiente. Negociar mejores condiciones de pago con los proveedores: Solicitar plazos de pago más extendidos. Explorar opciones de pago parcial o diferido.

      Otras acciones pueden ser: buscar financiamiento a corto plazo, solicitar un préstamo bancario a corto plazo, ajustar los precios de venta si es posible, ofrecer paquetes o promociones para incentivar las ventas y reducir el inventario, entre otras.